IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron de 1.4% en el mes pasado a 1.5% en la actual encuesta para 2023, mientras que para 2024 se mantuvo sin cambio en 1.9%. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable, de por lo menos 2%, lo cual quiere decir que, para las empresas y hogares en el país, el entorno seguirá siendo retador, y habrá que privilegiar la prudencia en las decisiones económico-financieras.
Para la inflación se anticipa un descenso lento, con un nivel de 5.2% al cierre del 2023 y de 4.1% al cierre del 2024, ambos todavía por arriba del rango de variabilidad alrededor de la meta oficial de 3.0%. Al igual que en otros países, aún hay serios retos en el control de la inflación. El reciente recorte en la producción de petróleo de los países de la OPEP+ fue una sorpresa con impactos en los precios internacionales del petróleo que podrían entorpecer el descenso de la inflación hacia adelante.

Para la tasa de interés de referencia monetaria al cierre del año, el pronóstico del 2023 aumenta ligeramente a 11.50%, mientras que para el 2024 se mantiene en 9.0%. En ambos casos estamos contemplando tasas de interés mucho más elevadas a las que hemos tenido por muchos años, y persiste el riesgo de que se requieran mantener así por más tiempo del previsto para afianzar el descenso de la inflación.

La creación de empleo, medida por los asegurados en el IMSS, se anticipa en 450 mil puestos para el 2023 y 537,500 para el 2024, con un repunte que dependerá en gran medida de que se concrete el mayor ritmo en la actividad económica.



Para el balance público y para la cuenta corriente se mantienen los pronósticos del mes pasado, con déficits que podrían considerarse moderados. Sin embargo, la presión sobre las finanzas públicas, derivada de los gastos financieros de las principales obras de infraestructura de la actual administración, de las transferencias sociales y de las pérdidas que se acumulan en PEMEX y ante el agotamiento de los recursos, pudieran producir resultados diferentes a los esperados hacia el 2024. Para el tipo de cambio se anticipa una depreciación moderada para el cierre de este año y el que sigue, a niveles de 19.45 y 20.50 pesos por dólar, respectivamente. Sin embargo, hay que recordar que nuestra paridad cambiaria reacciona fuertemente a los cambios en el entorno financiero internacional, especialmente en la percepción de riesgo, por lo que habrá que estar atentos a la posible volatilidad en nuestro tipo de cambio. Ver el reporte completo.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.

Tasas altas en Estados Unidos por más tiempo del estimado

El inicio del ciclo de baja en tasas en EE. UU. se ha retrasado. Las señales son mixtas con indicadores de actividad económica más débiles, un mercado laboral sólido y reportes de inflación por debajo de lo estimado, pero todavía lejos del objetivo del banco central.

Con tantos autogoles no se puede ganar: contrabando técnico, bronco e híbrido

Como México no hay dos, ¿habrá otro país en el mundo en el que exista una distinción entre contrabando “legal” o “técnico” y contrabando “bronco”?

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Dos meses que pueden cambiar a México

En dos meses, lapso que parece breve, se pueden gestar algunos cambios que modifiquen al país con mayor profundidad que durante todo el tiempo que ha transcurrido de este sexenio.

Estados Unidos incrementó solicitudes antilavado a México desde el 2022: UIF

A partir del 2022, el gobierno de Estados Unidos incrementó las solicitudes de información en materia de prevención de lavado y financiamiento al terrorismo que realiza hacia México, según datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.

Economía de México tiene impulso menos dinámico: IMEF

Si bien la tónica de crecimiento económico prevalece, el dinamismo del comercio y sector servicios perdió algo de fuerza, mientras que el repunte del sector manufacturero es poco significativo, dijo el IMEF en su reporte mensual.