Más allá de los números: el impacto del liderazgo femenino en las finanzas

El rol de la mujer en el sector financiero es poner en marcha acciones que contribuyan al impulso del liderazgo femenino afrontando los retos y desarrollando las áreas de oportunidad a través de ventajas competitivas que tenemos en un contexto nacional e internacional en constante cambio.
Por Mitzi Jacqueline Gómez Morales
El rol de la mujer puede ser percibido como una tendencia, sin embargo es algo que se ha abordado a través de la historia universal. En civilizaciones antiguas la mujer era considerada el mayor referente. Así fue en el antiguo Egipto, con los Celtas en Europa y los Mosuo en China, entre muchas más culturas. Sin embargo, por motivos políticos, económicos, religiosos y sociales, el rol cambió y es hasta épocas recientes que se visiviliza su participación y aportación a la sociedad. Recordemos que el voto de la mujer fue reconocido en Nueva Zelanda en 1893 y en México más de medio siglo después, en 1953.

Ya en esta época y en el sector financiero, el estudio sobre la Participación de mujeres en el sector financiero en México de Mujeres en Finanzas señala que las mujeres representan aproximadamente el 48% de los empleados en el sector financiero del país, una cifra que se acerca a la equidad en términos de porcentaje de empleo en esta rama; sin embargo, los datos disminuyen en niveles jerárquicos más altos, con solo el 25% ocupando posiciones de vicepresidencia o superiores.

En cuanto a salarios, un estudio del Gobierno de México muestra una disparidad salarial en el sector financiero en el que por cada peso que perciben los hombres, las mujeres reciben en promedio 56 centavos. La brecha se amplía en puestos de niveles gerenciales donde la proporción disminuye a 40 centavos por peso.

Por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló que solo el 13% de los puestos en los consejos de administración de 209 empresas mexicanas son ocupados por mujeres. Además, únicamente una empresa cotizada en bolsa cuenta con un consejo de administración paritario, y solo nueve superan el 30% de participación femenina en sus consejos.

En un contexto internacional, las mujeres que ocupan cargos directivos es mayor, pero aún así no ES representativa aún. Según el Global Gender Equality Report 2025, las mujeres ocupan el 7% de los cargos de consejeras en las organizaciones y el 9% de las presidencias de consejos de administración en empresas que cotizan; específicamente en mujeres en puestos directivos en finanzas, se encuentra en el 16%.

La diversidad de género en las organizaciones no solo es una cuestión de equidad, también ha sido demostrado que impacta positivamente en la rentabilidad, la innovación y la sostenibilidad de las empresas. Un estudio de McKinsey & Company reveló que las empresas con mayor diversidad de género en sus equipos ejecutivos tienen 25% más de probabilidades de obtener una rentabilidad superior en comparación con aquellas con menor diversidad. Así mismo, un informe de Boston Consulting Group encontró que las empresas con una mayor diversidad de género en la alta dirección son 19% más innovadoras en términos de ingresos por producto.

Existen otros retos para nosotras las mujeres en términos profesionales, entre esos mencionaré el equilibrio entre la vida laboral y personal, recordando que las mujeres usualmente se enfrentan a la «doble jornada» de equilibrar responsabilidades laborales y del hogar, lo que puede afectar la posibilidad de asumir roles que requieran de mayor tiempo de inversión.

IMPORTANCIA DEL ROL DE LA MUJER EN LAS FINANZAS
Por mucho tiempo, la presencia de mujeres en el sector financiero ha sido medida en términos de estadísticas y cifras, hablamos en muchas ocasiones sobre el incremento en la participación laboral de las mujeres o el número de mujeres en puestos de liderazgo, pero ¿realmente hemos superado la visión de que las mujeres en finanzas solo aportan en roles analíticos o de soporte? La realidad es que, más allá de los números, las mujeres han demostrado una capacidad sobresaliente en estrategia, liderazgo y gestión del cambio, habilidades esenciales para el crecimiento del sector financiero y de las organizaciones en general.

