El «super peso» impacta la competitividad de la industria mexicana: Concamin

El presidente de la Concamin, José Abugaber, afirmó que los niveles que presenta el tipo de cambio comienzan a presionar a la planta productiva nacional, en especial a los sectores sensibles como calzado, vestido, textil, maquinaria, y otras que compiten con productos importados desde Asia.
Por Lilia González
Bahía de Banderas, Nayarit. El peso “fortachón” ya impacta negativamente la competitividad de la industria mexicana y los empresarios temen que las cadenas comerciales disparen sus importaciones en la búsqueda de menores costos.

El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber, afirmó que los niveles que presenta el tipo de cambio presionan a la planta productiva nacional, en especial a los sectores sensibles como calzado, vestido, textil, maquinaria, eléctricos, aceros y otras que compiten con productos importados desde Asia.

“Un tipo de cambio que favorece al peso nos convierte en poco competitivos a los mexicanos”, aseguró el líder de los industriales, quien adelantó que harán un diagnóstico sobre el grado en que tener un peso fuerte golpea la competitividad.

En el marco del Encuentro Empresarial 2023 organizado por la Concamin en Nayarit, José Abugaber advirtió que, de alargarse la prevalencia de un tipo de cambio que afecte a los industriales “sí puede haber una situación complicada”.

Para el líder de los industriales un tipo de cambio que se ubique en los 19 pesos por dólar es el idóneo para poder competir en el extranjero y en el mercado interno.

En fechas recientes el tipo de cambio ha bajado a niveles alrededor de los 17.5 pesos por dólar estadounidense, con lo que se ha colocado en su nivel más bajo desde el 2016. El Economista. Ver más…
“Debemos empezar a ver el primer trimestre de este año cómo se comporta (la balanza comercial). Parece que, según los datos del mes pasado, se importó más de Estados Unidos que lo que exportamos. Ya hubo una variante”: José Abugaber, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).
Colaboradora del periódico El Economista.
Este artículo se publicó originalmente el 18 de mayo de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?

¿El dragón rojo pierde fuerza? Riesgos e incertidumbre en China

China ha tenido un desempeño económico estelar en las últimas tres décadas, con un notable y duradero crecimiento vigoroso, pero aún persisten los desequilibrios.

Razones y acciones por una cultura que valore a las mujeres y lidere con el ejemplo: Premio a la Equidad de Género 2024 IMEF-MEF

Las empresas que reconocen la importancia de la equidad, diversidad e inclusión han comprobado los beneficios de incorporar a más talento femenino en todos los niveles de la organización; una muestra son los logros y alcances de las participantes en el Premio a la Equidad de Género 2024.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

Con las reformas constitucionales es probable que empresas y particulares decidan desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.

Fed ‘dispuesta’ a soportar una recesión económica para contener la inflación

Jerome Powell, presidente de la Fed, aseguró que la recesión económica en Estados Unidos será el precio a pagar por la inflación ‘aplastante’.

Banca continuó bien capitalizada al cierre del primer trimestre

La banca que opera en el país cerró el primer trimestre del 2025 bien capitalizada. El sector en su conjunto registró, a marzo pasado, un Índice de Capitalización (Icap) de 19.90%, ligeramente inferior a 19.93% de febrero, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.