IMEF identifica seis factores de incertidumbre económica

En el contexto de volatilidad e incertidumbre, debido principalmente a la relación comercial de México con Estados Unidos, el IMEF presentó seis factores que representan una probabilidad de que, durante la segunda mitad del año, la economía mexicana pudiera desacelerarse a un mayor ritmo del actual. Entre ellos está la reciente designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras.
El Comparativo Trimestral 2025, de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de febrero mostró movimientos marginales prácticamente en todas las variables, con excepción de la generación de empleos, la cual continuó con una tendencia a la baja de 280 mil empleos nuevos esperados en 2025, contra 300 mil de la encuesta de hace un mes.

Los resultados del Indicador IMEF de febrero titulado “Dirección preocupante” muestra un continuo deterioro tanto del sector manufacturero como del no manufacturero, por lo que la probabilidad de que los indicadores de la encuesta puedan deteriorarse en los siguientes meses es alta. En el marco macroeconómico para 2026 también se observan variaciones marginales, pero de igual manera son susceptibles a la volatilidad esperada para los siguientes meses.

Al momento de dar a conocer los resultados de la Encuesta IMEF (18 de febrero), los principales factores que originan la incertidumbre y variabilidad de las expectativas son:

1 La designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO). Se espera que Estados Unidos designe esta misma semana a seis organizaciones delincuenciales mexicanas como organizaciones terroristas extranjeras. Esto lo hará por consideraciones de seguridad nacional. Ello tendrá muy probables impactos en la operación del sector financiero y de las empresas, pues con esa designación la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) puede bloquear propiedades y activos de individuos, empresas y entidades financieras, e inclusive prohibir transacciones de todo un país o región geográfica.

2 Los aranceles de Trump y revisión del TMEC. La posibilidad que se cumpla alguna (o todas) de las tres advertencias de implementación de aranceles por parte de Estados Unidos, siendo la primera el 4 de marzo con aranceles generales (en principio de 25%), el 12 de marzo para el acero y aluminio y el 2 de abril para la industria automotriz. Ya el IMEF ha reconocido los efectos negativos de los aranceles sobre el crecimiento del PIB, la inversión, el tipo de cambio y la inflación. Además, la adopción de cualquiera de estos regímenes de aranceles, como lo ha declarado Trump, pudiera precipitar el inicio antes del calendario previsto de una renegociación del TMEC.

3 Desconfianza de los inversionistas debido a las reformas constitucionales. La reforma judicial y la eliminación de organismos autónomos ha propiciado una persistente falta de inversión nueva, tanto nacional como extranjera. Existe incertidumbre en el sector privado de cómo va a operar el nuevo régimen jurídico con jueces y magistrados electos por voto popular.

4 Fragilidad de las finanzas públicas. Hay poco margen de maniobra para cumplir con la meta de reducir en este año el déficit público global en prácticamente dos puntos porcentuales. Los esfuerzos por ajustar el gasto público tendrían un impacto sustancial sobre la de por sí ya débil actividad económica. La situación financiera y operativa de Pemex continúa siendo muy preocupante, restándole viabilidad a la empresa y contribuyendo a una falta de credibilidad en la capacidad para administrarla sanamente.

5 Reforma al Infonavit. La modificación a la Ley de dicho Instituto atenta contra los derechos patrimoniales de los trabajadores al afectar los recursos que tienen ahorrados en dicho organismo. Se afecta además el principio tripartito bajo el cual surgió en 1972: igualdad para las decisiones entre el sector obrero, el patronal y el gobierno. Finalmente, dotar al Infonavit de una empresa pública constructora de vivienda está destinado al fracaso, ya que el gobierno ha demostrado ser un mal dirigente y administrador de empresas. Ya en el pasado el Infonavit fracasó como un constructor de viviendas. El IMEF lamenta que no haya habido un mayor diálogo entre el gobierno y los trabajadores y empresarios, y que el Congreso haya aprobado unilateralmente esta ley.

6 Control al precio de la gasolina. La intención del gobierno de lograr un “pacto nacional” para estabilizar el precio de la gasolina para que no rebase 24 pesos el litro, es una ficción alejada de la realidad económica. Está comprobado una y otra vez que los controles administrativos de precios conducen al fracaso e introducen mayores distorsiones de las que pretenden corregir.

Estos factores representan una probabilidad de que, durante la segunda mitad del año, la economía mexicana pudiera desacelerarse a un mayor ritmo del actual. Ver el boletín completo.



*Redacción News IMEF con base en el boletín del prensa del 18 de febrero de 2025.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Endeudamiento en hogares mexicanos ‘pega’ a estabilidad financiera: Banxico

La deuda de las familias con instituciones de crédito ha presentado deterioro en algunos segmentos. Banxico alerta ya que se puede convertir en un riesgo para la estabilidad financiera.

Consejeros, sostenibilidad y creación de valor en el marco ASG

La comprensión de los Consejeros frente a la sostenibilidad está siendo entendida como un elemento que genera valor al contribuir principalmente a la atracción y retención de talento en las organizaciones y la innovación en productos, servicios, procesos y estrategias de negocio.

Progreso-social-para-vivir-bien

Progreso social: bienestar para vivir bien

Desde inicios de esta administración, el bienestar ha estado en el centro de la conversación; sin embrago, la cobertura que se hacía antes de 2019 se redujo considerablemente, haciendo que el bienestar, orientado al bienvivir de las personas, esté lejos de cumplirse.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

reclamo junta

Lo que hubo detrás del reclamo de EU

La última oportunidad de encontrar una solución a las posibles violaciones del T MEC para no llegar a tribunales fue la reunión entre los presidentes de México y EU en julio. El Financiero.

Campo mexicano

Perpetuamente pobres

El presidente López Obrador nos confirma que lo que él no quiere para México es el progreso económico. El Economista

Crecimiento, aunque con riesgo en pensiones, advierte IMEF

Luego de que 2023 resultara mucho mejor a lo esperado, 2024 inicia con una perspectiva de crecimiento económico favorable, pero en el panorama una serie de situaciones están en la mira.