México cuenta con un gran activo turístico: destinos de playa reconocidos, zonas arqueológicas patrimonio de la humanidad y ciudades cosmopolitas, entre otros puntos atractivos en el contexto de los destinos consolidades y los emergentes del turismo internacional. Pero al analizar su desempeño frente a las tendencias globales para 2025,
el sector turístico mexicano presenta un panorama complejo reflejado en las diferencias de crecimiento.
Según las proyecciones de World Travel & Tourism Council,
el PIB turístico de México crecerá alrededor de 3.4%, alcanzando 273 billones de dólares, lo que representa una mejora respecto al 1% registrado en 2024; sin embargo, el porcentaje anterior
contrasta de manera significativa con la expansión mundial esperada para este mismo año que es
de 7.3%.
Fincada en su patrimonio cultural e histórico, diversidad geográfica y competitividad económica, entre otros factores, México manifiesta una gran fortaleza en sus niveles de especialización turística al presentar un
PIB turístico de 14.4% del PIB nacional, superando por 4 puntos el promedio mundial de 10.3% como lo muestra la gráfica siguiente. Esta diferencia muestra que nuestro país se encuentra en un proceso de consolidación del turismo como un pilar fundamental de su economía.
Es importante destacar la dualidad que coloca a
México en una encrucijada estratégica:
por un lado, cuenta con una base turística sólida, que supera los estándares mundiales, no obstante tiene la imperiosa necesidad de acelerar su crecimiento para mantener su posición competitiva en el mercado turístico internacional para maximizar el potencial de un sector que ya representa más de una séptima parte de su economía nacional.
LOS DATOS Y SU ANÁLISIS
El análisis del
gasto turístico mexicano para 2025
proyecta un crecimiento de 3.5%, porcentaje por debajo del dinamismo global esperado de 8.1%. Además, muestra una marcada influencia del mercado internacional que es de 84%, por lo que solo 16% corresponde al turismo doméstico. Esta distribución
contrasta con los patrones globales donde la relación es: doméstico 25% e internacional 73%.
Destinos
Respecto a los principales mercados del país, comparando el primer semestre de 2025 con el mismo periodo de 2024, los datos muestran un
dinamismo en destinos que tradicionalmente ocupaban posiciones secundarias. Monterrey lidera esta transformación con un crecimiento de 19.9%, incrementando su flujo de pasajeros vía aerea de 6.08 millones a 7.29 millones. Siguiendo la misma tendencia, Acapulco registra 19.7% de crecimiento, pasando de 284 mil a 340 mil pasajeros, mostrando una revitalización del destino del Pacífico mexicano.
Guadalajara consolida su posición como
hub regional con un sólido 5.6% de crecimiento, alcanzando más de 9 millones de pasajeros. Los destinos de playa del noroeste mantienen un crecimiento moderado, pero sostenido: Los Cabos, +2% subiendo a 4 millones y Puerto Vallarta, +1.2% para pasar a 3.8 millones, lo que pone en evidencia la madurez y estabilidad de estos mercados.
En contraste, los dos aeropuertos más importantes del país enfrentan contracciones significativas. La Ciudad de México, el principal
gateway nacional con más de 21.6 millones de pasajeros, registra una caída de 3%, perdiendo aproximadamente 674 mil pasajeros, mientras que Cancún experimenta una reducción de 4.7%, al pasar de 16.24 millones a 15.48 millones de pasajeros.
La tendencia mostrada sugiere una
redistribución del flujo turístico hacia destinos emergentes y mercados domésticos, mientras que los destinos tradicionales enfrentan desafíos de saturación, competencia internacional o cambios en las preferencias de los viajeros.
Inventario hotelero y tarifas
El inventario hotelero de los principales destinos turísticos mexicanos muestra una
expansión generalizada durante el primer semestre de 2025. La Riviera Maya mantiene su liderazgo, en contraste Acapulco manifiesta el menor de los avances, como se puede apreciar en la siguiente gráfica:
Respecto al desempeño hotelero del periodo de referencia en los principales mercados, Los Cabos mantiene su posicionamiento premium con la tarifa más alta, pero enfrenta presión en ocupación. La Riviera Maya emerge como el mercado más equilibrado, logrando el mayor crecimiento en Tarifa Diaria Promedio (TDP) y mejorando su ocupación.
Los destinos de playa como Puerto Vallarta y Acapulco muestran fortaleza en tarifas, aunque experimentan caídas en ocupación; Cancún presenta señales de debilidad con crecimiento marginal y una significativa caída en ocupación. Los mercados urbanos revelan divergencias: la Ciudad de México muestra resiliencia con crecimiento en ambas métricas, mientras que Monterrey y Guadalajara enfrentan presión en tarifas. Estos datos reflejan un
mercado hotelero en transición hacia mayor segmentación donde los destinos premium y de experiencia mantienen poder de
pricing, mientras otros compiten por volumen.
EL RETO: CAPTURAR MAYOR VALOR EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Las proyecciones para los
próximos cinco años confirman al sector turístico como un motor económico fundamental para México, con un crecimiento estimado del 3.2% anual que supera el 2% proyectado para el PIB nacional; la diferencia posiciona al turismo como uno de los sectores más dinámicos de la economía mexicana.
México consolidará una importante posición dentro del turismo global, con un PIB sectorial proyectado de 15% hacia 2030. La expansión hotelera de 21 mil 500 nuevas habitaciones, junto con una diversificación estratégica entre destinos de playa premium, mercados urbanos y ciudades secundarias, posicionará al país para capturar mayor valor en el contexto internacional. Este dinamismo, combinado con la optimización de tarifas y ocupación, refuerza al turismo como motor económico clave y generador de empleos en los próximos años.