La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 20 de enero al 24 de enero.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 20 DE ENERO D
ía de la inauguración presidencial en Estados Unidos
Inicio del Foro Económico Mundial (Davos 2025)


Comenzamos la semana con eventos internacionales que definirán la agenda económica global. En Estados Unidos es la toma de protesta del segundo mandato del presidente Donald Trump, mientras que en Suiza arranca el Foro Económico Mundial.

Los reflectores internacionales estarán enfocados en las posibles órdenes ejecutivas del mandatario estadounidense y sus primeras implicaciones económicas y sociales. Sin embargo, también queremos resaltar el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025, presentado por el Foro Económico Mundial. Este informe advierte sobre la urgente necesidad de capacitar a la fuerza laboral frente a la transformación digital y enfatiza las implicaciones de los cambios demográficos. En particular, señala cómo las regiones más desarrolladas necesitarán trabajadores extranjeros para cubrir sectores clave como salud, construcción y agricultura.

De regreso a Norteamérica y el inicio de Trump 2.0, en México, ¿cómo vamos? te presentamos el siguiente análisis:

Lo bueno. La profunda interdependencia de las cadenas de valor en Norteamérica y la necesidad de fortalecer la colaboración entre los socios del T-MEC para competir con China.

Lo malo. La persistente inseguridad pública en México y el escaso tiempo de implementación de la Estrategia Nacional de Seguridad.

Lo feo. El anuncio de deportaciones masivas de migrantes mexicanos y de otras nacionalidades latinoamericanas hacia México.

La oportunidad. La innovación requerida para desarrollar componentes estratégicos en la región, especialmente en sectores de alta tecnología, con el objetivo de reducir la dependencia de Asia.

MARTES 21 DE ENERO
Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), diciembre 2024
Encuesta Citi México


El martes, el INEGI publicará el Indicador Oportuno de la Actividad Económica en diciembre de 2024; información clave para pronosticar cómo cerró el año la economía nacional. Los indicadores IMEF de diciembre pronostican una economía estancada en diciembre, con los indicadores manufacturero y no manufacturero por debajo del umbral de expansión (50 puntos). El Plan México destaca enormes oportunidades para la economía, el cual debe sortear los obstáculos al crecimiento de las industrias manufactureras en nuestro país, pues son una quinta parte del PIB. En el tercer trimestre de 2024 estas crecieron apenas 0.9% anual respecto al 3T2023.

Por la tarde, se publicará la encuesta de Citi México, que ofrecerá un panorama actualizado sobre las expectativas del recorte previsto en la tasa de interés de referencia del Banco de México ante los últimos datos de inflación. En la encuesta anterior se esperaba un recorte de 25 puntos base en el anuncio de febrero, lo que reduciría la tasa de interés de referencia de 10.00% a 9.75%.

JUEVES 23 DE ENERO
Índice Nacional de Precios al Consumidor, INPC, 1ª quincena de enero de 2025 Actualización del Semáforo de Inflación
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), 4T2024
Actualización de Semáforo de Estado de derecho| Percepción de seguridad pública


Es día de Semáforos económicos MCV, actualizaremos el semáforo de inflación en la primera quincena de enero 2025. No pierdas de vista nuestro monitoreo de bienes y servicios seleccionados, donde destacamos datos relevantes como el aumento anual del 8% en los precios de loncherías, fondas y taquerías durante 2024.

Este día también actualizaremos el Semáforo de Estado de derecho|Percepción de seguridad pública en el 4T2024. Actualmente el Semáforo está en amarillo con 41.2% de la población de 18 años y más que considera segura su ciudad, mientras que la meta es que por lo menos el 50% de la población se sienta segura. No dejes de consultar las diferencias de percepción de seguridad entre mujeres y hombres.

VIERNES 24 DE ENERO
Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), noviembre 2024


Cerramos la semana con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) en noviembre. Este indicador es una aproximación del PIB de frecuencia mensual. En octubre presentó contracciones tanto en su comparación mensual como anual. No le pierdas la pista a las actividades secundarias que comprenden los sectores de minería, energía, agua y gas al consumidor final, construcción e industrias manufactureras.
Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

López: T-MEC y pobres

La declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva.

La administración de riesgos y sus tres líneas de defensa

Actualmente podemos medir los riesgos a los que nos enfrentamos y actuar para mitigarlos, eliminarlos por completo y hasta ver cuándo representan oportunidades. Esto es posible a través de tres líneas de defensa en las que los niveles jerárquicos tienen responsabilidades específicas dentro de los límites que marca su apetito de riesgo.

Los retos de las finanzas públicas y el crecimiento

Entre muchos, hay dos temas centrales en la agenda de política económica del próximo gobierno: retomar un crecimiento económico más dinámico y equilibrar las deterioradas finanzas públicas que dejará como herencia esta administración.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Clima de negocios empeorará por inseguridad e inflación, prevén analistas

Pese a que se está alejando el fantasma de la recesión y que con trabajos comienza a descender la inflación, analistas encuestados por el Banco de México advirtieron que el clima de negocios se deteriorará más debido a los problemas de inseguridad pública y el aumento en los costos de insumos y salariales.

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

¿Por qué mirar a India ahora?

India se convertirá en la cuarta economía más grande del mundo antes de que termine esta década. Si las cosas siguen como van, India rebasará a Alemania y quedará sólo debajo de Estados Unidos, China y Japón. Las perspectivas económicas lucen brillantes para el país más poblado del mundo, que tiene 1,428 millones de habitantes, apenas 3 millones más que China.