La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 5 al 9 de mayo.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 5 DE MAYO
Puestos de trabajo afiliados al IMSS, abril 2025
Actualización Semáforo de Generación de puestos de trabajo formal


Empezamos la semana con información muy relevante sobre el mercado laboral, pues el IMSS publicará los puestos afiliados al instituto en abril de 2025. Cerramos el primer trimestre de 2025 con 226,731 puestos de trabajo agregados, la cifra más baja para un primer trimestre, a excepción de la pandemia en 2020, en los últimos doce años. Es preciso fortalecer el mercado laboral con una mayor generación de puestos de trabajo formales, pues el ingreso laboral es la principal fuente de ingresos de las familias y en un empleo formal es cerca del doble que en uno informal.

MARTES 6 DE MAYO
comercial de bienes y servicios, 1T2025
Actualización Semáforo de desempeño de las exportaciones
Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo, febrero 2025
Consumo privado en el mercado interior, febrero 2025
Encuesta Citi México


El martes es día de indicadores económicos de ambos lados de la frontera, los cuales nos ayudarán a entender los datos oportunos del PIB tanto en México como en EE. UU.; la respuesta está en cómo se comportaron las importaciones de EE. UU. Con esta información actualizaremos el semáforo de desempeño de las exportaciones de MCV, donde tenemos la meta que la participación de las importaciones provenientes de México sea del 15.9% del total. En 2023 y 2024, México fue el principal socio comercial de EE. UU., además de ser su principal proveedor de mercancías y su segundo mercado de destino de exportaciones, lo que muestra la interconexión de las cadenas de valor de la región y la dependencia de sus mercados de consumo final.

En México se publicarán los indicadores mensuales de consumo e inversión en febrero. Los datos de enero mostraron contracciones anuales y mensuales en ambos indicadores. El consumo, que representa más del 60% de la economía, se contrajo (-)0.9% anual en enero y la inversión, la cual es el 24.8% y principal motor de crecimiento económico y generación de empleos de calidad, se contrajo (-)5.9% en la misma comparación.

7 DE MAYO
Reunión de la Reserva Federal EE. UU., anuncio de política monetaria EE. UU.


El miércoles los reflectores estarán en la Reserva Federal, banco central de EE. UU., y su anuncio de política monetaria. Actualmente, la tasa de interés de referencia se encuentra en un rango de 4.25 a 4.50 % y los analistas prevén que se mantenga sin cambios en esta decisión.

JUEVES 8 DE MAYO
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), abril 2025
Actualización del semáforo de inflación


El jueves es día de inflación, en el que actualizaremos el semáforo y el micrositio de inflación de MCV. Síguele la pista a los datos anuales de abril, que prevén que el aumento en febrero y marzo haya sido transitorio. Por lo pronto, el monitor de bienes y servicios indica que es un excelente momento para preparar un pico de gallo, ya que los precios de cebolla, chile serrano y jitomate muestran disminuciones anuales.

VIERNES 9 DE MAYO
Confianza del consumidor, abril 2025
Balanza comercial de Mercancías (revisada), marzo 2025


Cerramos la semana con la publicación por parte el INEGI de las cifras revisadas de la balanza comercial de mercancías de marzo de 2025, donde se confirmará la cifra récord en exportaciones para un mes de marzo y para un primer trimestre. Lo anterior fue impulsado por la preparación del sector exportador mexicano y las compras adelantadas de importadores estadounidenses antes de la entrada en vigor de los aranceles en abril. Estaremos atentas a la próxima publicación de información comercial para saber los efectos del endurecimiento del discurso arancelario de Trump en abril.

Este día también conoceremos el Índice de Confianza del Consumidor en abril 2025. Será interesante observar si el pesimismo se mantiene otro mes más, impulsado por los efectos del contexto arancelario y la desaceleración en indicadores clave para la economía en los primeros meses de 2025.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Economía mexicana: persiste la debilidad 

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a mayo continúan reflejando una economía estancada. A pesar de que ambos mostraron avances respecto a abril, sus niveles permanecen por debajo del umbral de expansión.

México ante la nueva globalización

La economía mundial se está reorganizando hacia el fortalecimiento de bloques regionales y alianzas multilaterales y nuestro país cuenta con ventajas competitivas tales como una posición geoestratégica privilegiada, una muy importante base industrial y una fuerza laboral competitiva y calificada, entre otras.

extorsion-empresa

Extorsión, ese depredador que acecha a las empresas

La extorsión es una de las formas más baratas de actividad criminal: implica bajos riesgos y costos. El Economista.

¿Cómo va la inversión fija de México?

En cualquier modelo económico, la inversión fija representa un determinante importante del crecimiento económico del largo plazo. Por esto, resulta preocupante el mal desempeño de la inversión fija en 2025.

Tasas altas podrían permanecer más tiempo del estimado: Carstens

El director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, advirtió que no hay tiempo que perder en la aplicación de estrategias para disminuir la inflación, con lo que las tasas se mantendrán elevadas por parte de los bancos centrales.

Banca ve un potencial de 140,000 mdp de crédito adicional para Mipymes

Este tipo de negocios con financiamiento formal generan más inversión, ingresos, productividad y empleos, señala la ABM. En la actualidad, la banca tiene 254,000 clientes del segmento de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que representa 95% de la cartera empresarial.

Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?