Créditos automotrices en EU incluirían autos de México y Canadá

Se espera que en los próximos días este proyecto de ley sea ratificado por la Cámara de Representantes donde el Partido Demócrata tiene mayoría. La nueva iniciativa sustituyó a otra presentada el año pasado por la administración del presidente Joe Biden que incluía créditos fiscales para vehículos eléctricos y discriminaba la producción de México y Canadá.
credito automotriz
La anterior iniciativa aumentaría los créditos para vehículos eléctricos hasta 12,500 dólares por vehículo, incluidos 4,500 dólares para vehículos fabricados por plantas con sindicato y 500 para baterías fabricadas en Estados Unidos. Los vehículos tendrían que ensamblarse en Estados Unidos a partir de 2027 para calificar para cualquier crédito.

Ahora, la nueva iniciativa plantea que el ensamblaje final debe tener lugar en Norteamérica, mientras que el precio de venta al público debe ser inferior a 55,000 dólares en el caso de los coches y a 80,000 dólares en el caso de los camiones y los todoterrenos. Otro requisito es que el material de las baterías debe proceder de Estados Unidos o de socios de libre comercio, con una introducción gradual a partir de 2024.

La iniciativa aprobada por el Senado este domingo establece la ampliación del crédito fiscal federal de 7,500 dólares para los vehículos eléctricos y elimina el límite de los fabricantes de automóviles para poder optar al crédito, que actualmente está en 200,000 vehículos. Pero también ahora se han introducido varios requisitos que hacen que los fabricantes de automóviles afirmen que 70% de los Vehículos Eléctricos (VE) los PHEV (vehículos híbridos enchufables) no podrán optar al crédito.

Hay 72 modelos de VE actualmente disponibles para su compra en los Estados Unidos, incluyendo vehículos eléctricos de batería, híbridos enchufables y de pila de combustible, dice John Bozzella, director general de la Alianza para la Innovación Automotriz, un grupo comercial que cuenta con General Motors, Toyota y Ford como miembros en un comunicado. Ver más…
Reportero de Empresas y negocios del periódico El Economista.
La nota original se publicó el 8 de agosto de 2022 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se perfila contracción

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos indicadores registran niveles que señalan una ausencia de expansión económica en relación con enero; sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción.

Cambios estructurales en la economía por el avance tecnológico

Los efectos del avance tecnológico han sido múltiples y de alto impacto. En este artículo se analizan algunas de las oportunidades y desafíos derivados de los cambios estructurales que podría experimentar la economía por el avance tecnológico actual.

Administración de la deuda de los hogares en México: aspectos determinantes para la inclusión financiera

El acceso a instrumentos de deuda junto con una incorrecta administración puede generar una carga financiera insustentable, por ello son necesarias regulaciones efectivas que favorezcan la inclusión financiera y el uso eficiente de los medios financieros a los que se tiene acceso.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

¿Se retrasarán recortes a tasa del Banxico? Riesgo de repunte en inflación subió, advierte Irene Espinosa

La subgobernadora del Banco de México (Banxico), Irene Espinosa, opinó que la Junta de Gobierno debe mantener la prudencia y cautela en su comunicación y evitar adelantarse en la guía prospectiva debido a que todavía hay incertidumbre sobre la trayectoria descendente de la inflación.

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.

Entorpecer el desarrollo

Los países que tienen un arreglo institucional en el cual ha prevalecido por largo tiempo el Estado de derecho, también son los que han alcanzado mayores niveles de desarrollo económico. Varios elementos tienen en común estos países. Veamos cuáles son.