Nuevamente, el mercado retrasó sus expectativas sobre los recortes del Fed

El mercado consolidó su visión de que la Reserva Federal mantendrá las tasas de interés altas por más tiempo al incorporar cifras económicas sólidas y las últimas minutas. Con ello, ahora espera que el primer recorte de 25pb suceda hasta diciembre, es decir, dos reuniones después de lo que se tenía previsto a mediados de este mes. En este sentido, las tasas norteamericanas de menor plazo han incrementado 21pb en los últimos días, con el plazo de 2 años regresando a cotizar por arriba de 4.90%.
Por Leslie Orozco
La dinámica de los mercados financieros continúa siendo dirigida por las expectativas alrededor de los bancos centrales y en particular sobre el Fed. En los últimos días, el mercado incorporó más información en el frente monetario y cifras económicas sólidas en EE. UU. Se publicaron las minutas de la última decisión de la Reserva Federal donde se mantuvo el rango de los Fed Funds sin cambios en 5.25%-5.50%.

Al interior del documento destacó que varios miembros se mostraron dispuestos a subir más la tasa si fuera necesario, con muchos expresando incertidumbre sobre el grado de restricción. Esto último está relacionado con un posible cambio en el nivel de la tasa neutral. Además, mostraron preocupación sobre la falta de progreso en la inflación y discutieron mantener las tasas altas por más tiempo si los precios no ceden.

Bajo esta coyuntura, el mercado recalibró sus expectativas sobre la trayectoria de tasas de interés en EE. UU. Ahora, los inversionistas esperan que el primer recorte de 25pb suceda hasta diciembre, es decir, dos reuniones más tarde de lo que se tenía previsto a mediados de mes. Además, el ajuste total esperado para este año se redujo a solo -35pb vs -50pb el 15 de mayo. En la misma línea, el mercado retrasó el inicio de flexibilización monetaria y moderó la potencial reducción en las tasas de interés este año tanto para el ECB (-59pb vs -75pb a mediados de mes) como para el BoE (-34pb vs -60pb a mediados de mes), tras cifras de inflación por arriba de lo esperado.

Vale la pena recordar que a inicios de mayo, los bonos soberanos registraron un rally detonado por comentarios de Powell al descartar que el siguiente movimiento de la Reserva Federal sea un alza en las tasas de interés. Sin embargo, tras la nueva información en el frente monetario dicho rally comenzó a moderarse.

A partir del 15 de mayo, los Treasuries han acumulado pérdidas de 21pb en el extremo más corto, con el plazo de 2 años cotizando en máximos de un mes por arriba de la figura de 4.90%. Por su parte, los bonos locales también han registrado pérdidas de 14pb a lo largo de la curva, reduciendo las ganancias del mes a 20pb.

En el mercado cambiario, el dólar ganó impulso, con los índices BBDXY y DXY posicionándose por arriba del promedio móvil de 50 días, aunque aún se mantiene lejos de los máximos del año vistos en abril. Por su parte, el MXN ha mantenido una operación resiliente con ganancias en lo que va del mes de 2.5%, cotizando en 16.73 por dólar.

Finalmente, las bolsas acumulan ganancias en lo que va de mayo tras incorporar la temporada de reportes corporativos en Estados Unidos, donde destacaron los resultados de Nvidia. La empresa reportó cifras que superaron las altas expectativas y proporcionó un sólido pronóstico de crecimiento, respaldado por la creciente demanda de procesadores de IA. También anunció un split de acciones 10 a 1. De esta forma, el sector de tecnología impulsó a las bolsas a alcanzar niveles récord. En particular, el 21 de mayo, el S&P 500 superó los 5,320 puntos por primera vez en la historia.

Hacia delante, el mercado estará muy pendiente de las cifras económicas sobre todo a las siguientes lecturas de inflación para evaluar las próximas acciones de los bancos centrales y esclarecer la trayectoria de las tasas de interés.
A inicios de mayo, los bonos soberanos registraron un rally detonado por comentarios de Powell al descartar que el siguiente movimiento de la Reserva Federal sea un alza en las tasas de interés. Sin embargo, tras la nueva información en el frente monetario dicho rally comenzó a moderarse.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF y Grupo BMV juntas a favor de la educación financiera

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) firmaron un convenio de colaboración para impulsar y promover la educación financiera entre los altos directivos de empresa y las nuevas generaciones de ejecutivos financieros integrados en el IMEF Universitario.

twitter-elon-musk

Libertad de expresión a ‘la Musk’

La posible compra de Twitter por Elon Musk ha generado gran debate por la centralidad de las redes sociales en nuestras vidas.

Se eleva el déficit de finanzas públicas: Encuesta de Expectativas Económicas del IMEF de octubre

Luego de dos meses sin cambios, el IMEF ajustó al alza el pronóstico para el déficit de las finanzas públicas para este y el siguiente año en tanto que la estimación del crecimiento real del PIB para 2025 permanece en 0.5% por segundo mes consecutivo.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto sugieren que la economía está en una fase de claroscuros.

Reportes antilavado de traslado de dinero se detonan en el marco de la pandemia

En la época de contingencia, la base monetaria de billetes y monedas y circulación ha tenido un crecimiento importante.

El mercado como contrapeso es parte de las reglas de la flotación: IIF

Será el mercado quien otorgará los contrapesos necesarios en México para mantener la disciplina económica y promover una mejora en la calidad de las políticas públicas, confió Martín Castellano, director de Investigación económica para América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).