¿Llegó la hora de la oposición?

Me dijo uno de los aspirantes a ser candidato presidencial de la oposición que tenía la certeza de que, en cuanto se iniciara el proceso de designación del candidato de una alianza opositora, la dinámica política cambiaría radicalmente. Su argumento es que el hecho de que los pocos aspirantes de Morena, realmente solo tres, vayan solos en la carrera hace sobreestimar tanto el respaldo que tienen de la ciudadanía como las intenciones de voto favorables hacia ellos. En el momento, me decía, en el que los ciudadanos vean que hay otra opción, muchos que ahora están indecisos o que incluso se inclinan por Morena van a cambiar de perspectiva y la ecuación política nacional cambiará profundamente.
Por Enrique Quintana
Obviamente, los aspirantes de Morena, las llamadas ‘corcholatas’, no piensan así y consideran que el gran respaldo que hoy tiene entre la ciudadanía el presidente López Obrador va a trasladarse al candidato o candidata que él respalde, por lo que creen que la ventaja que ahora le dan las encuestas al partido en el gobierno habrá de mantenerse hasta el 2024.

¿Qué argumento es el correcto?

Es cierto que en el momento en que hubiera un candidato opositor respaldado por el PRI, PAN y PRD pudiera obtener un apoyo mayor al de la mera suma de las intenciones de voto de cada partido por separado.

La encuesta que El Financiero publicó esta semana, indica que esa suma es de 35 por ciento frente al 49 por ciento de Morena y aliados.

Pero también es un hecho que si hay alguna persona del bloque en el gobierno que tenga el respaldo del presidente López Obrador y que no haya fractura en Morena, seguramente va a ‘heredar’ una parte importante del respaldo que hoy tiene el presidente.

Tenemos un proceso sucesorio que se ha adelantado. Y fue el propio presidente López Obrador quien lo propició. En otros tiempos tuvimos candidatos que arrancaron temprano, pero no una competencia tan adelantada. El Financiero. Ver más…
Periodista y conferencista. Actualmente es vicepresidente y director general editorial de El Financiero. Participa en los programas de TV La Silla Roja y Al Cierre. Ofrece conferencias a Consejos, empresas y organizaciones diversas.
Twitter: @E_Q_
LinkedIn: Enrique Quintana
Facebook: @enriquequintana
Esta nota se publicó en El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Por qué el Gobierno apoya más a Pemex que a Acapulco?

Para la petrolera están etiquetados 170,900 millones de pesos en el presupuesto de egresos. El puerto guerrerense tiene los 61,000 millones anunciados por el presidente y la promesa de que no faltarán recursos para la reconstrucción.

100 años del Banco de México, un motivo para festejar

Conmemorar 100 años de banca central en México es un hito histórico e institucional por las varias transformaciones vinculadas al entorno externo e interno por las que pasó, y por superar diversas crisis económicas y financieras que se le fueron presentando.

López: T-MEC y pobres

La declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la OCDE. Al interior del documento Going for Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.

que-tienen-en-comun-mexico-y-la-CFE-con-Francia-y-la-electrica-EDF

¿Qué tienen en común México y la CFE con Francia y la eléctrica EDF?

El gobierno francés anunció su intención de hacerse con el control del 100% del capital social de la compañía energética Électricité de France. El Universal.

Se eleva el déficit de finanzas públicas: Encuesta de Expectativas Económicas del IMEF de octubre

Luego de dos meses sin cambios, el IMEF ajustó al alza el pronóstico para el déficit de las finanzas públicas para este y el siguiente año en tanto que la estimación del crecimiento real del PIB para 2025 permanece en 0.5% por segundo mes consecutivo.