La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 6 al 10 de octubre de 2025.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 6 DE OCTUBRE
Arranque del levantamiento de Encuesta Intercensal 2025
Confianza del Consumidor, septiembre 2025
Puestos afiliados al IMSS, septiembre 2025
Actualización semáforo MCV de Generación de puestos de trabajos formales


Arrancamos la semana con el inicio del levantamiento de la Encuesta Intercensal 2025, que se realizará hasta el 14 de noviembre con el objetivo de actualizar información sociodemográfica clave entre los censos poblacionales.

Este día el INEGI publicó información sobre las expectativas presentes y a 12 meses de los consumidores mexicanos sobre la economía y sus hogares en el mes de septiembre con el Indicador de Confianza del Consumidor. En agosto se registró una caída del indicador en su comparación anual con pesimismo en la mayoría de los componentes. A un año de la entrada de la presidenta Claudia Sheinbaum es necesario preguntarse qué medidas se están tomando para dinamizar el consumo privado, el cual representa cerca de 70% del PIB.

Por su parte, el IMSS publicará los puestos afiliados al instituto en septiembre. En MCV actualizaremos el Semáforo de generación de puestos de trabajo formal. En el periodo de enero a agosto se habían creado solo 216,538 nuevos puestos de trabajo formal; el registro más bajo desde 2003, excluyendo la pandemia en 2020 y la crisis financiera de 2009. Tener un empleo de calidad es clave para el bienestar de los hogares, ya que 7 de cada 10 pesos de los ingresos de un hogar son laborales, además de brindar acceso a servicios de salud. Para generar más empleos formales es necesario incentivar la inversión, que es el principal detonador de crecimiento económico.

MARTES 7 DE OCTUBRE
Encuesta Citi México


Este día se publicará la Encuesta Citi México, la cual presenta las proyecciones más recientes de crecimiento e inflación. En su edición anterior, la estimación de crecimiento para 2025 se revisó al alza, a 0.5%, mientras que las expectativas para 2026 y la inflación se mantuvieron sin cambios.

Un pendiente clave de la presidenta Claudia Sheinbaum es mejorar la infraestructura energética, condición indispensable para ampliar la capacidad industrial del país y lograr que México crezca más y de manera sostenida.

MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE
Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), junio 2025
Minutas del FOMC


El miércoles el INEGI dará a conocer el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) correspondiente a junio de 2025. Este indicador destaca la inversión o falta de inversión de las actividades secundarias en las entidades del país. Los datos de mayo mostraron rezagos en la inversión en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, con solo 10 entidades registrando un crecimiento anual.

Además, se publicarán las minutas del FOMC, clave para entender el recorte de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia en EUA y que el presidente de la Reserva Federal caracterizó como gestión de riesgos en la política monetaria.

JUEVES 9 DE OCTUBRE
INPC, septiembre 2025
Actualización del Semáforo MCV de inflación
Balanza comercial de Mercancías (revisada), agosto 2025
Minuta Banco de México, decisión de política monetaria del 25 de septiembre 2025


El jueves se publicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de septiembre, con lo que se actualizará el Semáforo MCV de inflación. En la primera quincena del mes, la inflación general repuntó respecto a agosto, impulsada por los componentes subyacente y no subyacente, por lo que estaremos atentas a su comportamiento en septiembre. Asimismo, conoceremos la minuta de la última decisión del 25 de septiembre en la que la Junta de Gobierno recortó la tasa de referencia en 25 puntos base, situándola en 7.50%.

De igual manera, tendremos información de la Balanza Comercial revisada al mes de agosto, en donde las cifras oportunas nos adelantaron una caída en las importaciones y un aumento de las exportaciones. ¿Sabías que en agosto de 2025 97% de lo que exportamos son exportaciones no petroleras y que 84% se dirigen a EUA?

VIERNES 10 DE OCTUBRE
Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), agosto 2025


La semana cierra con la publicación del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) para agosto de 2025. En julio, este indicador registró caídas tanto anuales como mensuales, alcanzando su nivel más bajo en lo que va del año. Los resultados de agosto serán clave para evaluar si persiste la debilidad en las actividades secundarias, que representan el 30% del PIB, y para detectar qué proyectos hay que implementar para cumplir con las metas del Plan México.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Global Access Network: la nueva ruta al mercado bursátil mexicano

La Bolsa Mexicana de Valores presenta Global Access Network, una solución de conectividad diseñada para integrar a participantes locales e internacionales al ecosistema bursátil mexicano con eficiencia, seguridad y tecnología de clase mundial.

Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS), una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.

El Financiero: plataforma clave para el liderazgo estratégico de los CFO

El Financiero se consolida como un medio multiplataforma esencial para que los CFO tomen decisiones estratégicas más allá de los números.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Aranceles-acero-y-aluminio

Otro problema para México: senadores de Estados Unidos piden aranceles vs. acero y aluminio. ¿Por qué?

Los senadores argumentan que el aumento de esos productos en el periodo 2019-2022 es el mayor de cualquier exportador a EU.

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.