Mercados financieros inician la segunda mitad del año con alta volatilidad

Los activos financieros iniciaron julio con alta volatilidad, mientras los inversionistas se cuestionan una segunda alza por parte del Fed. Por un lado, los datos reflejaron una economía norteamericana resiliente y, por otro lado, se observó una mayor desaceleración en la inflación. Con ello, el Treasury de 2 años, el más sensible a la política monetaria, osciló entre 4.60% y 5.11%, estabilizándose en la zona inferior. Las bolsas repuntaron y todas las divisas avanzaron contra el dólar.
Por Leslie Orozco
La segunda mitad del año inició con alta volatilidad en los mercados y preocupaciones de una recesión ante la necesidad de los bancos centrales de economías desarrolladas de subir aún más las tasas de interés. Destaca un mayor apretamiento monetario por parte del Fed, ECB y BoE.

En Estados Unidos, los datos de la primera semana de julio aludieron a una economía con buen dinamismo y las minutas del Fed reflejaron un tono hawkish en el margen, con la mayoría de los miembros favoreciendo más alzas en lo que resta del año. Con ello, predominó el sentimiento de aversión al riesgo, resultando en pérdidas generalizadas en los bonos soberanos y en las bolsas. En particular, los rendimientos de los Treasuries repuntaron con fuerza. La Nota del Tesoro de 2 años cotizó en máximos desde 2007 por arriba de 5.00%. De igual forma, la referencia de10 años perforó el nivel de 4.00% que en años pasados había figurado como resistencia clave.

Sin embargo, en la segunda semana de julio regresó el optimismo a los mercados tras una lectura de inflación en Estados Unidos mejor a lo esperado. La métrica anual moderó sustancialmente su ritmo de avance a 3.0% desde 4.0%. A pesar de ello, los miembros del Fed han reiterado que la inflación aún es alta y es muy pronto para cantar victoria. Además, señalaron que están cómodos con continuar el ciclo de alzas si los siguientes datos no confirman que la inflación regrese a su objetivo de 2.0%. En este marco, continúa el debate al interior del mercado sobre si se realizará una segunda alza o no, ya que el incremento del 26 de julio está completamente descontado.

Dicha desaceleración en precios generó un amplio respiro en la mayoría de los activos financieros. El S&P 500 superó los 4,500 puntos, manteniendo una clara tendencia al alza desde marzo y con algunos analistas incluso señalando que podría alcanzar niveles récord antes de que finalice el año. Vale la pena recordar que en enero del año pasado se registró el máximo histórico de 4,797 puntos; es decir, poco menos de 6% por arriba del nivel actual.

De igual manera, el Nasdaq repuntó a máximos desde abril del 2022. Del lado de los bonos soberanos, los Treasuries marcaron un rally con las referencias de 2 y 10 años regresando a las zonas de 4.60% y 3.70%, respectivamente. Esta dinámica se contagió a los Bonos M que marcaron ganancias de 25pb, en promedio. La referencia de 10 años, May’33, regresó a cotizar por debajo de 8.70% tras alcanzar 8.95% la semana previa.

En el mercado cambiario, el dólar colapsó a mínimos de 15 meses permitiendo un avance generalizado tanto en divisas desarrolladas como en emergentes. En el primer grupo, la libra esterlina repuntó a máximos desde abril del año pasado y se ubica como la más fuerte con una ganancia de 8.7% en el año. La divisa está respaldada por la postura restrictiva del BoE donde el mercado anticipa un ajuste de al menos +100pb en lo que resta del año.

Otras divisas que también destacaron fueron el franco suizo (+7.6%) en máximos desde 2015 y el euro (+4.9%) en su mejor nivel en más de un año. Pasando a emergentes, el peso mexicano se fortaleció hasta 16.80 por dólar, estabilizándose en la zona de 16.85-16.90. Con ello, la divisa se mantiene como la segunda más fuerte (+15.7%), detrás del peso colombiano (+18.5%).

En Banorte, mantenemos que el peso seguirá respaldado por el atractivo carry ajustado por volatilidad. Estimamos un rango entre USD/MXN 16.30 y 18.20 para el segundo semestre y un cierre de año más fuerte, en 17.90 (previo 18.70).
Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV LinkedIn: Leslie Orozco

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Centrando el debate energético en el mundo

El mundo está expuesto a fuertes intereses económicos y políticos para promover las energías no renovables. Por ejemplo, Trump defiende los combustibles fósiles y la energía nuclear, con un intenso cabildeo en el Congreso y millones de dólares que las compañías invierten a favor de ello.

Energía para la prosperidad, no para la subsistencia

México registra rezagos en el sector energético que deben atenderse para estar, al menos, a la par de las economías similares a la nuestra y generar un desarrollo inclusivo que reduzca los rezagos históricos en materia energética.

Para China con desamor: 544 aranceles

En el matrimonio entre México y Estados Unidos no hay lugar para un amante chino. El Tío Sam revisa con lupa las relaciones de México con el dragón. Nuestro principal socio comercial se ha vuelto cada vez más posesivo. Nos pide “pruebas de amor”, una y otra vez. Nos ofrece como premio el nearshoring.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.

Cada vez más débil

En el índice de Estado de derecho de este año elaborado por World Justice Project, de un universo de 142 países evaluados, México ocupó el lugar 118 con un puntaje de 41/100 (en 2018 el valor del índice fue 46/100). En el continente americano sólo Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ocupa el último lugar, están peor evaluados (Cuba, con un régimen dictatorial, no fue considerado).

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.