IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron de 1.4% en el mes pasado a 1.5% en la actual encuesta para 2023, mientras que para 2024 se mantuvo sin cambio en 1.9%. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable, de por lo menos 2%, lo cual quiere decir que, para las empresas y hogares en el país, el entorno seguirá siendo retador, y habrá que privilegiar la prudencia en las decisiones económico-financieras.
Para la inflación se anticipa un descenso lento, con un nivel de 5.2% al cierre del 2023 y de 4.1% al cierre del 2024, ambos todavía por arriba del rango de variabilidad alrededor de la meta oficial de 3.0%. Al igual que en otros países, aún hay serios retos en el control de la inflación. El reciente recorte en la producción de petróleo de los países de la OPEP+ fue una sorpresa con impactos en los precios internacionales del petróleo que podrían entorpecer el descenso de la inflación hacia adelante.

Para la tasa de interés de referencia monetaria al cierre del año, el pronóstico del 2023 aumenta ligeramente a 11.50%, mientras que para el 2024 se mantiene en 9.0%. En ambos casos estamos contemplando tasas de interés mucho más elevadas a las que hemos tenido por muchos años, y persiste el riesgo de que se requieran mantener así por más tiempo del previsto para afianzar el descenso de la inflación.

La creación de empleo, medida por los asegurados en el IMSS, se anticipa en 450 mil puestos para el 2023 y 537,500 para el 2024, con un repunte que dependerá en gran medida de que se concrete el mayor ritmo en la actividad económica.



Para el balance público y para la cuenta corriente se mantienen los pronósticos del mes pasado, con déficits que podrían considerarse moderados. Sin embargo, la presión sobre las finanzas públicas, derivada de los gastos financieros de las principales obras de infraestructura de la actual administración, de las transferencias sociales y de las pérdidas que se acumulan en PEMEX y ante el agotamiento de los recursos, pudieran producir resultados diferentes a los esperados hacia el 2024. Para el tipo de cambio se anticipa una depreciación moderada para el cierre de este año y el que sigue, a niveles de 19.45 y 20.50 pesos por dólar, respectivamente. Sin embargo, hay que recordar que nuestra paridad cambiaria reacciona fuertemente a los cambios en el entorno financiero internacional, especialmente en la percepción de riesgo, por lo que habrá que estar atentos a la posible volatilidad en nuestro tipo de cambio. Ver el reporte completo.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF: presencia internacional y compromiso con la equidad de género

En los primeros días de junio el IMEF compartió el resultado de sus esfuerzos y trabajo. El día primero junto con la asociación Mujeres en Finanzas (MEF) entregó el Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2023, y el 9 firmó los estatutos que dan lugar al establecimiento de una nueva alianza internacional de financieros denominada International CFO Alliance.

Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la OCDE. Al interior del documento Going for Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.

¿Qué movió al tipo de cambio en 2024 y qué se espera para 2025?

En 2024 el tipo de cambio se depreció como consecuencia de la disminución de las apuestas netas a favor del peso en el mercado de futuros de Chicago. Para 2025 continúa el riesgo de alta volatilidad y se espera que los factores que muevan al tipo de cambio sean cuatro. Veámos cuáles son.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Tláloc, ¿dónde estás?

Los días de sequía y calor son propicios para hablar del agua: la sequía afecta 70% del territorio nacional donde 30% se encuentra en condiciones de sequía extrema o excepcional. El nivel de almacenamiento de las 210 grandes presas de México es el más bajo desde 2015.

Aseguradoras pagarán más IVA a partir de 2026: AMIS

El presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Pedro Pacheco, comentó que aún no hay certeza sobre el impacto que tendrá la nueva disposición fiscal en la operación de las aseguradoras y en los precios para los asegurados.

Reforma al Sistema de Pensiones, ¿25 años de retraso? 

La propuesta de reformar al sistema de pensiones anunciada por el gobierno federal para lograr una pensión del 100% del salario implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados.