Mercados financieros inician la segunda mitad del año con alta volatilidad

Los activos financieros iniciaron julio con alta volatilidad, mientras los inversionistas se cuestionan una segunda alza por parte del Fed. Por un lado, los datos reflejaron una economía norteamericana resiliente y, por otro lado, se observó una mayor desaceleración en la inflación. Con ello, el Treasury de 2 años, el más sensible a la política monetaria, osciló entre 4.60% y 5.11%, estabilizándose en la zona inferior. Las bolsas repuntaron y todas las divisas avanzaron contra el dólar.
Por Leslie Orozco
La segunda mitad del año inició con alta volatilidad en los mercados y preocupaciones de una recesión ante la necesidad de los bancos centrales de economías desarrolladas de subir aún más las tasas de interés. Destaca un mayor apretamiento monetario por parte del Fed, ECB y BoE.

En Estados Unidos, los datos de la primera semana de julio aludieron a una economía con buen dinamismo y las minutas del Fed reflejaron un tono hawkish en el margen, con la mayoría de los miembros favoreciendo más alzas en lo que resta del año. Con ello, predominó el sentimiento de aversión al riesgo, resultando en pérdidas generalizadas en los bonos soberanos y en las bolsas. En particular, los rendimientos de los Treasuries repuntaron con fuerza. La Nota del Tesoro de 2 años cotizó en máximos desde 2007 por arriba de 5.00%. De igual forma, la referencia de10 años perforó el nivel de 4.00% que en años pasados había figurado como resistencia clave.

Sin embargo, en la segunda semana de julio regresó el optimismo a los mercados tras una lectura de inflación en Estados Unidos mejor a lo esperado. La métrica anual moderó sustancialmente su ritmo de avance a 3.0% desde 4.0%. A pesar de ello, los miembros del Fed han reiterado que la inflación aún es alta y es muy pronto para cantar victoria. Además, señalaron que están cómodos con continuar el ciclo de alzas si los siguientes datos no confirman que la inflación regrese a su objetivo de 2.0%. En este marco, continúa el debate al interior del mercado sobre si se realizará una segunda alza o no, ya que el incremento del 26 de julio está completamente descontado.

Dicha desaceleración en precios generó un amplio respiro en la mayoría de los activos financieros. El S&P 500 superó los 4,500 puntos, manteniendo una clara tendencia al alza desde marzo y con algunos analistas incluso señalando que podría alcanzar niveles récord antes de que finalice el año. Vale la pena recordar que en enero del año pasado se registró el máximo histórico de 4,797 puntos; es decir, poco menos de 6% por arriba del nivel actual.

De igual manera, el Nasdaq repuntó a máximos desde abril del 2022. Del lado de los bonos soberanos, los Treasuries marcaron un rally con las referencias de 2 y 10 años regresando a las zonas de 4.60% y 3.70%, respectivamente. Esta dinámica se contagió a los Bonos M que marcaron ganancias de 25pb, en promedio. La referencia de 10 años, May’33, regresó a cotizar por debajo de 8.70% tras alcanzar 8.95% la semana previa.

En el mercado cambiario, el dólar colapsó a mínimos de 15 meses permitiendo un avance generalizado tanto en divisas desarrolladas como en emergentes. En el primer grupo, la libra esterlina repuntó a máximos desde abril del año pasado y se ubica como la más fuerte con una ganancia de 8.7% en el año. La divisa está respaldada por la postura restrictiva del BoE donde el mercado anticipa un ajuste de al menos +100pb en lo que resta del año.

Otras divisas que también destacaron fueron el franco suizo (+7.6%) en máximos desde 2015 y el euro (+4.9%) en su mejor nivel en más de un año. Pasando a emergentes, el peso mexicano se fortaleció hasta 16.80 por dólar, estabilizándose en la zona de 16.85-16.90. Con ello, la divisa se mantiene como la segunda más fuerte (+15.7%), detrás del peso colombiano (+18.5%).

En Banorte, mantenemos que el peso seguirá respaldado por el atractivo carry ajustado por volatilidad. Estimamos un rango entre USD/MXN 16.30 y 18.20 para el segundo semestre y un cierre de año más fuerte, en 17.90 (previo 18.70).
Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV LinkedIn: Leslie Orozco

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IP, preocupada por prisión preventiva para delitos fiscales

Francisco Cervantes Saavedra, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que se trata de un desincentivo para las inversiones que están volteando hacia México.

¿Por qué mirar a India ahora?

India se convertirá en la cuarta economía más grande del mundo antes de que termine esta década. Si las cosas siguen como van, India rebasará a Alemania y quedará sólo debajo de Estados Unidos, China y Japón. Las perspectivas económicas lucen brillantes para el país más poblado del mundo, que tiene 1,428 millones de habitantes, apenas 3 millones más que China.

¿En qué consiste el cierre de la frontera de Trump y cómo afecta a migrantes? Esto dice la Orden

La orden para el cierre de la frontera de Estados Unidos y México también incluye permisos para que las autoridades reduzcan los asilos a migrantes.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

Plan México reforzado: 18 acciones para hacer frente al «nuevo comercio mundial»

México no fue incluido en la lista de los países que tendrán que pagar aranceles recíprocos, lo que se considera un logro para el país que, no obstante, se ve forzado a emprender acciones ante una coyuntura que aún no está exenta de incertidumbre.

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

fintech

Inversión en fintech se concentrará en menos empresas

La inversión en la industria financiera tecnológica se moverá hacia menos empresas pero de más calidad, planteó Antonia Rojas, socia de ALLVP. El Economista