Elecciones presidenciales en EU: ¿Por qué Biden va abajo en las encuestas?

Estas son las razones por las que Biden se queda abajo en las encuestas; pese a los problemas legales que enfrenta, Trump lleva ventaja en algunos estados.
A un año de que se realicen elecciones presidenciales en Estados Unidos, los candidatos punteros no la están pasando nada bien: Donald Trump enfrenta diversos procesos legales y recientemente se cuestionó si podrá aparecer en la boleta electoral, ya que la Sección 3 de la 14ª Enmienda prohíbe a una persona ocupar un cargo público si prestó juramento de apoyar la Constitución y luego “participó en una insurrección”. En tanto, Joe Biden al parecer va a la baja en las encuestas, según lo reveló The New York Times, el 6 de noviembre, explicó Omar Cepeda en su columna Estados Unidos, envejece.

Cepeda detalla que, aunque las encuestas pueden tener un margen de error, todavía son útiles para entender cómo se mueve el interés ciudadano por determinado candidato o candidata.

¿Cómo va Biden en la encuesta, según The New York Times?
La encuesta del diario estadounidense se centra en temas clave como migración, aborto, el conflicto Palestina-Israel y la economía.

Cepeda detalla que, aunque las encuestas pueden tener un margen de error, todavía son útiles para entender cómo se mueve el interés ciudadano por determinado candidato o candidata.

En cuanto a la claridad de su mente para gobernar, Biden obtiene 62 puntos en contra, por 44 de Trump. Sobre el temperamento óptimo, el demócrata obtiene 55 puntos malos, mientras que el republicano 51. VER MÁS
Redacción El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Financiero el 8 de noviembre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Continúa la atonía económica: IMEF

La encuesta mensual del IMEF permanece sin cambio en la perspectiva de crecimiento de apenas 0.1% para el año. En los siguientes meses su desempeño depende principalmente de tres factores: la implementación de la reforma judicial, la renegociación del TMEC y el efecto que los conflictos geopolíticos.

Mercados financieros altamente volátiles tras la agitación financiera

Durante marzo, los mercados estuvieron en una montaña rusa por la quiebra de junto con la crisis de confianza en Credit Suisse. Sin embargo, las medidas para evitar un mayor contagio y la compra del banco suizo aliviaron el estrés financiero.

Tras 900 casos de COVID, China confina a 21 millones de personas en Chengdu

Chengdu ordenó un confinamiento total después de registrar aproximadamente 900 casos de COVID-19 en 10 días.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Lecciones de economía política para el caso Banamex

¿Por qué en la administración anterior no se logró la venta ni total ni parcial de Banamex por parte de Citi mientras que en este gobierno sí fue posible? Hay lecciones que son útiles en ese contraste.

Inconsistencias y violaciones a tratados: ICC México alerta por nueva ley de telecomunicaciones

La Cámara Internacional de Comercio en México (ICC México) alertó sobre los riesgos constitucionales, de competencia y regulatorios que implicaría la propuesta de nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual busca reemplazar la legislación actual.

Economía de México con debilitamiento a la vista: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de julio registraron una desaceleración respecto al mes anterior. Ambos sugieren que la economía mantiene un lento ritmo de expansión y que, en el caso de las manufacturas, se ha consolidado una contracción.