Economía, Nearshoring, Reformas estructurales, Reservas internacionales, Inteligencia Artificial

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte 17 al 23 de julio.
En el ámbito nacional, en el periodo de referencia, se destacó que la economía de México crece 4% en junio, su mejor resultado en los últimos ocho meses y se perfila que cerrará con buen ritmo en 2023 catapultado por la fortaleza en el consumo. Además, que el nearshoring ha generado una serie de oportunidades para el país y proyecciones positivas para el PIB si se logra aprovechar, pero esto empezaría a ser hacia el cierre de este sexenio.

Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional señaló que México requiere implementar reformas estructurales para enfrentar los obstáculos a la inversión, abordar la informalidad de la economía y mejorar la gobernabilidad, con lo que impulsaría el crecimiento en el mediano y largo plazo, y mantendría la sustentabilidad externa.

El organismo destacó que las reformas deben incluir abordar la informalidad económica y las brechas de gobernabilidad, renovar la participación del sector privado en energía y reformar la estrategia comercial y la gobernabilidad de Pemex. Además, el tipo de cambio flotante debe seguir sirviendo de amortiguador. Esto lo dijo luego de haber hecho la misma recomendación a México un año atrás, en la edición 2022 del reporte sobre Sector Externo, como fórmula para impulsar el crecimiento y las exportaciones, a fin de mantener la sostenibilidad externa.

También fue de interés el comentario de los analistas del banco de inversión UBS en el que se dijo que la buena salud de las cuentas externas de México y la prudencia fiscal que prevalece alimentan las expectativas positivas sobre la economía. Destacaron como un aspecto positivo las reservas internacionales que suman 204,130 millones de dólares, al corte del 14 de julio, y la Línea de Crédito Flexible (LCF) de 47,000 millones de dólares.

Respecto a la tecnología, la guerra tecnológica en la inteligencia artificial continua. Dos temas sobresalen: el lanzamiento de Apple GPT, que competirá directamente contra ChatGPT y la huelga de guionistas en Estados Unidos que marca un hito en el impacto de la IA.

Sobre el segundo tema, la Inteligencia Artificial puede lograr que en un día se capture la imagen de un actor con el suficiente detalle para no necesitarlo más en una filmación y que se logre desarrollar guiones sin la necesidad de un escritor de tiempo completo. Por ello, la huelga incide en un tema central, la inteligencia artificial no es capaz de lograr generar emociones, ni estilos, ni sentimientos tales como los que hoy un actor o guionista puede imprimir en su trabajo, pero ¿podrá hacerlo en algún tiempo? En este sentido, James Cameron y Steven Spielberg opinan que la inteligencia artificial llegó para penetrar y ser utilizada cada vez más en la filmación, pero aún falta tiempo para reemplazar completamente el trabajo humano.

Además de estos temas, la semana estuvo llena de lanzamientos tecnológicos importantes. Tesla ya produjo su primer Cybertruck, Threads también implementa límites en hilos debido al spam, Tiktok Music llega a México y competirá directo con Spotify, entre otros. Estamos viviendo una época con una aceleración de creación de tecnologías nunca antes vista.

Al cierre | CÓMO VAMOS
Valor de la canasta alimentaria
En junio la línea de pobreza extrema por ingresos se ubicó en 2,179.44 pesos por mes en zonas urbanas y en 1,663.17 pesos en zonas rurales. El valor de la canasta alimentaria urbana subió 8.3% anual. Esto quiere decir que, para cubrir el valor de una canasta alimentaria urbana, una persona debe contar al día con al menos 73 pesos (este dato se puede complementar con los datos sobre ingreso en los hogares que se exponen en el artículo HOGARES EN MÉXICO: CUÁNTO GANAN, CÓMO VIVEN en esta misma edición del News IMEF)


Fuente: México, ¿cómo vamos?
Este artículo está basado en el reporte de MW Group. Corresponde al periodo del 17 al 23 de julio.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.

Para China con desamor: 544 aranceles

En el matrimonio entre México y Estados Unidos no hay lugar para un amante chino. El Tío Sam revisa con lupa las relaciones de México con el dragón. Nuestro principal socio comercial se ha vuelto cada vez más posesivo. Nos pide “pruebas de amor”, una y otra vez. Nos ofrece como premio el nearshoring.

5 preguntas geopolíticas clave para 2025

Si 2024 fue el año de las elecciones, 2025 será el año de las preguntas. Al comenzar el año, los gobiernos de todo el mundo estarán iniciando nuevos mandatos y se verán obligados a responder rápidamente a crecientes desafíos económicos, sociales, de seguridad, ambientales y tecnológicos.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).

En marzo estarán listas las reglas de la LMV: CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) trabajan “a marchas forzadas” para que en marzo esté lista la regulación secundaria a las nuevas Leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV).

Indicador IMEF: señales contrastantes

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía evolucionó a un ritmo diferenciado entre sectores, luego de registrar una expansión relativamente tímida en enero.