La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 20 de enero al 24 de enero.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 20 DE ENERO D
ía de la inauguración presidencial en Estados Unidos
Inicio del Foro Económico Mundial (Davos 2025)


Comenzamos la semana con eventos internacionales que definirán la agenda económica global. En Estados Unidos es la toma de protesta del segundo mandato del presidente Donald Trump, mientras que en Suiza arranca el Foro Económico Mundial.

Los reflectores internacionales estarán enfocados en las posibles órdenes ejecutivas del mandatario estadounidense y sus primeras implicaciones económicas y sociales. Sin embargo, también queremos resaltar el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025, presentado por el Foro Económico Mundial. Este informe advierte sobre la urgente necesidad de capacitar a la fuerza laboral frente a la transformación digital y enfatiza las implicaciones de los cambios demográficos. En particular, señala cómo las regiones más desarrolladas necesitarán trabajadores extranjeros para cubrir sectores clave como salud, construcción y agricultura.

De regreso a Norteamérica y el inicio de Trump 2.0, en México, ¿cómo vamos? te presentamos el siguiente análisis:

Lo bueno. La profunda interdependencia de las cadenas de valor en Norteamérica y la necesidad de fortalecer la colaboración entre los socios del T-MEC para competir con China.

Lo malo. La persistente inseguridad pública en México y el escaso tiempo de implementación de la Estrategia Nacional de Seguridad.

Lo feo. El anuncio de deportaciones masivas de migrantes mexicanos y de otras nacionalidades latinoamericanas hacia México.

La oportunidad. La innovación requerida para desarrollar componentes estratégicos en la región, especialmente en sectores de alta tecnología, con el objetivo de reducir la dependencia de Asia.

MARTES 21 DE ENERO
Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), diciembre 2024
Encuesta Citi México


El martes, el INEGI publicará el Indicador Oportuno de la Actividad Económica en diciembre de 2024; información clave para pronosticar cómo cerró el año la economía nacional. Los indicadores IMEF de diciembre pronostican una economía estancada en diciembre, con los indicadores manufacturero y no manufacturero por debajo del umbral de expansión (50 puntos). El Plan México destaca enormes oportunidades para la economía, el cual debe sortear los obstáculos al crecimiento de las industrias manufactureras en nuestro país, pues son una quinta parte del PIB. En el tercer trimestre de 2024 estas crecieron apenas 0.9% anual respecto al 3T2023.

Por la tarde, se publicará la encuesta de Citi México, que ofrecerá un panorama actualizado sobre las expectativas del recorte previsto en la tasa de interés de referencia del Banco de México ante los últimos datos de inflación. En la encuesta anterior se esperaba un recorte de 25 puntos base en el anuncio de febrero, lo que reduciría la tasa de interés de referencia de 10.00% a 9.75%.

JUEVES 23 DE ENERO
Índice Nacional de Precios al Consumidor, INPC, 1ª quincena de enero de 2025 Actualización del Semáforo de Inflación
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), 4T2024
Actualización de Semáforo de Estado de derecho| Percepción de seguridad pública


Es día de Semáforos económicos MCV, actualizaremos el semáforo de inflación en la primera quincena de enero 2025. No pierdas de vista nuestro monitoreo de bienes y servicios seleccionados, donde destacamos datos relevantes como el aumento anual del 8% en los precios de loncherías, fondas y taquerías durante 2024.

Este día también actualizaremos el Semáforo de Estado de derecho|Percepción de seguridad pública en el 4T2024. Actualmente el Semáforo está en amarillo con 41.2% de la población de 18 años y más que considera segura su ciudad, mientras que la meta es que por lo menos el 50% de la población se sienta segura. No dejes de consultar las diferencias de percepción de seguridad entre mujeres y hombres.

VIERNES 24 DE ENERO
Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), noviembre 2024


Cerramos la semana con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) en noviembre. Este indicador es una aproximación del PIB de frecuencia mensual. En octubre presentó contracciones tanto en su comparación mensual como anual. No le pierdas la pista a las actividades secundarias que comprenden los sectores de minería, energía, agua y gas al consumidor final, construcción e industrias manufactureras.
Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué haría más daño: los aranceles o las deportaciones masivas?

¿Cumplirá Donald Trump con sus amenazas? Hace dos meses ganó la elección y sigue hablando de que cumplirá con lo que dijo en campaña.No son palabras al viento. Una razón por la que podemos pensar que va en serio es la selección de sus colaboradores.

dolar estados unidos

Coyuntura permitirá al Fed continuar con fuerte restricción monetaria

El Fed probablemente continuará con una fuerte restricción de condiciones monetarias en lo que resta del año para hacer frente a una inflación que continúa afectando la estructura de costos de las empresas y el poder adquisitivo de los hogares.

Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.

Estrategia Nacional del Sector Eléctrico: tres esquemas de participación con empresas privadas 

La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico contempla cuatro ejes centrales y tres esquemas de participación privada, pero aún falta conocer detalles de las reglas para llevarla a cabo.

Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

Con las reformas constitucionales es probable que empresas y particulares decidan desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.