ChatGPT-3: El avance tecnológico a veces aterra

La inteligencia artificial puede proponer métodos nuevos para efectuar pronósticos económicos para la toma de decisiones. Es la nueva frontera del análisis económico. ¿Significa esto que muy pronto el ChatGPT-3 podría recomendar la decisión de política monetaria que deba tomar la Junta de Gobierno del Banco de México? El avance tecnológico a veces aterra.
Por Federico Rubli Kaiser
Chat-GPT-3
Desde hace algunas semanas, el tema de la inteligencia artificial (IA) ha desatado una inusual expectativa y discusión sobre el uso de aplicaciones computacionales de inteligencia no humana para resolver una gran variedad de preguntas y tareas. La empresa OpenAI creó, a fines de noviembre para uso público, el bot ChatGPT-3 basado en el software GPT-3.5. El ChatGPT-3 es un depositario de millones y millones de datos e información que ya están en internet y que la aplicación ha clasificado, ordenado y digerido para responder preguntas, resolver problemas y efectuar tareas. Es una especie de mega buscador inteligente. En su acepción popular es como si fuera un robot.

El ChatGPT-3 contribuye a que las decisiones que se tomen sean mejores y con menor margen de error. Se han reportado múltiples experiencias de interactuar con este bot. Por ejemplo, un médico le describió al ChatGPT-3 los síntomas de un paciente con cáncer y la herramienta de AI redactó un diagnóstico completo y propuso el mejor tratamiento para este enfermo. Se reportó también que el ChatGPT-3 aprobó el examen para la Barra de Abogados y cumplió con los requisitos para acreditar una maestría en negocios de la Escuela Wharton. Otro: se le pidió que redactara una reseña crítica de una película.

En una subaplicación que es capaz de crear imágenes, se le dieron estas indicaciones: componer un dibujo de un paisaje al estilo del impresionismo que fuera muy colorido y que incluyera un lago, árboles, una tarde de otoño y una barca con pescadores. El resultado fue impresionante como si hubiese sido obra de un gran artista. Para fines de mercadotecnia de productos, a partir de información que se le dé, puede crear videos promocionales. Puede imitar voces.

Muchos periodistas se están apoyando en el ChatGPT-3 para hacer mejores reportajes. Los estudiantes lo utilizan para hacer sus tareas o entregar el trabajo realizado por la aplicación como propio. El maestro podría no percatarse que el escrito no es obra humana. Sería la herramienta preferida de la ministra Esquivel. Pero no sólo puede redactar textos, sino también puede escribir complejos códigos de programación en casi cualquier lenguaje.

La Inteligencia Artificial es un cambio radical en la forma en que obtenemos y procesamos información e interactuamos con nuestras computadoras. Pero también su mal uso puede ser explotado por el crimen organizado. Un tema no resuelto es el aspecto legal de a quién se le otorgan los derechos de autor de lo que produce la herramienta de IA.

Finalmente, la IA puede proponer métodos nuevos para efectuar pronósticos económicos para la toma de decisiones. Es la nueva frontera del análisis económico. El tema es complejo, véase el trabajo de dos académicos chinos titulado Digital Economy meets Artificial Intelligence: Forecasting Economic Conditions based on Big Data Analytics. ¿Significa esto que muy pronto el ChatGPT-3 podría recomendar la decisión de política monetaria que deba tomar la Junta de Gobierno del Banco de México? El avance tecnológico a veces aterra.
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Este tema fue abordado por el autor en un artículo publicado el 14 de febrero de 2023 en el periódico El Economista. La versión presentada aquí es una adecuación para este medio.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Presupuesto de Egresos para 2023 planteado por el gobierno de AMLO es vulnerable: IMEF

El cierre de 2022 se perfila como un periodo de elevada inquietud y volatilidad en los mercados financieros internacionales, ya que ocurrirán definiciones en distintos frentes que determinarán el desempeño de la economía.

Riesgos financieros de los Mecanismos Laborales de Respuesta Rápida del T-MEC

Se aborda la eficacia de la reforma laboral mexicana y, en su caso, los alcances y riesgos financieros para las empresas por violar leyes laborales ante T-MEC por medio del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida.

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Banca ve un potencial de 140,000 mdp de crédito adicional para Mipymes

Este tipo de negocios con financiamiento formal generan más inversión, ingresos, productividad y empleos, señala la ABM. En la actualidad, la banca tiene 254,000 clientes del segmento de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que representa 95% de la cartera empresarial.

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.