IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron de 1.4% en el mes pasado a 1.5% en la actual encuesta para 2023, mientras que para 2024 se mantuvo sin cambio en 1.9%. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable, de por lo menos 2%, lo cual quiere decir que, para las empresas y hogares en el país, el entorno seguirá siendo retador, y habrá que privilegiar la prudencia en las decisiones económico-financieras.
Para la inflación se anticipa un descenso lento, con un nivel de 5.2% al cierre del 2023 y de 4.1% al cierre del 2024, ambos todavía por arriba del rango de variabilidad alrededor de la meta oficial de 3.0%. Al igual que en otros países, aún hay serios retos en el control de la inflación. El reciente recorte en la producción de petróleo de los países de la OPEP+ fue una sorpresa con impactos en los precios internacionales del petróleo que podrían entorpecer el descenso de la inflación hacia adelante.

Para la tasa de interés de referencia monetaria al cierre del año, el pronóstico del 2023 aumenta ligeramente a 11.50%, mientras que para el 2024 se mantiene en 9.0%. En ambos casos estamos contemplando tasas de interés mucho más elevadas a las que hemos tenido por muchos años, y persiste el riesgo de que se requieran mantener así por más tiempo del previsto para afianzar el descenso de la inflación.

La creación de empleo, medida por los asegurados en el IMSS, se anticipa en 450 mil puestos para el 2023 y 537,500 para el 2024, con un repunte que dependerá en gran medida de que se concrete el mayor ritmo en la actividad económica.



Para el balance público y para la cuenta corriente se mantienen los pronósticos del mes pasado, con déficits que podrían considerarse moderados. Sin embargo, la presión sobre las finanzas públicas, derivada de los gastos financieros de las principales obras de infraestructura de la actual administración, de las transferencias sociales y de las pérdidas que se acumulan en PEMEX y ante el agotamiento de los recursos, pudieran producir resultados diferentes a los esperados hacia el 2024. Para el tipo de cambio se anticipa una depreciación moderada para el cierre de este año y el que sigue, a niveles de 19.45 y 20.50 pesos por dólar, respectivamente. Sin embargo, hay que recordar que nuestra paridad cambiaria reacciona fuertemente a los cambios en el entorno financiero internacional, especialmente en la percepción de riesgo, por lo que habrá que estar atentos a la posible volatilidad en nuestro tipo de cambio. Ver el reporte completo.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Canadá también tiene su ‘plan B’… si consultas por el T-MEC con México no funcionan

Mary Ng, ministra de Comercio, adelantó que Ottawa explorará otras opciones si no consigue una ‘respuesta satisfactoria’ de México.

¿Son las ciudades en México sensibles al agua?

Muchas veces las soluciones en torno al agua son cortoplacistas poniendo en riesgo la factibilidad de las urbes en el largo plazo. Esta es una realidad que se debe revertir, ¿México está en condiciones de privilegiar la eficiencia en el manejo y uso de agua?

¿Qué pasa con la banca popular en el actual ambiente económico?

Las amenazas constantes de la imposición de aranceles generaron incertidumbre en diversos sectores incluido el financiero que, aunque está bien posicionado, tendrá presión sobre sus ingresos y ganancias, entre otros, en el segmento de la banca popular.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

México cerrará 2022 con inflación de 8.5% y una tasa de interés de 10.5%: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana presentan algunos ajustes importantes de septiembre a octubre, destacando el incremento en la inflación prevista para el presente año, de 8.1% a 8.5%; y para el 2023, de 4.8% a 5.0%.

Escala el desencuentro entre México y socios por reforma judicial

El conflicto por la reforma judicial entre México y sus socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, escaló después de que el presidente de México informó que las relaciones con las embajadas de dichos países se encuentran en pausa debido a las declaraciones que realizaron sobre el tema.

‘La Niña’… ¿Con los días contados? Expertos ‘ponen fecha’ del fin del fenómeno climatológico

La Niña ha dominado el clima mundial, provocando inviernos templados en el sur de EU, sequía en el oeste y cultivos resecos en partes de Argentina y Brasil.