La inflación y los pobres

La inflación no cede y los más afectados son los pobres. Durante el mes de octubre el INPC tuvo un incremento mensual de 0.57% con lo que la tasa anual de inflación se situó en 8.41 por ciento. Aunque a tasa anual hubo una pequeña caída respecto de la registrada en septiembre, esto se debió a la reducción, principalmente, por razones estacionales característicos del ciclo agrícola del precio de varios productos.
Así, durante octubre los precios de frutas y verduras, dentro del subíndice no subyacente, experimentó una reducción mensual de 1.31%, destacando las caídas en los precios de la papa y otros tubérculos (16%), cebolla (18.4%), aguacate (16.2%), naranja (17.3%), limón (12.7%), manzanas (2.4%) y plátanos (2.3%).

Dado que la parte no subyacente del INPC tiene una alta volatilidad y los precios de los bienes en este subíndice varían por razones estacionales como los agrícolas o por decisiones gubernamentales como el de los energéticos es que para analizar el fenómeno inflacionario es recomendable hacerlo con el subíndice de precios subyacente. Y aquí lo que observamos es que éste sigue aumentando. Así, durante octubre este subíndice tuvo un incremento en el mes de 0.63% con lo que la variación anual ascendió a 8.42%, la más elevada en los últimos 22 años.

Es importante destacar que en el subíndice de precios subyacente el renglón de mercancías tuvo un incremento mensual de 0.87% (la variación anual fue de 11.15%) mientras que el aumento mensual en el precio de los servicios fue de 0.33% (el anual fue de 5.3%). Resalta todavía más el aumento mensual de 1.03% que tuvieron los precios de alimentos, bebidas y tabaco, con lo cual la variación anual llegó a 13.95 por ciento.

El último dato que quiero resaltar es el aumento que experimentaron los precios de alimentos (procesados y no procesados) y bebidas; en octubre estos tuvieron un incremento mensual de 0.44%, con lo que el aumento anual ascendió a 14.54 por ciento. Y aquí es en donde mejor se refleja el por qué la inflación afecta relativamente más a las familias de menores ingresos: el gasto en alimentos del 10% más pobre de la población representa casi el 60% de su gasto total mientras que este porcentaje cae al 25% para el 10% de la población con mayores ingresos.

El aumento en el precio de los alimentos como parte del proceso inflacionario que vive la economía no es el único factor de por qué la inflación daña relativamente más a las familias más pobres. Hay otros dos. El Economista. Ver más…
Economista y profesor. Caballero de la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa. Medalla al Mérito Profesional, Ex-ITAM.
Twitter: @econoclasta
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista. el 14 de noviembre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Hackers roban 67 mdp a bancos de México: ¿Qué sabemos de los ataques cibernéticos?

En lo que va del 2023, Banxico ha registrado cuatro casos de ataques cibernéticos relevantes dirigidos a cajeros automáticos y transferencias electrónicas.

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.

revista IMEF

News IMEF: ¡Transformación digital!

Transformación digital: La revista del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas cumple 50 años. Cinco décadas en las que ha pasado del papel al formato digital.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Flojo crecimiento económico en la primera mitad de 2024: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio sugieren que la economía recuperó cierto dinamismo en el mes, pero se mantuvo el lento ritmo de expansión durante el 2T24; ambos Indicadores registraron cifras que adelantan una expansión moderada.

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos