Elecciones presidenciales en EU: ¿Por qué Biden va abajo en las encuestas?

Estas son las razones por las que Biden se queda abajo en las encuestas; pese a los problemas legales que enfrenta, Trump lleva ventaja en algunos estados.
A un año de que se realicen elecciones presidenciales en Estados Unidos, los candidatos punteros no la están pasando nada bien: Donald Trump enfrenta diversos procesos legales y recientemente se cuestionó si podrá aparecer en la boleta electoral, ya que la Sección 3 de la 14ª Enmienda prohíbe a una persona ocupar un cargo público si prestó juramento de apoyar la Constitución y luego “participó en una insurrección”. En tanto, Joe Biden al parecer va a la baja en las encuestas, según lo reveló The New York Times, el 6 de noviembre, explicó Omar Cepeda en su columna Estados Unidos, envejece.

Cepeda detalla que, aunque las encuestas pueden tener un margen de error, todavía son útiles para entender cómo se mueve el interés ciudadano por determinado candidato o candidata.

¿Cómo va Biden en la encuesta, según The New York Times?
La encuesta del diario estadounidense se centra en temas clave como migración, aborto, el conflicto Palestina-Israel y la economía.

Cepeda detalla que, aunque las encuestas pueden tener un margen de error, todavía son útiles para entender cómo se mueve el interés ciudadano por determinado candidato o candidata.

En cuanto a la claridad de su mente para gobernar, Biden obtiene 62 puntos en contra, por 44 de Trump. Sobre el temperamento óptimo, el demócrata obtiene 55 puntos malos, mientras que el republicano 51. VER MÁS
Redacción El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Financiero el 8 de noviembre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Dos paradojas de la estabilidad del dólar

El primer hecho consiste en la tendencia descendente del balance financiero del gobierno federal de Estados Unidos respecto al PIB durante el presente siglo, con déficits cada vez mayores que se agudizaron en 2009 y 2020.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará de la semana del 07 al 11 de octubre.

Crecimiento sólido: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre sugieren que prevalece el buen dinamismo económico registrado desde inicios de 2023. Así, la economía cierra el tercer trimestre de este año en expansión, consolidando el impulso registrado en los dos primeros meses del 3T23.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

En octubre se rompió récord en generación de empleos formales, de acuerdo con las cifras del IMSS. Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Banxico flexibiliza las nuevas reglas del SPEI; escuchó propuestas de sectores como las fintech

Extiende entrada en vigor de las reglas e incrementa límites para regular la participación indirecta a dicho esquema.