Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

El Banxico recortó su expectativa de crecimiento para el PIB de México del próximo año. Ahora, su escenario central es de un avance de 1.6% que contrasta con el 2.4% previsto en junio.
Este pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos, el impacto de la pandemia, la evolución de la guerra en Ucrania, así como la inflación alta que está llevando a todos los bancos centrales a endurecer su postura monetaria, precisó la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja.

Tal como lo ha hecho el banco central desde que inició la pandemia, presentaron los límites que podrían presentarse en caso de desviarse el escenario central. Para el año entrante, consideran que la desaceleración podría llevar al PIB a un avance del 0.8% y en contraste, el límite superior sería de una expansión de 2.4 por ciento.

Durante la presentación del Informe Trimestral del periodo abril junio, la gobernadora admitió que hay indicadores que muestran desaceleración en Estados Unidos pero asentó que no es el caso de México. E incluso en la economía estadounidense, destacó la importante fortaleza que mantiene su mercado laboral. Ver más. El Economista.
Colaboradora de El Economista.
Esta notase publicó originalmente el 31 de agosto de 2022 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

EUA-lanza-alerta-para-abandonar-Rusia

Estados Unidos lanza alerta para que sus ciudadanos abandonen Rusia: Esta es la razón

Estados Unidos señaló que podría haber consecuencias impredecibles para los ciudadanos americanos

Sentimiento de cautela en los mercados financieros

La reciente debilidad en los mercados fue detonada por una serie de factores que van desde la emisión de deuda estadounidense para el 3T23 hasta renovadas preocupaciones por el sector financiero.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.

Putin reaviva la amenaza nuclear y convoca a reservistas de Rusia

Rusia enviará a la guerra a 300 mil reservistas que tengan experiencia militar; se ha descartado el uso de estudiantes.

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.