Ingreso laboral y remesas de inmigrantes mexicanos, ¿una nueva realidad?

Después del descenso viene la recuperación y con ésta modificaciones en el envío de las remesas que en 2023 reflejaron tanto un diferencial de remuneraciones medias entre hombres y mujeres realizando las mismas actividades, como una composición sectorial del empleo de las mujeres en ocupaciones con menores remuneraciones medias, especialmente en algunas actividades de servicios.
Por Jesús A. Cervantes González y Juan Antonio Ortega
Durante los primeros cuatro meses de 2020, el empleo en Estados Unidos de los trabajadores mexicanos inmigrantes registró un fuerte descenso como consecuencia del impacto de la pandemia de Covid-19 en el nivel de actividad económica en ese país. No obstante, en los siguientes meses dicha ocupación comenzó a recuperarse y fue acompañada de incrementos en las remuneraciones medias de tales trabajadores, lo que propició un aumento significativo de su masa salarial. Esto continuó en los siguientes años. De esta forma, los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos enviaron en remesas, en 2023, el 18.5% de su ingreso laboral a sus familiares en México.

EMPELO Y MASA SALARIAL EN 2023
En 2023, el nivel de empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos resultó en promedio de 7,363,600 trabajadores y se integró por 4,725,700 hombres y 2,637,900 mujeres; el 35.8% del total. Ese año, la masa salarial o ingreso laboral acumulado anual obtenido en Estados Unidos por los trabajadores mexicanos inmigrantes alcanzó 329,622 millones de dólares, producto de 231,024 millones obtenidos por hombres y 98,598 millones por mujeres; el 29.9% del total. El avance de dicha masa salarial ha sido muy significativo, ya que, de 2018 a 2023 se incrementó en 66,653 millones de dólares (Gráfica 1), un aumento en 5 años de 25.3%, con alzas de 35.8% en la obtenida por mujeres y de 21.4% en la correspondiente a hombres.



La menor participación de las mujeres mexicanas en el empleo comparadas con su participación en la masa salarial, 35.8% versus 29.9%, respectivamente, refleja tanto un diferencial de remuneraciones medias entre hombres y mujeres realizando las mismas actividades, como una composición sectorial del empleo de las mujeres en ocupaciones con menores remuneraciones medias, especialmente en algunas actividades de servicios. Asimismo, también responde a que el porcentaje de mujeres en ocupaciones de tiempo parcial supera al de los hombres; en 2023, 22.8% en las mujeres y solo 7.8% en los hombres.

El avance de la masa salarial ha sido muy significativo, ya que de 2018 a 2023 se incrementó en 66,653 millones de dólares, un aumento en 5 años de 25.3%, con alzas de 35.8% en la obtenida por mujeres y de 21.4% en la correspondiente a hombres.
En 2023, el porcentaje de la masa salarial anual obtenida en Estados Unidos por los trabajadores mexicanos inmigrantes que se envió a México como remesas fue de 63,313 millones de dólares y de esa cifra 60,925 millones provinieron de Estados Unidos, es decir, el 96.2% del total.

MASA SALARIAL ENVIADA A MÉXICO COMO REMESAS
En 2023, el porcentaje de la masa salarial anual obtenida en Estados Unidos por los trabajadores mexicanos inmigrantes que se envió a México como remesas resultó de 18.5% (Gráfica 2). Ese año el ingreso por remesas fue de 63,313 millones de dólares y de esa cifra 60,925 millones provinieron de Estados Unidos, es decir, el 96.2% del total. Dicho monto con relación a la masa salarial de los trabajadores mexicanos inmigrantes de 329,622 millones de dólares implicó el mencionado cociente. Lo anterior significa que el 81.5% del ingreso laboral anual obtenido en ese país, por el conjunto de migrantes mexicanos se destinó a erogaciones locales en manutención, salud, pago de impuestos, de seguridad social y cubrir pasivos, incluyendo el pago de hipotecas, y posiblemente también una parte se ahorró.



Durante 2023 seguramente hubo un número importante de migrantes mexicanos en Estados Unidos que enviaron un porcentaje mayor a 18.5% de su ingreso laboral como remesas, pero ello se compensó con otros que mandaron un porcentaje menor y por aquellos que no mandaron o que ya dejaron de hacerlo. Ese porcentaje superó a los observados en los años previos, pero es inferior a los que se observan en los grupos migratorios de La República Dominicana, Honduras y Guatemala.

UN SESGO QUE CUENTA, PERO…
Por último, cabe reconocer que el porcentaje del ingreso enviado como remesas por los inmigrantes mexicanos podría estar sesgado ligeramente al alza por remesas que se reciben en México que van dirigidas a migrantes en tránsito que son originarios de otros países, pero también ligeramente sesgado a la baja por remesas recibidas cuyo país de origen no está identificado, pero que provienen fundamentalmente de Estados Unidos.
*Director de Estadísticas Económicas del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y economista senior del CEMLA, respectivamente.
jcervantes@cemla.org
jaortega@cemla.org
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).

¿Hay lavado de dinero en México por vía de remesas?

Algunos analistas han señalado que los envíos de remesas a México están siendo utilizados por organizaciones criminales como vehículo para lavar dinero. Los argumentos van desde simples señalamientos hasta la fuerte presencia de carteles de droga en México que son importantes receptores de remesas.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.

Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?

IMEF: presencia internacional y compromiso con la equidad de género

En los primeros días de junio el IMEF compartió el resultado de sus esfuerzos y trabajo. El día primero junto con la asociación Mujeres en Finanzas (MEF) entregó el Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2023, y el 9 firmó los estatutos que dan lugar al establecimiento de una nueva alianza internacional de financieros denominada International CFO Alliance.