Infraestructura digital para el nearshoring: un tema que México necesita atender

En una mudanza, hay un asunto que parece claro: quien realiza el traslado espera que el nuevo hogar le ofrezca, por lo menos, las comodidades básicas que tenía en el lugar que abandonó, por ejemplo, servicios públicos de agua, limpieza, luz y seguridad. Si no encuentra tales conveniencias, el cambio de residencia seguramente será breve. En la dinámica del nearshoring, se podría crear una situación similar.
Por Alejandro Hernández Bringas
La cercanía geográfica y las ventajas competitivas de una economía se vuelven virtudes muy relativas, cuando un territorio, que aspira a beneficiarse con la tendencia al nearshoring, no brinda a las organizaciones una infraestructura digital que facilite la implementación de las innovaciones tecnológicas, como Inteligencia Artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT), Big Data y modelos de ciberseguridad, que son fundamentales para la productividad empresarial, además de contar con un servicio de hiperconectividad especializado.

Es importante reconocerlo: atraer compañías y centros de producción a México es sólo una parte de la misión, el factor que marcará la diferencia es lograr que dichas instancias encuentren buenos motivos para quedarse durante un largo de tiempo.

UNA OPORTUNIDAD POR CONSOLIDAR
El potencial que el nearshoring tiene para México es un hecho bien documentado. No faltan los indicadores que sugieren el tamaño de la oportunidad. Por ejemplo, las compañías globales que dejen China para reubicarse en territorio mexicano, según estimaciones de algunos analistas, podrían generar un flujo de inversión de $80,000 millones de dólares.

Otro reporte señala que si el 1% de la manufactura china se traslada a México en los próximos cinco años, por efecto del nearshoring, el crecimiento anual promedio del PIB mexicano se ubicaría en el rango del 2.6%.

No obstante, este tipo de indicadores sólo sugieren un escenario posible, no anuncian un beneficio irreversible. De hecho, tampoco faltan las referencias que señalan que México, en el contexto global del nearshoring, puede enfrentar un desafío importante en los temas de infraestructura, lo que incluye al ámbito digital.

En el caso específico de la infraestructura digital, se puede mencionar que de acuerdo con el Ranking Mundial de Competitividad Digital del International Institute for Management Development (IMD), que mide la capacidad y preparación de una economía para adoptar y aprovechar tecnologías digitales con el fin de impulsar la transformación económica y social, México ocupa la posición 54 en un listado de 64 naciones analizadas.

Por su parte, en su Índice de Competitividad Internacional, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señala que la economía de México tiene una competitividad media baja en el rubro de innovación, que el IMCO define como la capacidad de un país para competir en sectores de alto valor agregado, intensivos en conocimiento y tecnología de punta.

En estos estudios no se dejan de reconocer avances en materia de infraestructura para innovación tecnológica. Sin embargo, a la luz de los resultados que reportan es inevitable plantearse una pregunta: ¿la infraestructura digital de México está preparada para recibir a organizaciones que requieren altos niveles de conectividad para implementar sus soluciones de nube, inteligencia artificial o internet de las cosas?

EL ESFUERZO DIGITAL QUE NOS AYUDARÍA
Con el fin de fortalecer su infraestructura digital, y así atraer a las organizaciones que buscan un lugar para reubicar sus actividades, México puede tomar varias medidas, en las que el esfuerzo conjunto de proveedores y autoridades será fundamental. En ese sentido, los primeros pasos pueden apuntar a acciones como:

Diseñar infraestructura tecnológica con la mira puesta en el futuro. Esto implica fomentar el desarrollo de plataformas de conectividad de última generación, optimizadas para soluciones (IA, IoT, Big Data) muy demandantes en velocidad, capacidad, confiabilidad y latencia. Hay que construir infraestructura digital para el nuevo mundo de los negocios.

Facilitar el crecimiento de las redes digitales. En la actualidad, existen diversas regulaciones que complican el tendido de enlaces de fibra óptica, lo que limita el acceso de las compañías a conexiones de alta calidad. Si queremos que el efecto del nearshoring se extienda a lo largo del país, hay que eliminar barreras que frenan la ampliación de las redes digitales, que permitan a las empresas beneficiarse del nearshoring y lograr ventajas competitivas a través de una conectividad segura y especializada, lo que llevaría a una vinculación tecnológica tanto con el mercado norteamericano como con los distribuidores de materias primas y bienes que se utilicen dentro de la cadena productiva para así lograr la consolidación de los centros industriales situados en territorio mexicano.

Impulsar el desarrollo del sector de data centers. En este renglón, uno de los desafíos más importantes es garantizar el abasto de energía para data centers más grandes y de mayor capacidad para atender a la nueva generación de soluciones, que son más exigentes en volúmenes de procesamiento y almacenamiento de datos y en este aspecto dicho abastecimiento, sobre todo de energías limpias, se percibe como un obstáculo mayor para el nearshoring en México.

Fomentar el sector de la ciberseguridad. La llegada de más compañías al país tendrá una implicación: más información, servicios y aplicaciones digitales que necesitan protección. De ahí la importancia de crear un ecosistema de seguridad digital más robusto, que incluya a autoridades, proveedores, organismos sectoriales y usuarios.

Tomar este tipo de medidas fortalecerá la posición de México en el ámbito del nearshoring. Desde el ángulo de la innovación tecnológica, podemos demostrar que somos un buen destino para cualquier mudanza.
El potencial que el nearshoring tiene para México es un hecho bien documentado. No obstante en el contexto global puede enfrentar un desafío importante en los temas de infraestructura, lo que incluye al ámbito digital.
*CEO MCM Telecom
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se entrega Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF-EY

Investigadores de dos universidades extranjeras y dos mexicanas ganan Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF-EY 2022.

Optimismo en los mercados financieros

Los mercados financieros iniciaron el mes de julio con un sentimiento positivo ante las crecientes esperanzas de que los principales bancos centrales recortarán tasas en la segunda mitad del año.

Reuniones de 2022: El desarrollo en crisis

Aumento de la pobreza. Escasez de alimentos. Guerra… Los titulares son desalentadores. Y fueron un telón de fondo inevitable para las reuniones de 2022 del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Truss no es Thatcher

Con menos de un mes como primera ministra del Reino Unido, Liz Truss ha zanjado una crisis económica y política. Su plataforma electoral la basó en que seguiría políticas liberales como lo hizo Thatcher, pero Truss no es Thatcher.

IP, preocupada por prisión preventiva para delitos fiscales

Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México.

Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).