IP, preocupada por prisión preventiva para delitos fiscales

Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México.
Por Leticia Hernández y Felipe Gazcón
El sector privado ve con preocupación que se apruebe la prisión preventiva por sospechas de evasión fiscal, ya que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México, señaló Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

“Muy preocupados, por eso insistimos siempre en que haya mesas de diálogo para escuchar los argumentos de un lado y escuchar los argumentos de otros sectores para poder sacar algo que verdaderamente nos ayude”, dijo entrevistado en el marco de la presentación del libro “Nearshoring: la oportunidad de un nuevo desarrollo económico y social para México”.

En esta coyuntura de la relocalización de las operaciones de empresas globales, México está en un momento importante para atraer inversiones y en ese contexto, se debe armonizar la política pública regionalmente para que el país conserve el título de la economía número uno en América Latina, señaló quien representa al sector empresarial.

“Ahorita que están llegando inversiones, que se está hablando de incentivos, (la reforma) es un desincentivo”, agregó sobre el avance en comisiones del Congreso de la aprobación de la reforma sobre prisión preventiva oficiosa por delitos fiscales.

“En todas las iniciativas, todas las reformas, hay que revisarlas, hay que platicarlas y sobre de eso (se decide), como lo hemos hecho a lo largo de este sexenio y al menos en el sector empresarial en muchas de las iniciativas hemos sido participantes”, expuso el líder de la máxima cúpula empresarial del país.

Ayer, la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó reformas a la Constitución con el objetivo de incluir nuevas figuras delictivas en las que un juez podrá ordenar prisión preventiva oficiosa, y dentro del catálogo figuran la defraudación fiscal, contrabando y cualquier actividad relacionada con falsos comprobantes fiscales.

El siguiente paso es la discusión y eventual aprobación de la reforma, una vez que se establezca la próxima legislatura en septiembre.

“Está en discusión todavía (la reforma) y en ese pedacito pueden cambiar, nos comprometeríamos en hacer un juicio anticipado”, dijo Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin).

Sobre la participación del sector privado en mesas de trabajo para exponer sus consideraciones sobre esta reforma, el líder de los industriales señaló que mantienen un equipo legal que está participando.

“Estamos escuchando, no de la Concamin directamente, pero hay parte del sistema empresarial de la parte legal revisando y estamos completamente enterados”, apuntó. Ver Nota completa.
*Colaboradores del periodico El Financiero.
Esta nota sepublicó originalmente el 14 de agosto de 2024 en el periodico El Financiero
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.

Presión política y sesgo más dovish del Fed 

Agosto se caracterizó por una alta volatilidad en los mercados financieros. Ahora, los inversionistas estarán atentos a los datos de inflación y empleo al ser clave para la próxima decisión del Fed en septiembre que podría definir ajustes en la trayectoria de política monetaria.

Banca continuó bien capitalizada al cierre del primer trimestre

La banca que opera en el país cerró el primer trimestre del 2025 bien capitalizada. El sector en su conjunto registró, a marzo pasado, un Índice de Capitalización (Icap) de 19.90%, ligeramente inferior a 19.93% de febrero, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Los dos Méxicos en los que vivimos

El ingreso real de los hogares mexicanos, junto con el del PIB per cápita, refleja las dos realidades completamente distintas que conviven en nuestro país y explican la polarización que observamos en el ámbito social y político.

petro-colombia

El colombiano Petro y López Obrador, ¿en qué coinciden?

Expertos recorren sus semejanzas ante las presidenciales en el país sudamericano. El Universal

banco citibanamex

Mifel sube a puja por compra de Banamex

La institución, que dirige Daniel Becker, buscaría adquirirlo en asociación con inversionistas nacionales y extranjeros. El Universal