Cadena de valor, pilar de resiliencia empresarial

En un ambiente de negocios en constante transformación, y donde la incertidumbre es el denominador común, la visión directiva y financiera es fundamental para generar y fortalecer la productividad que permita una mayor competitividad y estar en condiciones de encarar con mayores posibilidades de éxito las adversidades que emanan de las variables externas e internas.
Por Jesús Antonio Gil
Cadena-de-valor
Y es precisamente en la cadena de valor donde la responsabilidad de la Dirección Financiera (CFO) juega un papel preponderante, pues de la adecuada gestión del capital humano en los procesos productivos mediante una comunicación y colaboración integrada a una plataforma digital, permitirá generar una mayor productividad que se convertirá en una mejor propuesta de valor a los consumidores y permitirá competir a la organización en todo tipo de mercados, locales y extranjeros.

Recordemos que la cadena de valor es una serie de actividades divididas en la empresa que generan diversas actividades, las cuales, vistas de una manera integral, pueden ser optimizadas con el fin de generar una mayor eficiencia que a la vez permita ser competitiva, justo cuando la relocalización de la producción está en proceso de instalarse en las diferentes regiones, especialmente en América, donde México juega un papel principal para atraer niveles de inversión interesantes que nos permitan impulsar la creación de empleos y apuntalar la dinámica de los factores de la producción.

Michael Porter decía que son las empresas y no las naciones, las que compiten en los mercados, tanto locales como internacionales, por lo tanto, son los directivos quienes deben establecer los planes de acción para generar esa antifragilidad empresarial a través del capital humano, los sistemas de información y los procesos productivos, ya que éstos son los pilares que permiten establecer las bases de una ventaja competitiva empresarial.

La cadena de valor nos permite generar las capacidades de reacción empresarial en etapas disruptivas, tal como lo fue la pandemia del Covid-19, pues es un concepto integral que abarca diferentes ángulos que deben ser previstos por la administración, a fin de fortalecer aquellas actividades que puedan impactar de manera importante el desempeño operativo y financiero de la organización, logrando con esto una disminución de impactos negativos a través de una gestión de riesgos apropiada y enfocada en mantener la actividad mientras se genera, al mismo tiempo, una ventaja competitiva mediante la mejora e innovación de los procesos productivos.
Los directivos deben establecer los planes de acción para generar la antifragilidad empresarial a través del capital humano, los sistemas de información y los procesos productivos, ya que éstos son los pilares que permiten establecer las bases de una ventaja competitiva empresarial.
El IMEF considera los siguientes puntos como factores que pueden influir para que la empresa sea más resistente a los choques externos que puedan perturbar o trastocar la actividad operativa y financiera:

Visión Estratégica, enfocándose tanto en el corto como en el largo plazo y considerando todo el contexto económico y financiero con las amenazas que constantemente están emergiendo.

Ambidiestralidad empresarial, utilizando las herramientas de actividad actual, mientras se genera al mismo tiempo una gestión optimizadora de los recursos que permitan en el mediano y largo plazo tener una operación más competitiva.

Flexibilidad operativa, entendida como la capacidad de la empresa de responder y adaptarse de manera ágil a los eventos perturbadores que impacten la actividad productiva y financiera del negocio.

Flexibilidad laboral, ya que la disrupción provocada por el Covid-19 permitió adaptarnos a este modelo de trabajo remoto, cuidando la salud de los colaboradores y logrando con ello un renovado compromiso hacia la organización, es necesario continuar con esta práctica en aquellos modelos de negocio que así lo permitan.

Infraestructura tecnológica, esta línea de actividad dentro de la empresa se convierte en un factor elemental, ya que es la que conecta con prácticamente todos los procesos dentro de la cadena de valor y permite la obtención, clasificación y análisis de grandes cantidades de datos que nos permitirán predecir las acciones a seguir.

Acortar el ciclo de conversión del efectivo. La rápida conversión de los inventarios a cuentas por cobrar, su gestión y recuperación en el menor tiempo posible permitirán cumplir con los compromisos con los proveedores y evitar la interrupción de los suministros o materiales para una óptima operación en el ciclo del negocio. Además de estos tres conceptos, es necesario tener disponibilidad en líneas de crédito para enfrentar contingencias imprevistas.

Evidentemente existen otras acciones que se deben tomar en consideración para fortalecer las actividades dentro de la cadena de valor empresarial. Cada una de las acciones mencionadas por sí mismas merecen ser analizadas con mayor profundidad, pero es necesario tener esa visión sistémica dentro del modelo de negocio de cada empresa con la finalidad de lograr el mejor de los resultados en este 2023.

El IMEF considera que las empresas que se adapten de mejor manera al nuevo contexto de negocios y se preparen al mismo tiempo para fortalecer las habilidades de su recurso humano, su plataforma tecnológica y optimicen sus procesos de negocio podrán enfrentar las constantes amenazas y turbulencias económicas y financieras para ser más competitivas y cumplir las expectativas de sus grupos de interés.
Presidente Consejo Consultivo IMEF Estado de México.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.

El universo Fintech sigue en expansión

Cada vez estamos más familiarizados con el término Fintech y es de llamar la atención la forma en la que, casi de manera intuitiva, la sociedad lo va aceptando y comprendiendo, al grado de hacerlo suyo y que forme parte de su cotidianeidad; sin embargo, hay aspectos que se deben tener en cuenta.

Lo que el director financiero de hoy necesita saber

El rol del director financiero está inmerso en una matamorfosis para la que requiere un impulso hacia la innovación, eficiencia y adaptabilidad.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.

Crédito y tasas de interés

Ante la disminución de 50 puntos base de la tasa de interés interbancaria a un día, la presidenta Sheinbaum hizo un llamado a la banca comercial para que reduzca las tasas de interés activas que cobran sobre el crédito, pero ¿es el nivel de las tasas el principal problema?

¿Cómo será el último tercio del sexenio de AMLO en lo económico?

El presidente López Obrador pone el tema en su cuarto informe. La economía cayó, pero ya recuperamos los niveles prepandemia, dijo. Este es un caso para la señora García Vilchis. Los datos están más allá de toda duda.