ChatGPT-3: El avance tecnológico a veces aterra

La inteligencia artificial puede proponer métodos nuevos para efectuar pronósticos económicos para la toma de decisiones. Es la nueva frontera del análisis económico. ¿Significa esto que muy pronto el ChatGPT-3 podría recomendar la decisión de política monetaria que deba tomar la Junta de Gobierno del Banco de México? El avance tecnológico a veces aterra.
Por Federico Rubli Kaiser
Chat-GPT-3
Desde hace algunas semanas, el tema de la inteligencia artificial (IA) ha desatado una inusual expectativa y discusión sobre el uso de aplicaciones computacionales de inteligencia no humana para resolver una gran variedad de preguntas y tareas. La empresa OpenAI creó, a fines de noviembre para uso público, el bot ChatGPT-3 basado en el software GPT-3.5. El ChatGPT-3 es un depositario de millones y millones de datos e información que ya están en internet y que la aplicación ha clasificado, ordenado y digerido para responder preguntas, resolver problemas y efectuar tareas. Es una especie de mega buscador inteligente. En su acepción popular es como si fuera un robot.

El ChatGPT-3 contribuye a que las decisiones que se tomen sean mejores y con menor margen de error. Se han reportado múltiples experiencias de interactuar con este bot. Por ejemplo, un médico le describió al ChatGPT-3 los síntomas de un paciente con cáncer y la herramienta de AI redactó un diagnóstico completo y propuso el mejor tratamiento para este enfermo. Se reportó también que el ChatGPT-3 aprobó el examen para la Barra de Abogados y cumplió con los requisitos para acreditar una maestría en negocios de la Escuela Wharton. Otro: se le pidió que redactara una reseña crítica de una película.

En una subaplicación que es capaz de crear imágenes, se le dieron estas indicaciones: componer un dibujo de un paisaje al estilo del impresionismo que fuera muy colorido y que incluyera un lago, árboles, una tarde de otoño y una barca con pescadores. El resultado fue impresionante como si hubiese sido obra de un gran artista. Para fines de mercadotecnia de productos, a partir de información que se le dé, puede crear videos promocionales. Puede imitar voces.

Muchos periodistas se están apoyando en el ChatGPT-3 para hacer mejores reportajes. Los estudiantes lo utilizan para hacer sus tareas o entregar el trabajo realizado por la aplicación como propio. El maestro podría no percatarse que el escrito no es obra humana. Sería la herramienta preferida de la ministra Esquivel. Pero no sólo puede redactar textos, sino también puede escribir complejos códigos de programación en casi cualquier lenguaje.

La Inteligencia Artificial es un cambio radical en la forma en que obtenemos y procesamos información e interactuamos con nuestras computadoras. Pero también su mal uso puede ser explotado por el crimen organizado. Un tema no resuelto es el aspecto legal de a quién se le otorgan los derechos de autor de lo que produce la herramienta de IA.

Finalmente, la IA puede proponer métodos nuevos para efectuar pronósticos económicos para la toma de decisiones. Es la nueva frontera del análisis económico. El tema es complejo, véase el trabajo de dos académicos chinos titulado Digital Economy meets Artificial Intelligence: Forecasting Economic Conditions based on Big Data Analytics. ¿Significa esto que muy pronto el ChatGPT-3 podría recomendar la decisión de política monetaria que deba tomar la Junta de Gobierno del Banco de México? El avance tecnológico a veces aterra.
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Este tema fue abordado por el autor en un artículo publicado el 14 de febrero de 2023 en el periódico El Economista. La versión presentada aquí es una adecuación para este medio.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

OCDE sugiere mejorar eficiencia del gasto público para crear espacio fiscal

Expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugieren a México mejorar la eficiencia del gasto para contribuir a crear espacio fiscal para financiar mayor gasto público.

Roberto-Arechederra02

Apuntes sobre nearshoring: Jalisco, acciones concretas

Jalisco es considerado desde los años 70 el Silicon Valley mexicano gracias a la llegada de empresas de alta tecnología que vieron en esta entidad las ventajas competitivas de su ubicación geográfica, infraestructura logística y conectividad. Ahora, con el nearshoring en puerta, a través de la política pública Jalisco Tech Hub Act se abre una gran oportunidad para atraer más inversión a la entidad derivada de los incentivos que se ofrecerán a las empresas. Luis Roberto Arechederra Pacheco, Secretario de Desarrollo Económico, nos dice qué está haciendo Jalisco y hacia dónde se dirige.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

¿Cómo va la inversión fija de México?

En cualquier modelo económico, la inversión fija representa un determinante importante del crecimiento económico del largo plazo. Por esto, resulta preocupante el mal desempeño de la inversión fija en 2025.

¿Qué haría más daño: los aranceles o las deportaciones masivas?

¿Cumplirá Donald Trump con sus amenazas? Hace dos meses ganó la elección y sigue hablando de que cumplirá con lo que dijo en campaña.No son palabras al viento. Una razón por la que podemos pensar que va en serio es la selección de sus colaboradores.

Centrando el debate energético en el mundo

El mundo está expuesto a fuertes intereses económicos y políticos para promover las energías no renovables. Por ejemplo, Trump defiende los combustibles fósiles y la energía nuclear, con un intenso cabildeo en el Congreso y millones de dólares que las compañías invierten a favor de ello.

López: T-MEC y pobres

La declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva.