Estados Unidos incrementó solicitudes antilavado a México desde el 2022: UIF

A partir del 2022, el gobierno de Estados Unidos incrementó las solicitudes de información en materia de prevención de lavado y financiamiento al terrorismo que realiza hacia México, según datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.
Por Fernando Gutiérrez
Información revisada por este medio, con base en los reportes anuales de la UIF, indican que del 2020 al 2024, Estados Unidos realizó 388 solicitudes de información a la unidad a cargo de Pablo Gómez, por medio de la Red Segura Egmont, que es un sistema de comunicación entre distintas Unidades de Inteligencia Financiera de distintos países con el fin de intercambiar información antilavado.

Apenas ayer, domingo, la UIF indicó que los requerimientos de información financiera que se realizan por medio de la red Egmont se han contestado puntualmente, como parte de los compromisos internacionales de colaboración.

Esto, ante las versiones de que dicha instancia ha reservado información respecto a los reportes antilavado que recibe de otros países.

“La UIF recibe requerimientos de información financiera de unidades de otros países, a través de la red Egmont, los cuales son contestados puntualmente como parte de los compromisos internacionales de colaboración”, indicó en una nota informativa la instancia de la Secretaría de Hacienda.

“El Gobierno de México –añadió–, mantiene el intercambio de información de inteligencia financiera con unidades de otros países como parte de su compromiso en el combate al lavado de dinero”.

INTENSIFICA SOLICITUDES
Según los datos revisados por este medio, a partir del 2022, Estados Unidos aumentó el número de solicitudes de información antilavado realizadas a México. En el 2020, el número al respecto fue de 45 peticiones; en el 2021, 37; sin embargo, en el 2022 dicha cantidad aumentó a 110; en el 2023 fueron 90 y en el 2024, 106.

Respecto a la información del 2025, la UIF modificó el formato de sus reportes mensuales, por lo que ya no incluye el número de solicitudes que se realizan por medio de la Red Segura Egmont.

Así, Estados Unidos ha sido el país que más información ha solicitado a México en la materia, lo que refleja un escrutinio importante por parte del gobierno de Donald Trump a las operaciones que se realizan en México y que pudieran tener indicios de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Hace algunos días, Estados Unidos señaló a tres instituciones financieras mexicanas (dos bancos y una casa de bolsa) por presuntamente facilitar el lavado de dinero ligado al fentanilo.

Inicialmente, se preveía que las sanciones anunciadas por Estados Unidos a estas tres instituciones entrarían en vigor el próximo 21 de julio; sin embargo, se dio una extensión por lo que será hasta el próximo 4 de septiembre cuando comiencen sus efectos. Ver nota original.
*Colaborador del periodico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 13 de julio en el periódico El Economista. El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

Intercam, el Banco del Nearshoring®

En un entorno donde la competitividad es clave, Intercam Banco se destaca por su enfoque humano y cercano hacia cada Cliente al ofrecer soluciones personalizadas que impulsan el desarrollo sostenible y rentable de negocios internacionales en el país.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

Inflación comenzará a caer en EE.UU. por estas razones, según vicepresidenta de la Fed

La vicepresidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Lael Brainard, señaló que los informes recientes muestran que la fuerte inflación en Estados Unidos está cediendo.

Aún no hay elementos suficientes para determinar una nueva recesión: CFCEM

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM), auspiciado por el IMEF, determinó que aún no se cuenta con elementos suficientes para identificar un nuevo punto de giro que marque el fin de la fase expansiva iniciada en junio de 2020 y el inicio de una nueva recesión.

Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS), una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.