La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 2 al 6 de diciembre.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 2 DE DICIEMBRE
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 3T2024
Actualización de los semáforos económicos de informalidad nacional y estatal
Actualización del semáforo económico de participación laboral
Encuesta Banxico, noviembre 2024
Actualización de los semáforos de Estado de derecho: Percepción del clima de negocios y Percepción momento para realizar inversiones
Remesas, octubre 2024

Arrancamos la semana con información muy importante sobre el mercado laboral. El INEGI acaba de publicar la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondiente al tercer trimestre de 2024. Con estos datos actualizaremos los semáforos económicos de participación laboral y de informalidad laboral. Ante una ausencia de políticas encaminadas a la reducción de la informalidad laboral, esta continuará siendo uno de los problemas estructurales del mercado laboral mexicano. En el 2T2024, 54.3% de la población ocupada se encontraba en un empleo informal.

No te pierdas más tarde nuestra publicación sobre los indicadores de ocupación y empleo, en donde podrás consultar la evolución de los ingresos promedio. ¿Sabías que en el 2T2024, el ingreso laboral mensual promedio de los hombres era 1.22 veces superior que el de las mujeres? Esto refleja la posición desaventajada de las mujeres en el mercado laboral y un reto para la administración entrante.

Además, el Banco de México publicará los datos de remesas correspondientes a octubre, así como la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado. En la encuesta de octubre, la expectativa de crecimiento para 2024 se ajustó a la baja, de 1.46% anual a 1.40% anual. Sin embargo, Banxico, en el informe trimestral publicado el pasado miércoles, ajustó al alza la perspectiva de crecimiento para este año a 1.8% anual, desde 1.5% en el informe del segundo trimestre. ¿Podrá este mayor optimismo trasladarse a las expectativas de crecimiento para 2024 por parte de los especialistas?

MARTES 3 DE DICIEMBRE
Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo, septiembre 2024
Consumo privado, septiembre 2024
Indicadores de ocupación y empleo (ENOE mensual), octubre 2024
Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), CONEVAL 3T2024
Actualización del semáforo económico de pobreza laboral 3T2024

El martes, el INEGI publicará cómo les fue en septiembre a los dos principales componentes de la demanda agregada: el consumo privado, que representa el 70.5% del PIB, y la formación bruta de capital fijo o inversión. En agosto de 2024, el consumo privado hiló tres meses al alza en su comparación mensual; sin embargo, se mantuvo por debajo de su máximo histórico registrado en marzo de 2024. Por su parte, la inversión fija bruta tuvo una disminución mensual de (-)1.9%.

Por la tarde, el CONEVAL publicará el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza correspondiente al tercer trimestre de 2024. En MCV, actualizaremos el semáforo económico de pobreza laboral.

En el 2T2024, 35% de la población se encontraba en esta situación, lo que equivale a 45.4 millones de mexicanos que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso laboral de su hogar. La existencia de un órgano descentralizado con autonomía técnica y de gestión es fundamental para evaluar el impacto de los programas sociales y realizar la medición de la pobreza en el país.

JUEVES 5 DE DICIEMBRE
Puestos afiliados al IMSS, noviembre 2024
Actualización del Semáforo de Generación de Puestos de Trabajo Formal
Encuesta Citibanamex

Este jueves, el IMSS publicará el registro de puestos afiliados al instituto, un indicador que en MCV utilizamos como proxy para medir la generación de empleo formal en nuestro país, ya que representa más del 80% de estos puestos.

Desde mayo de 2024, el semáforo se encuentra en rojo, pues no se ha alcanzado la meta de generar 100 mil nuevos puestos de trabajo al mes. A octubre de 2024, se han generado únicamente 594,556 empleos acumulados y la generación de octubre fue la más baja para un décimo mes en los últimos 13 años.

Por la tarde, los pronósticos de la encuesta Citibanamex alimentarán la conversación sobre las expectativas de crecimiento para 2024 y 2025. En la encuesta de la quincena anterior se estimaba un crecimiento de 1.5% anual para 2024 y de 1.0% para 2025.

VIERNES 6 DE DICIEMBRE
Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG), 2023 preliminar
Actualización del Semáforo de Valor Agregado
Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE), 2023 preliminar
Nómina no agrícola EUA, noviembre 2024

Actualizaremos el semáforo de valor agregado para 2023, que nos habla del valor añadido por México a los productos que exportamos. El sector manufacturero es especialmente importante en nuestro país, ya que tiene un peso de 21.75% en la economía (3T2024) y genera millones de empleos.

De 2003 a 2022, el porcentaje de contenido nacional pasó de 40.2% a 40.8%, evidenciando un estancamiento en el valor agregado. La meta del semáforo de MCV es que el valor agregado represente al menos el 50% de la producción manufacturera de exportación.

Frente a nuevas amenazas arancelarias por parte del presidente electo, Donald Trump, las cláusulas de contenido nacional en el T-MEC y la alta dependencia de insumos intermedios importados de las exportaciones, es necesario que nuestro país implemente una política industrial beneficiosa para la economía y para la competitividad de nuestras exportaciones.

Además, este día el INEGI publicará los datos preliminares del PIBE 2023. En 2022, los estados que mostraron mayor crecimiento anual fueron Tabasco, Hidalgo y Chihuahua, mientras que Durango y Campeche presentaron una variación anual negativa.

Una de las lecciones del Índice de Progreso Social es que el crecimiento es condición necesaria para el progreso social, pero por sí solo no es suficiente si no se acompaña de políticas públicas cuyo objetivo sea aprovechar los recursos económicos disponibles de una forma sostenible para impulsar el desarrollo social incluyente.

Esto se refleja en el caso de Tabasco, pues su importante crecimiento, en gran medida por la inversión de la refinería Dos Bocas en el sexenio anterior, no se ha reflejado en un aumento significativo en el progreso social de la entidad, la cual en la última edición del índice mantiene la quinta posición más baja.

Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Financiamiento al terrorismo obliga ajustes en Sofomes

Con la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte del gobierno de Estados Unidos en febrero pasado, las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) han comenzado a reforzar sus prácticas internas.

evolucion digital el nuevo paradigma en los negocios

Evolución digital: el nuevo paradigma en los negocios

La transformación digital es una prioridad para dar continuidad y ser eficientes en los negocios rumbo a un cambio en la cultura organizacional.

Economía y tasas, ¿cuestión de tiempo?

La economía estadounidense continúa desafiando los pronósticos de recesión o inclusive de aterrizaje suave. El PIB avanza 4.9% a tasa anualizada en el tercer trimestre. Es el mayor crecimiento desde el cuarto trimestre del 2021. El principal motor es el consumo que aumenta a un ritmo de 4%.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Empresas mexicanas pierden terreno en Estados Unidos: Barclays

Durante marzo y abril, las ventas de las empresas mexicanas de tequila, pan y harina disminuyeron entre 9 y 3.5%, de acuerdo con un análisis de Barclays, la firma financiera inglesa, basado en datos de NielsenIQ y Numerator.

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

Los dos Méxicos en los que vivimos

El ingreso real de los hogares mexicanos, junto con el del PIB per cápita, refleja las dos realidades completamente distintas que conviven en nuestro país y explican la polarización que observamos en el ámbito social y político.