Capitalismo Social, cuatro pilares: Federico Garza Santos

El Capitalismo Social es un tema clave en el contexto social, político y de negocios en el que estamos actualmente. Federico Garza Santos, empresario y presidente de diversas compañías como Grupo Delta y Fibra Mty, además del Centro Eugenio Garza Sada conversa con News IMEF sobre este tema.
Por Jorge Gracia
Jorge Gracia (JG). Gracias Federico por aceptar esta entrevista sobre el Capitalismo Social.
La desigualdad en México es muy elevada, ¿cuáles son los indicadores más acuciantes en este sentido para la realidad mexicana?

Federico Garza Santos (FGS). La problemática de desigualdad no es particular de México, es el resultado de muchos factores y fallas que se han estado gestando en el modelo capitalista global y estriba en entender que la mejor manera en que opera el capitalismo es cuando existe un amplio intercambio de bienes y servicios, y en donde la pobreza se da sólo en casos excepcionales, en donde las barreras de entrada en los diferentes negocios depende más del talento de las personas o empresas y no de las relaciones o concesiones que se tienen con los grupos de poder, es decir cuando la mesa es pareja para todos y en donde el éxito depende de la creatividad, talento, servicio etc. y no de cómo te apellidas o donde naciste, color de piel o de quien eres amigo.

Para ello uno de los pilares es educación, y entendamos que la educación ahora implica capacitación permanente por el avance tan acelerado de las tecnologías, también implica encontrar la manera de escapar de los algoritmos que ahora nos reducen cada vez más el horizonte de nuestros puntos de vista y dejamos de entender que existen otros puntos de vista que puede ser igual o más válidos que los propios o complementarios.

Si nos enfocamos en los indicadores usaría los de pobreza, pobreza extrema y movilidad social. Según el Coneval (2021), 40% de los mexicanos gana menos de lo que cuesta la canasta básica y solamente el 23.5% no está en situación de pobreza o de vulnerabilidad (Coneval 2020). Datos del INEGI indican que el 66% de los trabajadores se encuentran en la informalidad, es decir, 29 millones de los 54 millones que integran la Población Económicamente Activa. En cuanto a movilidad social, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (2021) registra que el 74% de los mexicanos que nacen en pobreza no logran superarla a lo largo de su vida.

JG. El acceso a la educación, la tecnología, a mercados externos parece haber sesgado las ventajas del modelo económico a favor de los estados y grupos poblacionales más expuestos a esos factores. Aun así, la cultura empresarial parece que puede jugar un papel importante si queremos ver una distribución sostenible más equitativa del ingreso. ¿Cuáles son los postulados del Capitalismo SocialCapitalismo Social?
FGS. El Capitalismo Social El Capitalismo Social lo definimos como un sistema económico en libertad que se subordina a las exigencias de la ética, el medio ambiente y el bien común reconociendo el rigor de los mecanismos de la economía. Su aplicación se basa en cuatro principios:

1. Defender el libre emprendimiento.
2. Situar en el centro el respeto a la dignidad humana.
3. Asumir el Compromiso Social del empresario y la empresa.
4. Actuar con liderazgo humanista.

Cada uno de estos pilares se pueden desglosar mucho pero esencialmente, si las empresas y el empresariado nos comprometemos con estos cuatro ideales, nos acercaremos cada vez más a un modelo que genere valor económico y social a la par.

JG. ¿Cuáles son las áreas en las que los empresarios y directivos en México pueden reformular sus criterios para alinearlos al enfoque del Capitalismo Social?
FGS. Como te comentaba, alrededor de los cuatro principios se pueden diseñar diversas estrategias y cada empresa puede determinar la que mejor le funcione, como eje central es importante que desarrolle sus criterios teniendo un horizonte de largo plazo, ese simple hecho alinea muchas de las decisiones que tendrás que tomar.