Aunque el interés de ejercer el liderazgo en puestos de dirección son similares entre hombres y mujeres, las mujeres enfrentan barreras adicionales para acceder a puestos directivos debido a percepciones sociales y culturales arraigadas que asocian el liderazgo financiero con características masculinas. No obstante, existen estudios que han demostrado que las mujeres líderes suelen priorizar la sostenibilidad, la inclusión y la ética en sus estrategias, cuestiones que contribuyen a mejorar el desempeño empresarial.



Para que las mujeres sigan avanzando en el sector financiero es necesario implementar acciones concretas que garanticen su acceso a oportunidades de crecimiento. Entre ellas, destaco cuatro:

1. Políticas empresariales inclusivas. Las empresas tienen la responsabilidad de crear un entorno donde las mujeres puedan desarrollar su potencial, reduciendo las barreras estructurales y considerando las políticas necesarias para ello.

2. Redes de mentoría y networking. Ambas son herramientas que apoyan para que más mujeres accedan a puestos de liderazgo.

3. Mayor acceso a formación y oportunidades de crecimiento. El acceso a educación financiera y programas de liderazgo es clave para que más mujeres puedan competir en igualdad de condiciones.

4. Impulso por parte de organizaciones. Más que explicar el punto planteo el ejemplo del IMEF donde en 2024, bajo la presidencia de José Domingo Figueroa se creó la presidencia de Mujeres Líderes –de la cual tengo la oportunidad de ser VP Nacional en este año– que actualmente continua con la presidenta nacional del IMEF Gabriela Gutiérrez, a través de la que se impulsa el incremento de asociadas y se da visibilidad a las mujeres que ya forman parte del Instituto, generando actividades para las asociadas y las no asociadas con la finalidad de aumentar las redes de colaboración y visibilidad de su trabajo.

VENTAJA COMPETITIVA
Es tiempo de ir más allá de los números y reconocer el verdadero valor de las mujeres en el sector financiero. No se trata solo de incrementar su participación en estadísticas, lo cual debemos considerar como parte de, sino de fomentar un entorno en donde sus habilidades en estrategia, liderazgo y gestión, puedan ser impulsadas y aprovechadas para beneficio de su desarrollo personal, profesional y de la propia organización.

El liderazgo femenino no es solo una cuestión de equidad, es una ventaja competitiva. Para lograr un cambio real es fundamental que tanto el sector privado como el público trabajen juntos en la implementación esquemas laborales que permitan a las mujeres desarrollarse sin limitaciones. Este es un trabajo de la sociedad, de mujeres y hombres, que nos involucra a todas y todos. Solo así lograremos un sector financiero donde el talento sea el verdadero criterio de éxito, sin importar el género.
*Secretaria de Cooperación Internacional FCA UNAM
Secretaria Ejecutiva de la ALAFEC
Presidenta de la Comisión nacional de certificación y desarrollo profesional del IMEF
VP de Mujeres líderes IMEF Nacional
LinkedIn
mitzi.gomezm@gmail.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

¿A alguien, en la 4T, le preocupa que los empresarios estén nerviosos?

Los empresarios están nerviosos, pero cabe la duda: ¿a alguien de la 4T le importa esto? Hay preocupación por el clima político.

Equidad en el gasto de negocios, el camino hacia ESG

Hablar de los criterios ESG en materia financiera es un tema cada vez más estratégico; las prácticas de responsabilidad corporativa pueden ayudar a aumentar los ingresos totales por ventas hasta en un 20%.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

México necesita una reforma fiscal progresiva para atender demandas del gasto público: expertos

Oxfam México señaló que el gobierno mexicano tiene un menor margen de maniobra para responder ante las crisis debido a sus crecientes obligaciones y a los pocos recursos públicos disponibles.

Trump en Davos: luces, cámaras… ¿acción?

La investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos coincidió con el primer día de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos por lo que, a pesar de la amplia agenda a tratar, Trump acaparó los reflectores, fue objetivo del close up de las cámaras, en espera de, como dicen los cineastas, diga “acción”.

IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores.