Estados Unidos incrementó solicitudes antilavado a México desde el 2022: UIF

A partir del 2022, el gobierno de Estados Unidos incrementó las solicitudes de información en materia de prevención de lavado y financiamiento al terrorismo que realiza hacia México, según datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.
Por Fernando Gutiérrez
Información revisada por este medio, con base en los reportes anuales de la UIF, indican que del 2020 al 2024, Estados Unidos realizó 388 solicitudes de información a la unidad a cargo de Pablo Gómez, por medio de la Red Segura Egmont, que es un sistema de comunicación entre distintas Unidades de Inteligencia Financiera de distintos países con el fin de intercambiar información antilavado.

Apenas ayer, domingo, la UIF indicó que los requerimientos de información financiera que se realizan por medio de la red Egmont se han contestado puntualmente, como parte de los compromisos internacionales de colaboración.

Esto, ante las versiones de que dicha instancia ha reservado información respecto a los reportes antilavado que recibe de otros países.

“La UIF recibe requerimientos de información financiera de unidades de otros países, a través de la red Egmont, los cuales son contestados puntualmente como parte de los compromisos internacionales de colaboración”, indicó en una nota informativa la instancia de la Secretaría de Hacienda.

“El Gobierno de México –añadió–, mantiene el intercambio de información de inteligencia financiera con unidades de otros países como parte de su compromiso en el combate al lavado de dinero”.

INTENSIFICA SOLICITUDES
Según los datos revisados por este medio, a partir del 2022, Estados Unidos aumentó el número de solicitudes de información antilavado realizadas a México. En el 2020, el número al respecto fue de 45 peticiones; en el 2021, 37; sin embargo, en el 2022 dicha cantidad aumentó a 110; en el 2023 fueron 90 y en el 2024, 106.

Respecto a la información del 2025, la UIF modificó el formato de sus reportes mensuales, por lo que ya no incluye el número de solicitudes que se realizan por medio de la Red Segura Egmont.

Así, Estados Unidos ha sido el país que más información ha solicitado a México en la materia, lo que refleja un escrutinio importante por parte del gobierno de Donald Trump a las operaciones que se realizan en México y que pudieran tener indicios de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Hace algunos días, Estados Unidos señaló a tres instituciones financieras mexicanas (dos bancos y una casa de bolsa) por presuntamente facilitar el lavado de dinero ligado al fentanilo.

Inicialmente, se preveía que las sanciones anunciadas por Estados Unidos a estas tres instituciones entrarían en vigor el próximo 21 de julio; sin embargo, se dio una extensión por lo que será hasta el próximo 4 de septiembre cuando comiencen sus efectos. Ver nota original.
*Colaborador del periodico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 13 de julio en el periódico El Economista. El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El bajo crecimiento perpetúa la pobreza

El Banco Mundial destaca que la pobreza en México persiste por bajo crecimiento económico y políticas asistencialistas de corto plazo. Propone crecimiento inclusivo, inversión en capital humano y equidad de género para reducir desigualdades y mejorar oportunidades.

Peso mexicano: la divisa emergente más fuerte en 2023

El peso mexicano lidera el grupo de divisas emergentes con una ganancia frente al dólar de 10.0% en lo que va del año. La divisa se ha mantenido respaldada por la retórica restrictiva de Banxico, así como por sólidos fundamentos macroeconómicos. Hacia delante esta dinámica podría continuar.

Tasa real para el ahorro de trabajadores (un ejercicio antes de que las reglas pudieran cambiar)

Que un trabajador obtenga una tasa real de 4% arriba de inflación por ahorrar 112 pesos al mes es reflejo de una democracia sostenible. Que su ahorro esté protegido e individualizado a largo plazo refleja la posibilidad de contar con recursos para su vejez.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

banco citibanamex

Mifel sube a puja por compra de Banamex

La institución, que dirige Daniel Becker, buscaría adquirirlo en asociación con inversionistas nacionales y extranjeros. El Universal

Estados Unidos incrementó solicitudes antilavado a México desde el 2022: UIF

A partir del 2022, el gobierno de Estados Unidos incrementó las solicitudes de información en materia de prevención de lavado y financiamiento al terrorismo que realiza hacia México, según datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.

Perdiendo impulso: Indicador IMEF

El año comienza con gran intensidad en cuanto a información económica y movimiento en los mercados financieros, con contrastes marcados en varios indicadores. La atención está concentrada en el binomio que conforman la inflación y la política monetaria en Estados Unidos, ya que la evolución de la primera determinará en gran parte a la segunda.