Te comparto algunas que constantemente comentamos entre la comunidad de empresarios que compartimos estos valores:
Libre Emprendimiento: facilitar la iniciativa para crear nuevos negocios, nuevos productos y servicios, nuevos procesos. Disponibilidad de capital para apoyar el emprendimiento. Piso parejo para todos sin influencia de grupos ligados al poder público y sin barreras de entrada.
Dignidad humana: poner siempre en el centro a las personas, toda decisión debe emanar desde la persona y buscar esquemas de compensación y prestaciones que reconozcan el valor de todas y todos.
Compromiso Social: reconocer el impacto de la empresa y el liderazgo que ejerce de manera natural y aprovecharla en todos sus grupos de interés: clientes, colaboradores, proveedores, medio ambiente, gobierno, accionistas y hacer un plan para cada uno de ellos con objetivos claros. Alinear sistema de compensación variable al cumplimiento de estos objetivos.
Liderazgo humanista: asumir el liderazgo en la comunidad involucrándose en la agenda pública. Participar en política no significa ser político, pero para tener una comunidad vibrante es indispensable que sus integrantes sean participativos en todas las áreas que son del interés comunitario, así que si soñamos con una comunidad en desarrollo empecemos a participar en ella.

JG. Atender a más grupos de interés implica nuevas métricas. ¿Cuáles serían algunos ejemplos de indicadores o acciones que las empresas pueden incorporar para una mejor atención de los grupos de interés?
texto FGS. Cada grupo de interés requiere una atención diferenciada, pero, por ejemplo, al tratarse de proveedores invitamos a las empresas a revisar sus políticas de pagos, sobre todo si son PyMes (ej. porcentaje de pagos a PyMES menores a 15 días). En el caso de colaboradores estamos buscando generar una reflexión sobre el nivel de vida digna que se necesita y, por tanto, el nivel de ingresos requeridos para llegar a ese estándar mínimo (ej. porcentaje de colaboradores que reciben más de 12,000 pesos netos al mes). Es indispensable que entendamos que vivimos en un mundo finito y si queremos seguir viviendo aquí requerimos cuidar nuestro planeta, por lo que busquemos minimizar el impacto ambiental que nuestra actividad esté teniendo (ej. porcentaje de residuos que se procesan para minimizar impacto ecológico).

JG. ¿Algunas reflexiones finales para los lectores de News IMEF?
FGS. Las empresas han sido un gran instrumento de generación de desarrollo, pero hay algunos temas pendientes que debemos corregir. Hablamos de ajustar el sistema, no de sustituirlo. La empresa sigue siendo la mejor opción para generar desarrollo económico y social a la par, ya que cuenta con una visión de largo plazo, desarrolla competencias, usa racionalmente los recursos, desarrolla capital humano, genera nuevos productos y servicios que generan valor, y tiene la gran oportunidad de conectar con las comunidades donde opera.

JG. Nuevamente agradecemos la oportunidad de conversar contigo sobre el Capitalismo Social, tema que será clave para la prosperidad de la población, la estabilidad social y el crecimiento de los negocios de una manera sustentable.
Presidente del Consejo Editorial del News IMEF.
Mail: jgracia@econofinanzas.com

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.

Desinstitucionalizar empobrece

El Nobel en Economía 2024 fue otorgado a los profesores Acemoglu, Robinson y Johnson (ARJ) por “sus estudios acerca de cómo se forman las instituciones y cómo estas afectan a la prosperidad”. El llamado para la 4T no pudo haber sido más oportuno.

Mayor estabilidad en los mercados, aunque persiste la incertidumbre en varios frentes

Noviembre inició con un respiro en la mayoría de los activos, frenando la ola de ventas vista en octubre.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

¿Cuál fue la causa principal de las quiebras bancarias en Estados Unidos? Esto opina Carstens

El gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, consideró que la causa principal de las recientes quiebras bancarias en Estados Unidos fue la falta de responsabilidad de directivos y no tanto por el incremento acelerado en las tasas de interés.

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.

Bancos requieren garantizar secrecía de información de investigaciones contra el terrorismo

El GAFI advierte que el crimen organizado va más allá del narcotráfico, diversificándose en extorsión y cobro de piso como fuentes clave de ingresos.