Cautela con las criptomonedas

Con el auge de las criptomonedas ha surgido el debate si éstas constituyen un activo estable para el inversionista y si no arriesgan la estabilidad financiera global o de un país en particular. El Gerente General del Banco de Pagos Internacionales Agustín Carstens ha analizado la creación de criptomonedas por parte de los bancos centrales. No obstante, dejó fuera de esta discusión a las criptos de la banca central pues tienen características diferentes a las comerciales.
Por Federico Rubli Kaiser
Las criptomonedas más populares son el Bitcoin y el Ethereum. En México se ha dado un auge para poseer e invertir en criptos, a pesar de los riesgos que son bien conocidos. Cada vez más empresas Fintech ofrecen aplicaciones móviles y plataformas para comprar y vender criptodivisas.

En un estudio de fines de 2021, la firma Finder publicó cifras interesantes sobre el uso de criptomonedas en nuestro país. Entre los países con la mayor tasa de posesión de estos activos, México se ubica en noveno lugar, registrando que 12% de la población adulta posee alguna criptomoneda. Esto es una tasa de adopción de criptos más alta que la de Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica (10% cada uno), Colombia (8%) y el Reino Unido (5%), pero una tasa menor que la de países como Australia (18%), Singapur (16%) e India (15%). La media mundial es 11.4 por ciento.

La popularidad de especular con un activo riesgoso que muestra una variabilidad tan pronunciada en su valor puede reflejar deficiencias en la educación financiera; quizá por ello la tasa de posesión es más baja en Estados Unidos y Canadá.

Pero no sólo es una cuestión de educación financiera, sino también de una adecuada regulación por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Para muestra, se reveló recientemente que el regulador investiga a la firma Axen Capital, con sede en Uruapan, por posibles violaciones a la ley.

Esta empresa anunció el año pasado haber creado el Axen Coin, la primera criptomoneda mexicana. Un vistazo a su página web revela información que con un poco de sentido común debería de llevar a sospechar que se trata de un esquema fraudulento. Se lee:

“Axen Coin es un activo financiero descentralizado que recompensa a sus usuarios con un modelo de interés compuesto fijo y sostenible a través de su protocolo AXN, el cual es único”.

Esa frase es un galimatías sin sentido. Más aún, la firma ofrece y garantiza “un rendimiento de 365% el primer año, 182.5% el segundo y 91.2% el tercero”. ¡Imagínese! Un estudiante de primer semestre de finanzas se percataría que esto es imposible, además de que ninguna inversión puede garantizar una tasa de retorno. De inicio, la CNBV debería multar y ordenar el retiro de esta información.

La empresa afirma que en 2022 ya contaba con 2,700 clientes interesados en su reserva de 3.2 billones de unidades, según un reportaje de Reforma (31 de julio de 2023). Sin embargo se desconoce el número de personas que las compraron o el monto que invirtieron.

Esperemos que la CNBV lleve a cabo una investigación exhaustiva para evitar la propagación de este tipo de riesgos que puedan constituir un esquema fraudulento que atrape a incautos soñadores. El Economista. Ver nota original.
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Este artículo se publicó originalmente el 8 de agosto de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?

Razones y acciones por una cultura que valore a las mujeres y lidere con el ejemplo: Premio a la Equidad de Género 2024 IMEF-MEF

Las empresas que reconocen la importancia de la equidad, diversidad e inclusión han comprobado los beneficios de incorporar a más talento femenino en todos los niveles de la organización; una muestra son los logros y alcances de las participantes en el Premio a la Equidad de Género 2024.

Reforma al Sistema de Pensiones, ¿25 años de retraso? 

La propuesta de reformar al sistema de pensiones anunciada por el gobierno federal para lograr una pensión del 100% del salario implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Presupuesto de Egresos para 2023 planteado por el gobierno de AMLO es vulnerable: IMEF

El cierre de 2022 se perfila como un periodo de elevada inquietud y volatilidad en los mercados financieros internacionales, ya que ocurrirán definiciones en distintos frentes que determinarán el desempeño de la economía.

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.