IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron de 1.4% en el mes pasado a 1.5% en la actual encuesta para 2023, mientras que para 2024 se mantuvo sin cambio en 1.9%. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable, de por lo menos 2%, lo cual quiere decir que, para las empresas y hogares en el país, el entorno seguirá siendo retador, y habrá que privilegiar la prudencia en las decisiones económico-financieras.
Para la inflación se anticipa un descenso lento, con un nivel de 5.2% al cierre del 2023 y de 4.1% al cierre del 2024, ambos todavía por arriba del rango de variabilidad alrededor de la meta oficial de 3.0%. Al igual que en otros países, aún hay serios retos en el control de la inflación. El reciente recorte en la producción de petróleo de los países de la OPEP+ fue una sorpresa con impactos en los precios internacionales del petróleo que podrían entorpecer el descenso de la inflación hacia adelante.

Para la tasa de interés de referencia monetaria al cierre del año, el pronóstico del 2023 aumenta ligeramente a 11.50%, mientras que para el 2024 se mantiene en 9.0%. En ambos casos estamos contemplando tasas de interés mucho más elevadas a las que hemos tenido por muchos años, y persiste el riesgo de que se requieran mantener así por más tiempo del previsto para afianzar el descenso de la inflación.

La creación de empleo, medida por los asegurados en el IMSS, se anticipa en 450 mil puestos para el 2023 y 537,500 para el 2024, con un repunte que dependerá en gran medida de que se concrete el mayor ritmo en la actividad económica.



Para el balance público y para la cuenta corriente se mantienen los pronósticos del mes pasado, con déficits que podrían considerarse moderados. Sin embargo, la presión sobre las finanzas públicas, derivada de los gastos financieros de las principales obras de infraestructura de la actual administración, de las transferencias sociales y de las pérdidas que se acumulan en PEMEX y ante el agotamiento de los recursos, pudieran producir resultados diferentes a los esperados hacia el 2024. Para el tipo de cambio se anticipa una depreciación moderada para el cierre de este año y el que sigue, a niveles de 19.45 y 20.50 pesos por dólar, respectivamente. Sin embargo, hay que recordar que nuestra paridad cambiaria reacciona fuertemente a los cambios en el entorno financiero internacional, especialmente en la percepción de riesgo, por lo que habrá que estar atentos a la posible volatilidad en nuestro tipo de cambio. Ver el reporte completo.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.

Valores corporativos: de letra muerta al ejercicio muy vivo

El autor realizó una investigación alrededor de los valores corporativos. El resultado es un ejercicio para mapear, a partir de un código de ética, su propuesta de valores y algunas de las actividades estratégicas para gestionar las mejores prácticas de la administración del negocio con sus indicadores de avance.

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Sorprende el tono acomodaticio de Banxico: Citibanamex

Banco de México deja la tasa de interés de referencia sin cambios por quinta vez, como se anticipaba ampliamente. La decisión estuvo en línea con la estimación de todos los analistas en nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas (incluidos nosotros) y con las expectativas del mercado.

fintech

Inversión en fintech se concentrará en menos empresas

La inversión en la industria financiera tecnológica se moverá hacia menos empresas pero de más calidad, planteó Antonia Rojas, socia de ALLVP. El Economista

Dos paradojas de la estabilidad del dólar

El primer hecho consiste en la tendencia descendente del balance financiero del gobierno federal de Estados Unidos respecto al PIB durante el presente siglo, con déficits cada vez mayores que se agudizaron en 2009 y 2020.