Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

El Banxico recortó su expectativa de crecimiento para el PIB de México del próximo año. Ahora, su escenario central es de un avance de 1.6% que contrasta con el 2.4% previsto en junio.
Este pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos, el impacto de la pandemia, la evolución de la guerra en Ucrania, así como la inflación alta que está llevando a todos los bancos centrales a endurecer su postura monetaria, precisó la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja.

Tal como lo ha hecho el banco central desde que inició la pandemia, presentaron los límites que podrían presentarse en caso de desviarse el escenario central. Para el año entrante, consideran que la desaceleración podría llevar al PIB a un avance del 0.8% y en contraste, el límite superior sería de una expansión de 2.4 por ciento.

Durante la presentación del Informe Trimestral del periodo abril junio, la gobernadora admitió que hay indicadores que muestran desaceleración en Estados Unidos pero asentó que no es el caso de México. E incluso en la economía estadounidense, destacó la importante fortaleza que mantiene su mercado laboral. Ver más. El Economista.
Colaboradora de El Economista.
Esta notase publicó originalmente el 31 de agosto de 2022 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?

Previsión financiera en un mundo de aranceles e incertidumbre

Muchos líderes afirman que los aranceles impactan negativamente a sus organizaciones y reconocen que ya han alterado su planeación, pero solo dos de cada cinco se sienten preparados para estas disrupciones que requieren de nuevos enfoques.

Hacia un mercado de valores más dinámico y competitivo

México se enfila hacia un mercado financiero más dinámico, inclusivo y competitivo en el que las Pymes podrán incursionar en el mercado de valores, solo falta concluir con la regulación para dar el salto.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Se perfila contracción

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos indicadores registran niveles que señalan una ausencia de expansión económica en relación con enero; sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción.

Estados Unidos incrementó solicitudes antilavado a México desde el 2022: UIF

A partir del 2022, el gobierno de Estados Unidos incrementó las solicitudes de información en materia de prevención de lavado y financiamiento al terrorismo que realiza hacia México, según datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.

Se agotó el margen para mejorar ingresos públicos; es necesaria una reforma fiscal: Gerardo Esquivel

Se puede sobrevivir sin implementar una reforma tributaria, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos como salud, educación y seguridad.