La tasa debe mantenerse aún en el nivel actual para reducir riesgos de inflación: Minutas del Banxico

Todos los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México advirtieron que la tasa debe mantener su nivel actual por un periodo aún prolongado, según lo señalado en las minutas de la reunión del 10 de agosto. Uno de ellos apuntó que “no puede descartarse que el nivel de restricción monetaria deba mantenerse por más tiempo de lo previsto o incluso que se requiera un mayor apretamiento”.
Por Yolanda Morales
Es indispensable preservar el nivel de restricción monetaria alcanzado para continuar con el descenso de la inflación conforme lo previsto y mitigar los riesgos al alza de la inflación”, señaló el mismo miembro.

Otro más reconoció que hay crecientes presiones internas sobre la inflación. Puntualizó que “aún es prematuro considerar una posible reducción, inclusive en el caso de un ajuste fino para evitar una postura demasiado restrictiva”. Y enfatizó que “el contexto externo debe seguir considerándose como un factor secundario”.

Según lo descrito en la minuta de la reunión donde mantuvieron la pausa en el ciclo alcista, por quinto mes consecutivo, un cuarto miembro de la Junta de Gobierno del banco central mexicano destacó que la mayor resiliencia de la economía puede sugerir una transmisión de la política monetaria más gradual hacia la demanda interna.

El mismo miembro referido en la relatoria, argumentó que esta mayor resiliencia de la economía “contribuye a una disminución más lenta del componente subyacente, lo que podría explicarse, entre otros factores, por la normalización de los patrones de consumo”.

Este mismo miembro resaltó que la normalización de patrones de consumo “ha impulsado al crecimiento de las actividades terciarias cuya sensibilidad a las tasas de interés suele ser menos que en otros sectores”. El Economista. Ver nota completa.
Colaboradora del periódico El Economista.
Se publicó originalmente en el periódico El Economista el 24 de agosto de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.

MX: 5 claves del escenario político 2025

La incertidumbre es propia de todo cambio de ciclo político, pero el momento que vivimos en México y el mundo va más allá. En este artículo se proponen 5 claves para nutrir la visión del próximo año, reconociendo que las circunstancias e imponderables harán su aparición.

¿Cómo utilizar la IA empresarial? Casos de uso y orientación para aumentar el valor

El potencial de la Inteligencia Artificial (IA) empresarial para maximizar la eficiencia, la productividad y el crecimiento resulta evidente por lo que se tiene que invertir para mejorar la eficiencia, automatizar tareas rutinarias y hacer que las proyecciones sean más precisas.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

‘La Niña’… ¿Con los días contados? Expertos ‘ponen fecha’ del fin del fenómeno climatológico

La Niña ha dominado el clima mundial, provocando inviernos templados en el sur de EU, sequía en el oeste y cultivos resecos en partes de Argentina y Brasil.

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.

Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

Endurecimiento de las condiciones financieras, la razón; el mayor costo perjudicaría más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.