Nuevamente, el mercado retrasó sus expectativas sobre los recortes del Fed

El mercado consolidó su visión de que la Reserva Federal mantendrá las tasas de interés altas por más tiempo al incorporar cifras económicas sólidas y las últimas minutas. Con ello, ahora espera que el primer recorte de 25pb suceda hasta diciembre, es decir, dos reuniones después de lo que se tenía previsto a mediados de este mes. En este sentido, las tasas norteamericanas de menor plazo han incrementado 21pb en los últimos días, con el plazo de 2 años regresando a cotizar por arriba de 4.90%.
Por Leslie Orozco
La dinámica de los mercados financieros continúa siendo dirigida por las expectativas alrededor de los bancos centrales y en particular sobre el Fed. En los últimos días, el mercado incorporó más información en el frente monetario y cifras económicas sólidas en EE. UU. Se publicaron las minutas de la última decisión de la Reserva Federal donde se mantuvo el rango de los Fed Funds sin cambios en 5.25%-5.50%.

Al interior del documento destacó que varios miembros se mostraron dispuestos a subir más la tasa si fuera necesario, con muchos expresando incertidumbre sobre el grado de restricción. Esto último está relacionado con un posible cambio en el nivel de la tasa neutral. Además, mostraron preocupación sobre la falta de progreso en la inflación y discutieron mantener las tasas altas por más tiempo si los precios no ceden.

Bajo esta coyuntura, el mercado recalibró sus expectativas sobre la trayectoria de tasas de interés en EE. UU. Ahora, los inversionistas esperan que el primer recorte de 25pb suceda hasta diciembre, es decir, dos reuniones más tarde de lo que se tenía previsto a mediados de mes. Además, el ajuste total esperado para este año se redujo a solo -35pb vs -50pb el 15 de mayo. En la misma línea, el mercado retrasó el inicio de flexibilización monetaria y moderó la potencial reducción en las tasas de interés este año tanto para el ECB (-59pb vs -75pb a mediados de mes) como para el BoE (-34pb vs -60pb a mediados de mes), tras cifras de inflación por arriba de lo esperado.

Vale la pena recordar que a inicios de mayo, los bonos soberanos registraron un rally detonado por comentarios de Powell al descartar que el siguiente movimiento de la Reserva Federal sea un alza en las tasas de interés. Sin embargo, tras la nueva información en el frente monetario dicho rally comenzó a moderarse.

A partir del 15 de mayo, los Treasuries han acumulado pérdidas de 21pb en el extremo más corto, con el plazo de 2 años cotizando en máximos de un mes por arriba de la figura de 4.90%. Por su parte, los bonos locales también han registrado pérdidas de 14pb a lo largo de la curva, reduciendo las ganancias del mes a 20pb.

En el mercado cambiario, el dólar ganó impulso, con los índices BBDXY y DXY posicionándose por arriba del promedio móvil de 50 días, aunque aún se mantiene lejos de los máximos del año vistos en abril. Por su parte, el MXN ha mantenido una operación resiliente con ganancias en lo que va del mes de 2.5%, cotizando en 16.73 por dólar.

Finalmente, las bolsas acumulan ganancias en lo que va de mayo tras incorporar la temporada de reportes corporativos en Estados Unidos, donde destacaron los resultados de Nvidia. La empresa reportó cifras que superaron las altas expectativas y proporcionó un sólido pronóstico de crecimiento, respaldado por la creciente demanda de procesadores de IA. También anunció un split de acciones 10 a 1. De esta forma, el sector de tecnología impulsó a las bolsas a alcanzar niveles récord. En particular, el 21 de mayo, el S&P 500 superó los 5,320 puntos por primera vez en la historia.

Hacia delante, el mercado estará muy pendiente de las cifras económicas sobre todo a las siguientes lecturas de inflación para evaluar las próximas acciones de los bancos centrales y esclarecer la trayectoria de las tasas de interés.
A inicios de mayo, los bonos soberanos registraron un rally detonado por comentarios de Powell al descartar que el siguiente movimiento de la Reserva Federal sea un alza en las tasas de interés. Sin embargo, tras la nueva información en el frente monetario dicho rally comenzó a moderarse.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?

El FMI sacó la bola de cristal y lo que dice de México cayó mal en Palacio Nacional: habrá decrecimiento de 0.3% en 2025. Esto contrasta con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, que hace menos de un mes proyectó un crecimiento en el rango de 2 a 3 por ciento.

¿Listos para 2025? De los retos de la geopolítica a lo doméstico

2025 será un año desafiante para México, aunque también uno lleno de posibilidades. La reelección de Trump promete cambiar las reglas del juego en comercio y geopolítica, por lo que México debe prepararse para navegar en aguas turbulentas con inteligencia estratégica.

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.

Ligera expansión: Indicador IMEF

En línea con los resultados del Indicador IMEF de los últimos meses de 2023, que sugerían una desaceleración de la actividad económica, la economía sólo creció 0.1% en el 4T23, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB publicada por el INEGI. No obstante, los resultados del Indicador IMEF del primer mes de este año, anticipan un mejor comienzo con respecto a diciembre.

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.