Canadá también tiene su ‘plan B’… si consultas por el T-MEC con México no funcionan

Canadá busca encontrar una solución rápida a las consultas en materia energética con México, por lo que de no encontrar una respuesta satisfactoria podrá explorar nuevas opciones, aseguró Mary Ng, ministra de Comercio Internacional, Promoción de Exportaciones, Pequeñas Empresas y Desarrollo Económico.
Durante su encuentro con la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, en el marco de la Cumbre de la Alianza del Pacífico, la ministra canadiense transmitió las preocupaciones actuales de Canadá en la relación bilateral con México, incluidos los problemas de inversión y clima regulatorio en los sectores de minería y energía.

“La ministra Ng señaló el fuerte deseo de Canadá de resolver las preocupaciones con respecto a las medidas de reforma del sector energético en México, que se plantearon en las consultas sobre el T-MEC, y dejó en claro que Canadá puede explorar otras opciones disponibles para resolver esta disputa”, informó Ottawa en un comunicado.

¿QUÉ HAY EN LA ‘CABEZA’ DE CANADÁ?
Otra preocupación de Canadá es que México no está tomando decisiones de comercio basadas en ciencia, especialmente por el decreto presidencial de Andrés Manuel López Obrador de prohibir la importación de maíz transgénico y el uso de glifosato.

“La ministra planteó la importancia de seguir los enfoques regulatorios basados en la ciencia para las aprobaciones de biotecnología y señaló las preocupaciones con el decreto presidencial de 2020 frente a los desafíos actuales de seguridad alimentaria mundial”, indicó.

Durante la reunión se habló de la importancia de los lazos comerciales Canadá-México y el compromiso canadiense de profundizar la relación a través de iniciativas bilaterales como el Diálogo Económico de Alto Nivel para mejorar los lazos comerciales y de inversión bilaterales. El Financiero. Ver más…
Colaborador de El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Financiero. el 24 de noviembre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Tesla-la-mercadotecnia-de-Musk

Tesla: la mercadotecnia de Musk, Nuevo León y la IED… la corcholata electromóvil

Hablemos del efecto Tesla, ¿qué tiene la empresa de Elon Musk que no tengan otras? Son muchos los que se refieren a la inversión que viene a Nuevo León como si se tratara del nacimiento de la industria de vehículos eléctricos en México. Un parteaguas en la historia industrial de nuestro país. No es para tanto.

El progreso a veces asusta. Un ChatGPT para música

Estamos ante un cambio fundamental en la manera de hacer música con IA, lo cual abre un debate interesante en la industria musical, no solo legal, sino artístico y económico.

Estados Unidos, ¿amenaza militar contra Venezuela?

La mirada está puesta en Venezuela y sus gobernantes, con el foco en el cártel de los soles, mientras la población subsiste luego de casi tres décadas de dictadura y una reducción de tres cuartas partes de la economía respecto a 2013 cuando el chavismo asumió en poder.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

El mercado como contrapeso es parte de las reglas de la flotación: IIF

Será el mercado quien otorgará los contrapesos necesarios en México para mantener la disciplina económica y promover una mejora en la calidad de las políticas públicas, confió Martín Castellano, director de Investigación económica para América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).

Fed y Banxico se enfocarán en la inflación, no en la crisis bancaria de Estados Unidos: especialistas.

Expertos aseguran que los bancos centrales están más preocupados por controlar la inflación que en el desplome de Silicon Valley Bank.

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.