Controversias laborales, biotecnología, transporte aéreo, nearshoring, telecomunicaciones

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte 19 al 25 de junio.
En el ámbito internacional, en el periodo de referencia, los responsables del comercio de Estados Unidos y Canadá se reunieron virtualmente, en momentos en los que ambas naciones tienen varios frentes abiertos en contra de México. Un ejemplo de ello es la queja laboral presentada por Estados Unidos contra una instalación minera de Grupo México en Zacatecas por presuntas violaciones a los derechos de libre asociación y a la negociación colectiva de trabajadores en la Mina San Martín, donde existe un conflicto laboral desde 2007.

Otro tema que acaparó la atención fue sobre las diferencias con Estados Unidos respecto al uso de maíz transgénico que pueden terminar en un panel de controversia en el marco del T-MEC. El gobierno de México sostuvo que no va a reconsiderar la medida y exhortó a no temer al Panel.

Por otro lado, a petición del gobierno de Estados Unidos y, tras la visita del secretario de Transportes de la Unión Americana, el presidente López Obrador ordenó la ampliación del plazo hasta septiembre para que las aerolíneas cargueras suspendan por completo sus operaciones en el AICM y migren al AIFA.

En el ámbito nacional, el IOAE mostró en mayo un crecimiento de 0.1% en comparación mensual, de acuerdo con la información publicada por el INEGI. Además, la agencia Fitch Ratings afirmó que la calificación soberana de México se mantiene en “BBB-”. Más aún, de acuerdo con el Ranking Mundial de Competitividad 2023 del instituto suizo IMD, México perdió seis lugares en competitividad mundial en la actual administración.

Por su parte, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, afirmó que México es un país de bajo riesgo, con una estabilidad económica y grandes atractivos para la inversión, por lo que ya se han visto algunas manifestaciones tempranas de nearshoring y en las próximas semanas se anunciarán inversiones adicionales.

La inflación general de México en la primera quincena de junio siguió a la baja y reportó un 5.18% anual, su menor nivel desde marzo de 2021. Finalmente, la economía mexicana sufrirá un trago amargo por la apreciación que registra el peso frente al dólar, ya que tiene un efecto adverso en las exportaciones, las remesas y hasta en las finanzas públicas, dijeron analistas.

En cuanto a tecnología, lo más relevante en México se enfoca al otorgamiento de 30 años más a la concesión de Izzi/Televisa como proveedor de internet a nivel nacional (hasta 2059). Esto consolida y asegura que seguirán existiendo competidores importantes en el servicio adicionalmente a Telmex y Totalplay. La competencia se estima que generará beneficios a los usuarios finales y mejoras en precio y señal.

A nivel internacional una nota que acaparó la agenda mediática fue la pérdida (y luego ya la conocida implosión) de un sumergible de la empresa OceanGate, el cual con un grupo de cinco personas buscaba realizar una inmersión para observar las ruinas del Titanic. Con solo 96 horas de oxígeno, se reportó su pérdida y, después de una búsqueda con la marina de varios países, se evidenció que implosionó, debido a una falla en los mecanismos de datos de presión. Un elemento que llamó la atención es que, en videos pasados, su CEO mostró que con un Joystick tradicional de videojuegos se controlaba el submarino. Esto evidencia que la tecnología nunca es infalible y que, aún hoy con el desarrollo de la inteligencia artificial, se requiere de un análisis muy integral y el control humano experto de muchos elementos tecnológicos, que operen las tecnologías y, sobre todo, sepan responder ante fallas.

Al cierre | CÓMO VAMOS
Canasta Básica Alimentaria
La Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) equivale al valor monetario de la canasta alimentaria por persona al mes. En mayo de 2023 la línea de pobreza extrema por ingresos se ubicó en $2,177.45 MXN por mes en zonas urbanas y en $1,666.33 en zonas rurales. El valor de la canasta alimentaria urbana subió 9.8% anual.

Este artículo está basado en el reporte de MW Group. Corresponde al periodo del 19 al 25 de junio.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración y se refleja una ligera menor expectativa de crecimiento para todo 2024; también muestra una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central.

recesion economica

Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. El Economista.

¿Nearshoring? Sí, pero falta infraestructura eléctrica

El nearshoring , en México es una realidad, pero existen obstáculos que pueden implicar su desaprovechamiento: falta infraestructura de transmisión y distribución eléctrica.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

IMEF incrementa la estimación de crecimiento 2022 de 1.9 a 2.5%

La estimación del crecimiento real del PIB para 2022 se incrementa en noviembre a 2.5%. El mes previo, se ubicó en 1.9%. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementa a 8.6%, dejando atrás la estimación de 8.5% registrada en octubre.

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.