Más allá del hype: Invertir en cripto sin perder la cabeza (ni el dinero)

Recientemente, el mundo financiero ha sido testigo de un episodio que nos recuerda que la euforia del mercado puede convertirse rápidamente en desilusión. El llamado “Critpogate” del presidente de Argentina, Javier Milei ha puesto en el centro de la conversación los riesgos que implica invertir en activos sin fundamento sólido.
Por Delia Paredes Mier
El 14 de febrero de 2025, Javier Milei promocionó el criptoactivo $LIBRA (Libra) en redes sociales, asegurando que financiaría emprendimientos en Argentina. Su valor se incrementó rápidamente, desplomándose poco después generando pérdidas millonarias. Libra cae dentro de la categoría de cripto activo conocida como memecoin, es decir, un activo digital sin respaldo tangible cuyo valor depende de la especulación y el respaldo de figuras públicas. Más allá del impacto político, este caso es un recordatorio de que la especulación sin control y la falta de análisis pueden derivar en consecuencias financieras devastadoras.

CRIPTOMONEDAS VS. TOKENS Y MEMECOINS
No todos los criptoactivos son iguales y comprender sus diferencias es esencial para cualquier inversionista. En general, podemos decir que existen tres categorías:

1. Criptomonedas (Bitcoin, Ethereum, Litecoin). Activos digitales descentralizados con su propia blockchain y propósitos específicos, como reserva de valor o contratos inteligentes.

2. Tokens (USDT, Chainlink, Uniswap). Se construyen sobre blockchains existentes y pueden representar derechos de uso, contratos financieros o gobernanza dentro de un ecosistema.

3. Memecoins (Dogecoin, Shiba Inu, PEPE). Activos sin un propósito funcional claro, cuyo valor se basa más en la popularidad y la especulación de la comunidad que en fundamentos reales.

RIESGO DE INVERSIÓN EN ACTIVOS ESPECULATIVOS
Si bien los criptoactivos han demostrado ser una alternativa viable dentro de un portafolio diversificado, existen riesgos particulares asociados con los tokens especulativos que no puede ignorarse.

En primer lugar, está el hecho de que muchos de ellos no tienen un modelo de negocio claro ni utilidad práctica. Tal es el caso de monedas como la que está asociada a Trump ($TRUMP) lanzada en 2023 y que no tiene una aplicación funcional dentro del ecosistema blockchain, mas allá de representar un activo especulativo basado en la popularidad de Trump.

Además, el valor de un criptoactivo puede ser inflado artificialmente a través de la promoción masiva, seguida de una caída abrupta (conocida como “pump and dump”). Este es el caso de $LIBRA o como fue el caso del Squid Game Token ($SQUID) que se lanzó aprovechando la popularidad de la serie de El juego del calamar de Netflix.

Otro de los riesgos que tienen los criptoactivos es precisamente un riesgo de liquidez. En momentos de crisis, convertir estos tokens en dinero puede ser complicado y costoso. Ni qué decir de la falta de regulación de estos activos en particular, que expone la necesidad de contar con marcos regulatorios sólidos que protejan a los inversionistas, un punto que algunos gobiernos han subestimado.

Si bien los criptoactivos han demostrado ser una alternativa viable dentro de un portafolio diversificado, existen riesgos particulares asociados con los tokens especulativos que no puede ignorarse.
Para los inversionistas que buscan construir un patrimonio estable y sostenible, la clave está en la diversificación y la selección cuidadosa de activos con fundamentos sólidos.


¿ENTONCES NO VALE LA PENA INVERTIR EN CRIPTOACTIVOS?
Las decisiones de inversión tienen un componente fundamental que es la aversión al riesgo o la resistencia que tienen los inversionistas a la incertidumbre y las posibles pérdidas financieras. Si la aversión al riesgo es alta, las inversiones en activos digitales probablemente no debieran estar en el portafolio, pero para quienes quieren aprovechar el potencial de la inversión en activos digitales existen estrategias que permiten exponerse a este ecosistema con menos volatilidad y mayores garantías.

Ese es el caso de las criptomonedas consolidadas (Bitcoin y Ethereum), las llamadas stablecoins reguladas, como USDC o USDT, que están respaldadas por reservas y mantienen paridad con el dólar, reduciendo riesgos de volatilidad. Asimismo, también existen fondos de inversión en blockchain, ETFs y otros vehículos que permiten la exposición a la tecnología sin necesidad de estar expuesto directamente.

Para aprovechar el potencial de los activos digitales sin exponerse a riesgos extremos, es clave combinar inversiones con activos tradicionales. Para los inversionistas que buscan construir un patrimonio estable y sostenible, la clave está en la diversificación y la selección cuidadosa de activos con fundamentos sólidos. Apostar por activos especulativos (cripto o no) puede poner en peligro la estabilidad financiera de quienes no están preparados para manejar su volatilidad. Como siempre, en finanzas, el equilibrio entre riesgo y retorno es la clave para el éxito a largo plazo.

EUFORIA VS. CONOCIMIENTO Y CAUTELA
El mundo cripto no es ni bueno ni malo en sí mismo. Es un espacio que ha traído innovación, pero también ha sido un terreno fértil para la especulación sin control. Lo ocurrido con Libra es una advertencia de que el entusiasmo por una tecnología no reemplaza la necesidad de hacer un análisis serio antes de invertir.

Las oportunidades existen, pero no son para todos. La clave es preguntarse: ¿Estoy invirtiendo porque realmente entiendo este activo o solo porque veo a otros hacerlo? ¿Estoy preparado para soportar la volatilidad y las pérdidas potenciales? ¿Esta inversión encaja en mi estrategia financiera a largo plazo?

El dinero no se debe poner en riesgo sin una estrategia clara. Diversificación, planeación y conocimiento son la verdadera ventaja competitiva en un mercado donde la euforia puede ser el peor enemigo del inversionista. En un ecosistema donde la euforia puede nublar el juicio, la mejor estrategia sigue siendo el conocimiento y la cautela.
*Analista económico y socia en TransEconomics, firma especializada en la gestión de activos alternativos y asesoría patrimonial.
X: @deliyo
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

China emprende ejercicios militares cerca de Taiwán y promete «sangre» ante intenciones independentistas

El Ministerio de Defensa taiwanés declaró en mayo que China estaba realizando una "provocación irracional" al rodear la isla con sus ejercicios militares en curso.

La confianza de los consumidores mexicanos cayó

La confianza de los consumidores mexicanos cayó. Los hogares perciben que la situación económica del país es menos favorable que hace 12 meses, ya que persiste la opinión pesimista en torno a la situación económica actual del país.

Se diluyen los riesgos de un default en Estados Unidos

Ante la posibilidad de un default, predominó el sentimiento de aversión al riesgo con el CDS de 1 año repuntando a máximos históricos. Sin embargo, a fin de mes regresó el optimismo ya que la Cámara de Representantes aprobó la suspensión del techo de deuda hasta el 1 de enero de 2025.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS), una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.

Ideas equivocadas sobre el comercio internacional

En su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha vuelto a exponer concepciones equivocadas sobre el comercio internacional. Dada la importancia de las relaciones con Estados Unidos, conviene que México entienda la debilidad de estas ideas, a fin de evitar confusiones en su respuesta a las medidas de esa nación.