Elecciones 2024:  EE. UU. en las últimas horas 

A días de las elecciones, Donald Trump, candidato por el Partido Republicano, supera ampliamente a Kamala Harris, del Partido Demócrata, y aunque hay antecedentes del fallo en el pronóstico de quién ganará, el nerviosismo sobre el futuro de EE. UU se amplía dibujando un escenario de volatilidad en el mercado financiero.
Por Gabriela Siller Pagaza
Desde 1800, las apuestas solo han fallado en dos ocasiones en pronosticar quién ganará las elecciones: en 1948, cuando Harry Truman del Partido Demócrata ganó las elecciones presidenciales, a pesar de contar con una probabilidad de ocho a uno; y en 2016, con el triunfo de Donald Trump sobre Hillary Clinton con una probabilidad de siete a dos.

En la contienda electoral ha habido dos momentos decisivos: el debate presidencial en el que Joe Biden se mostró desorientado y dio pie a su renuncia a la candidatura; y el atentado en contra de Donald Trump, que fortaleció su candidatura. Además, las entrevistas de Kamala Harris le han restado popularidad, sobre todo en los estados decisivos, lo que ha elevado las probabilidades de Trump de ganar las elecciones.

Sin importar cuál sea el resultado, esta elección es histórica, ya que, en caso de que gane Trump, sería la primera vez desde 1892 en que un presidente pierde su contienda de reelección, pero luego consigue volver al poder en la siguiente elección. Por otro lado, de ganar Harris, sería la primera vez que una mujer se convierte en presidenta de Estados Unidos y la primera vez desde 1857 en el que hay dos presidentes demócratas en mandatos continuos sin que el anterior falleciera.

En caso de que gane Trump, sería la primera vez desde 1892 en que un presidente pierde su contienda de reelección, pero luego consigue volver al poder en la siguiente elección.
De ganar Trump supondría un escenario en donde el partido en el poder en México y en Estados Unidos tienen mayoría en su Congreso, lo que podría terminar dificultando la relación entre ambos gobiernos.


Si el resultado oficial de la elección presidencial demora varios días, sumaría incertidumbre al sistema financiero internacional.

Además de la elección para la presidencia, se pondrán a votación 468 asientos del Congreso: la totalidad de la Cámara de Representantes (435 asientos) y un tercio de la Cámara de Senadores (33 asientos). Esto es relevante, pues la conformación del Congreso limitará o ayudará al próximo presidente en las acciones que desee llevar a cabo.

Igualmente, podría determinar qué tan álgida será la discusión sobre el techo de la deuda,
cuya suspensión terminará el 2 de enero de 2025, 18 días antes de que inicie el nuevo mandato presidencial y 1 día antes de entrar en funciones el nuevo Congreso. Entre más tiempo dure la discusión sobre el techo de la deuda, más nerviosismo podría provocar en el mercado financiero, pues podría darse nuevamente el escenario de un cierre temporal del gobierno de Estados Unidos.

Esto sería negativo, pues los cierres temporales implican pérdidas para la economía, particularmente sobre el consumo. La última vez que un partido tuvo la “trifecta” sucedió con Biden de 2021 a 2023, en sus primeros dos años como presidente. Lo mismo ha sucedido en periodos anteriores: en los primeros dos años del mandato de Trump, en los primeros dos años de Obama, en los primeros seis años de Bush y en los primeros dos años del mandato de Clinton.

Actualmente se tiene una alta probabilidad de que el Partido Republicano gane la mayoría en ambas cámaras con lo que, en teoría, de ganar Trump la presidencia, le daría libertad de hacer los cambios que quisiera. Sin embargo, el Partido Republicano no apoya por completo a Trump, por lo que podría encontrar resistencia del Congreso para hacer los cambios deseados. Con esto, es posible que, de ganar Trump, muestre una actitud más agresiva y errática, lo que provocaría volatilidad en el mercado financiero.

Esto también supondría un escenario en donde el partido en el poder en México y en Estados Unidos tienen mayoría en su Congreso, lo que podría terminar dificultando la relación entre ambos gobiernos. Por otro lado, de ganar Harris también encontraría dificultad de hacer cambios, por tener también resistencia del Congreso, al ser del partido opositor, pero la relación con México podría ser menos ríspida que con Trump.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Transformando las finanzas para la generación Z: oportunidades y desafíos clave

La falta de talento joven en el sector financiero es un desafío global que afecta la sostenibilidad de los equipos. La jubilación de los baby boomers y la renuncia de nuevos profesionales están creando una brecha de habilidades sin precedentes. Para los CFOs, atraer y retener talento requiere cambios estratégicos que alineen sus ofertas con los valores y expectativas de esta nueva generación.

Otis, empleo, reconstrucción, ESG, IA

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 30 de octubre al 5 de noviembre de 2023.

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.

Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS), una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.

acciones mexico

¿Por qué nadie coloca acciones en México?

El peso de BIVA analizado desde la Bolsa Mexicana de Valores.