Cautela con las criptomonedas

Con el auge de las criptomonedas ha surgido el debate si éstas constituyen un activo estable para el inversionista y si no arriesgan la estabilidad financiera global o de un país en particular. El Gerente General del Banco de Pagos Internacionales Agustín Carstens ha analizado la creación de criptomonedas por parte de los bancos centrales. No obstante, dejó fuera de esta discusión a las criptos de la banca central pues tienen características diferentes a las comerciales.
Por Federico Rubli Kaiser
Las criptomonedas más populares son el Bitcoin y el Ethereum. En México se ha dado un auge para poseer e invertir en criptos, a pesar de los riesgos que son bien conocidos. Cada vez más empresas Fintech ofrecen aplicaciones móviles y plataformas para comprar y vender criptodivisas.

En un estudio de fines de 2021, la firma Finder publicó cifras interesantes sobre el uso de criptomonedas en nuestro país. Entre los países con la mayor tasa de posesión de estos activos, México se ubica en noveno lugar, registrando que 12% de la población adulta posee alguna criptomoneda. Esto es una tasa de adopción de criptos más alta que la de Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica (10% cada uno), Colombia (8%) y el Reino Unido (5%), pero una tasa menor que la de países como Australia (18%), Singapur (16%) e India (15%). La media mundial es 11.4 por ciento.

La popularidad de especular con un activo riesgoso que muestra una variabilidad tan pronunciada en su valor puede reflejar deficiencias en la educación financiera; quizá por ello la tasa de posesión es más baja en Estados Unidos y Canadá.

Pero no sólo es una cuestión de educación financiera, sino también de una adecuada regulación por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Para muestra, se reveló recientemente que el regulador investiga a la firma Axen Capital, con sede en Uruapan, por posibles violaciones a la ley.

Esta empresa anunció el año pasado haber creado el Axen Coin, la primera criptomoneda mexicana. Un vistazo a su página web revela información que con un poco de sentido común debería de llevar a sospechar que se trata de un esquema fraudulento. Se lee:

“Axen Coin es un activo financiero descentralizado que recompensa a sus usuarios con un modelo de interés compuesto fijo y sostenible a través de su protocolo AXN, el cual es único”.

Esa frase es un galimatías sin sentido. Más aún, la firma ofrece y garantiza “un rendimiento de 365% el primer año, 182.5% el segundo y 91.2% el tercero”. ¡Imagínese! Un estudiante de primer semestre de finanzas se percataría que esto es imposible, además de que ninguna inversión puede garantizar una tasa de retorno. De inicio, la CNBV debería multar y ordenar el retiro de esta información.

La empresa afirma que en 2022 ya contaba con 2,700 clientes interesados en su reserva de 3.2 billones de unidades, según un reportaje de Reforma (31 de julio de 2023). Sin embargo se desconoce el número de personas que las compraron o el monto que invirtieron.

Esperemos que la CNBV lleve a cabo una investigación exhaustiva para evitar la propagación de este tipo de riesgos que puedan constituir un esquema fraudulento que atrape a incautos soñadores. El Economista. Ver nota original.
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Este artículo se publicó originalmente el 8 de agosto de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.

Ya hay quien, falta saber cómo enfrentará los retos de la CFE

La próxima directora de la CFE recibirá una empresa con pérdidas y tiene de frente el reto para que el país genere los niveles y tipo de energía que exige el nearshoring y el cambio climático, además de atender la demanda de energía presente y futura.

Las mujeres entre los números y la realidad

En este artículo se exponen los resultados de tres reportes que muestran que siguen pendientes muchas tareas para empoderar a las mujeres y con ello fortalecer la economía y lograr un desarrollo sostenible.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Solo 19% de las instituciones informa con claridad los costos de las remesas

La falta de transparencia en los costos sigue siendo una deuda pendiente del sector de las remesas. De acuerdo con un reciente estudio, solo 19% de las instituciones financieras en Latinoamérica comunica de manera clara los costos y comisiones asociados al envío de dinero.

Bancos requieren garantizar secrecía de información de investigaciones contra el terrorismo

El GAFI advierte que el crimen organizado va más allá del narcotráfico, diversificándose en extorsión y cobro de piso como fuentes clave de ingresos.

Repunte de inflación en EU y su impacto en decisión de la Fed complica panorama para el Banxico: BofA

El Banxico tiene que recortar la tasa porque está bastante alta. Pero el panorama se ha complicado con el repunte de la inflación no subyacente.