Mercados financieros inician la segunda mitad del año con alta volatilidad

Los activos financieros iniciaron julio con alta volatilidad, mientras los inversionistas se cuestionan una segunda alza por parte del Fed. Por un lado, los datos reflejaron una economía norteamericana resiliente y, por otro lado, se observó una mayor desaceleración en la inflación. Con ello, el Treasury de 2 años, el más sensible a la política monetaria, osciló entre 4.60% y 5.11%, estabilizándose en la zona inferior. Las bolsas repuntaron y todas las divisas avanzaron contra el dólar.
Por Leslie Orozco
La segunda mitad del año inició con alta volatilidad en los mercados y preocupaciones de una recesión ante la necesidad de los bancos centrales de economías desarrolladas de subir aún más las tasas de interés. Destaca un mayor apretamiento monetario por parte del Fed, ECB y BoE.

En Estados Unidos, los datos de la primera semana de julio aludieron a una economía con buen dinamismo y las minutas del Fed reflejaron un tono hawkish en el margen, con la mayoría de los miembros favoreciendo más alzas en lo que resta del año. Con ello, predominó el sentimiento de aversión al riesgo, resultando en pérdidas generalizadas en los bonos soberanos y en las bolsas. En particular, los rendimientos de los Treasuries repuntaron con fuerza. La Nota del Tesoro de 2 años cotizó en máximos desde 2007 por arriba de 5.00%. De igual forma, la referencia de10 años perforó el nivel de 4.00% que en años pasados había figurado como resistencia clave.

Sin embargo, en la segunda semana de julio regresó el optimismo a los mercados tras una lectura de inflación en Estados Unidos mejor a lo esperado. La métrica anual moderó sustancialmente su ritmo de avance a 3.0% desde 4.0%. A pesar de ello, los miembros del Fed han reiterado que la inflación aún es alta y es muy pronto para cantar victoria. Además, señalaron que están cómodos con continuar el ciclo de alzas si los siguientes datos no confirman que la inflación regrese a su objetivo de 2.0%. En este marco, continúa el debate al interior del mercado sobre si se realizará una segunda alza o no, ya que el incremento del 26 de julio está completamente descontado.

Dicha desaceleración en precios generó un amplio respiro en la mayoría de los activos financieros. El S&P 500 superó los 4,500 puntos, manteniendo una clara tendencia al alza desde marzo y con algunos analistas incluso señalando que podría alcanzar niveles récord antes de que finalice el año. Vale la pena recordar que en enero del año pasado se registró el máximo histórico de 4,797 puntos; es decir, poco menos de 6% por arriba del nivel actual.

De igual manera, el Nasdaq repuntó a máximos desde abril del 2022. Del lado de los bonos soberanos, los Treasuries marcaron un rally con las referencias de 2 y 10 años regresando a las zonas de 4.60% y 3.70%, respectivamente. Esta dinámica se contagió a los Bonos M que marcaron ganancias de 25pb, en promedio. La referencia de 10 años, May’33, regresó a cotizar por debajo de 8.70% tras alcanzar 8.95% la semana previa.

En el mercado cambiario, el dólar colapsó a mínimos de 15 meses permitiendo un avance generalizado tanto en divisas desarrolladas como en emergentes. En el primer grupo, la libra esterlina repuntó a máximos desde abril del año pasado y se ubica como la más fuerte con una ganancia de 8.7% en el año. La divisa está respaldada por la postura restrictiva del BoE donde el mercado anticipa un ajuste de al menos +100pb en lo que resta del año.

Otras divisas que también destacaron fueron el franco suizo (+7.6%) en máximos desde 2015 y el euro (+4.9%) en su mejor nivel en más de un año. Pasando a emergentes, el peso mexicano se fortaleció hasta 16.80 por dólar, estabilizándose en la zona de 16.85-16.90. Con ello, la divisa se mantiene como la segunda más fuerte (+15.7%), detrás del peso colombiano (+18.5%).

En Banorte, mantenemos que el peso seguirá respaldado por el atractivo carry ajustado por volatilidad. Estimamos un rango entre USD/MXN 16.30 y 18.20 para el segundo semestre y un cierre de año más fuerte, en 17.90 (previo 18.70).
Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV LinkedIn: Leslie Orozco

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

¡Houston, tenemos un problema!: manejo de riesgos sociodigitales

En un mundo hiperconectado, descentralizado y con una audiencia cada vez más informada que demanda congruencia y “contribución a los problemas de la humanidad” , las variables y los escenarios de riesgos se amplían, al tiempo que se espera una respuesta inmediata a cualquier cuestionamiento. La consecuencia, en muchos de los casos, es un problema de reputación.

Aún hay miedo por la Inteligencia Artificial

El foco está en la IA por las grandes oportunidades de negocios y la confusión o dificultad para entender el alcance e impacto potenciales; no obstante, la tendencia es hacia su adopción.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.

Nearshoring: el misterio de la inversión china en México, ¿hay subregistro?

El Top 10 de la Inversión Extranjera Directa registrada en México en el periodo enero-septiembre de 2023 coloca a Estados Unidos como primer lugar. Le siguen España, Alemania, Argentina, Japón, Canadá, Reino Unido, Países Bajos… los últimos lugares de los principales 10 corresponden a Francia y Suiza, ¿y China?

¿Qué significa que México crezca 2.2% o menos en 2024?

El Fondo Monetario Internacional ajustó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2024 a 2.2 por ciento. En enero proyectaba 2.7% y para abril ya lo había bajado a 2.4 por ciento. ¿Será el último ajuste del año? Me temo que no.