Nuevamente, el mercado retrasó sus expectativas sobre los recortes del Fed

El mercado consolidó su visión de que la Reserva Federal mantendrá las tasas de interés altas por más tiempo al incorporar cifras económicas sólidas y las últimas minutas. Con ello, ahora espera que el primer recorte de 25pb suceda hasta diciembre, es decir, dos reuniones después de lo que se tenía previsto a mediados de este mes. En este sentido, las tasas norteamericanas de menor plazo han incrementado 21pb en los últimos días, con el plazo de 2 años regresando a cotizar por arriba de 4.90%.
Por Leslie Orozco
La dinámica de los mercados financieros continúa siendo dirigida por las expectativas alrededor de los bancos centrales y en particular sobre el Fed. En los últimos días, el mercado incorporó más información en el frente monetario y cifras económicas sólidas en EE. UU. Se publicaron las minutas de la última decisión de la Reserva Federal donde se mantuvo el rango de los Fed Funds sin cambios en 5.25%-5.50%.

Al interior del documento destacó que varios miembros se mostraron dispuestos a subir más la tasa si fuera necesario, con muchos expresando incertidumbre sobre el grado de restricción. Esto último está relacionado con un posible cambio en el nivel de la tasa neutral. Además, mostraron preocupación sobre la falta de progreso en la inflación y discutieron mantener las tasas altas por más tiempo si los precios no ceden.

Bajo esta coyuntura, el mercado recalibró sus expectativas sobre la trayectoria de tasas de interés en EE. UU. Ahora, los inversionistas esperan que el primer recorte de 25pb suceda hasta diciembre, es decir, dos reuniones más tarde de lo que se tenía previsto a mediados de mes. Además, el ajuste total esperado para este año se redujo a solo -35pb vs -50pb el 15 de mayo. En la misma línea, el mercado retrasó el inicio de flexibilización monetaria y moderó la potencial reducción en las tasas de interés este año tanto para el ECB (-59pb vs -75pb a mediados de mes) como para el BoE (-34pb vs -60pb a mediados de mes), tras cifras de inflación por arriba de lo esperado.

Vale la pena recordar que a inicios de mayo, los bonos soberanos registraron un rally detonado por comentarios de Powell al descartar que el siguiente movimiento de la Reserva Federal sea un alza en las tasas de interés. Sin embargo, tras la nueva información en el frente monetario dicho rally comenzó a moderarse.

A partir del 15 de mayo, los Treasuries han acumulado pérdidas de 21pb en el extremo más corto, con el plazo de 2 años cotizando en máximos de un mes por arriba de la figura de 4.90%. Por su parte, los bonos locales también han registrado pérdidas de 14pb a lo largo de la curva, reduciendo las ganancias del mes a 20pb.

En el mercado cambiario, el dólar ganó impulso, con los índices BBDXY y DXY posicionándose por arriba del promedio móvil de 50 días, aunque aún se mantiene lejos de los máximos del año vistos en abril. Por su parte, el MXN ha mantenido una operación resiliente con ganancias en lo que va del mes de 2.5%, cotizando en 16.73 por dólar.

Finalmente, las bolsas acumulan ganancias en lo que va de mayo tras incorporar la temporada de reportes corporativos en Estados Unidos, donde destacaron los resultados de Nvidia. La empresa reportó cifras que superaron las altas expectativas y proporcionó un sólido pronóstico de crecimiento, respaldado por la creciente demanda de procesadores de IA. También anunció un split de acciones 10 a 1. De esta forma, el sector de tecnología impulsó a las bolsas a alcanzar niveles récord. En particular, el 21 de mayo, el S&P 500 superó los 5,320 puntos por primera vez en la historia.

Hacia delante, el mercado estará muy pendiente de las cifras económicas sobre todo a las siguientes lecturas de inflación para evaluar las próximas acciones de los bancos centrales y esclarecer la trayectoria de las tasas de interés.
A inicios de mayo, los bonos soberanos registraron un rally detonado por comentarios de Powell al descartar que el siguiente movimiento de la Reserva Federal sea un alza en las tasas de interés. Sin embargo, tras la nueva información en el frente monetario dicho rally comenzó a moderarse.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.

La importancia de la inversión adecuada

En los últimos meses hemos visto una recuperación notable de la inversión en las cifras agregadas, pero vale la pena, sin embargo, preguntarse por la calidad de la inversión, especialmente si se está realizando la inversión adecuada que requiere el país, ya que esto tiene implicaciones muy importantes.

Incertidumbres: la que genera Trump y la que está hecha en México

¿Qué ha pasado mientras todos los reflectores y la atención estaban dedicados a la amenaza de aranceles? Casi nada: el Legislativo está discutiendo una versión modificada de la Ley del Infonavit; se presentaron las leyes secundarias para regular el sector energético, CFE y Pemex... sin contar todo lo que ocurre en la agenda de seguridad, pasaron muchas cosas. Parece que van a pasar muchas más.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

imef se pronuncia por combatir la inflacion

IMEF se pronuncia por un contundente combate a la inflación

La primera mitad de 2022 está por concluir, y la segunda resulta muy difícil de prever. Hay temor a una recesión.

¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?

El FMI sacó la bola de cristal y lo que dice de México cayó mal en Palacio Nacional: habrá decrecimiento de 0.3% en 2025. Esto contrasta con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, que hace menos de un mes proyectó un crecimiento en el rango de 2 a 3 por ciento.

Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

Con las reformas constitucionales es probable que empresas y particulares decidan desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.