Economía mantiene dinamismo, pero moderado: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía inicia 2023 con un impulso moderado; es decir, prevalece la expansión de la economía, aunque todavía con lento dinamismo. Lo anterior, en un contexto en el que la actividad económica ya mostró una desaceleración en su ritmo de crecimiento durante el cuarto trimestre de 2022. Los indicadores IMEF de los primeros dos meses del año apuntan a un crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2023, sin que las señales nos anticipen una aceleración significativa en el ritmo de crecimiento.
Economia-mantiene-dinamismo-Indicador-IMEF
El Indicador IMEF Manufacturero de febrero se incrementó 1.1 puntos respecto a enero, situándose en 51.3 unidades. La serie tendencia-ciclo aumentó 0.1 puntos para ubicarse en 51.1, con ello acumula 25 meses consecutivos en terreno de expansión. El indicador ajustado por tamaño de empresa creció 0.7 puntos, sumando así 17 meses consecutivos en zona de expansión (52.6 unidades).

El Indicador IMEF No Manufacturero mantuvo su tendencia de expansión al cerrar el segundo mes del año en 52.9 unidades, sugiriendo así la continuación del crecimiento en los sectores de servicios y comercio. La serie tendencia-ciclo cerró en 52.8 unidades, mientras que el indicador ajustado por tamaño de empresa se ubicó en 54.6 unidades, con un decremento de -0.2 puntos con respecto al mes anterior. Ver reporte completo.

Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.

El yen japonés y el peso mexicano, ¿seguirán amarrados por el carry trade?

El mes de agosto tiene sus peculiaridades. El de este año respondió a dos acciones, con dos protagonistas, una estrategia y una implicación en los mercados bursátiles alrededor del mundo. Los siguientes meses dependen de las acciones, de los protagonistas y de la estrategia.

IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Womenomics en el sistema financiero mexicano

Seis economistas de BNP Paribas, Banco Base, Finamex, Monex, UBS y Coface nos hablan de cómo es encabezar a los equipos de análisis económico.

Cautela con las criptomonedas

Con el auge de las criptomonedas ha surgido el debate si éstas constituyen un activo estable para el inversionista y si no arriesgan la estabilidad financiera global o de un país en particular.

Crimen y (no) castigo

Hay dos obras con el título Crimen y castigo. La primera, la novela Fiódor Dostoyevski (1866); la segunda, el artículo del Premio Nobel de Economía Gary S. Becker (1968). El autor parte de esta última, dice, para analizar las consecuencias de que un crimen quede sin castigo.