Oro: claves detrás del ascenso imparable 

2025 se perfila como un año histórico para el oro, que no solo ha brillado como activo financiero, sino que ha reforzado su estatus como activo clave de estabilidad patrimonial a nivel global. La combinación de expectativas de recortes de la Fed, la depreciación del dólar, las tensiones políticas en EE. UU., la mayor demanda de bancos centrales y los riesgos geopolíticos ha configurado un entorno excepcionalmente favorable para el metal precioso. Se proyecta que el oro alcance entre 3,800 y 4,000 dólares por onza troy en los siguientes meses.
Por Leslie Orozco
En 2025, el oro ha vivido uno de los episodios más sobresalientes de su historia reciente. Durante los primeros nueve meses del año, registró más de 30 niveles récord nominales e incluso superó su mejor nivel ajustado por inflación por primera vez desde 1980. El precio por onza alcanzó niveles cercanos a los 3,674 dólares, lo que representa un incremento de casi 40% texto respecto al inicio del año. Este desempeño ha posicionado al metal precioso como uno de los activos más rentables del periodo, superando ampliamente a otros mercados, como el de metales industriales. Por ejemplo, el cobre que apenas registró un avance del 14%.

Este notable ascenso ha captado la atención de inversionistas, bancos centrales y gestores de fondos, quienes han intensificado su interés por el oro en un entorno global marcado por la incertidumbre económica, política y geopolítica.

El impulso detrás de este rally se explica por una combinación de factores. En primer lugar, las expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal han sido determinantes. Ante señales de desaceleración económica y un mercado laboral debilitado en Estados Unidos, los mercados descuentan recortes de 25pb en las reuniones de septiembre, octubre y diciembre, acumulando un ajuste total de -75pb. Esta trayectoria reduce los rendimientos de los bonos soberanos, lo que eleva el atractivo del oro como activo refugio, a pesar de no generar intereses.

A esta dinámica se suma la debilidad del dólar, que ha perdido entre 8% y 10% frente a las canastas de divisas emergentes y desarrolladas. Esta depreciación encarece las importaciones para Estados Unidos, pero al mismo tiempo hace que el oro resulte más accesible para compradores internacionales, impulsando aún más su demanda.

Otro factor clave ha sido la creciente tensión política en torno a la autonomía de la Reserva Federal. La presión constante del presidente Donald Trump para forzar recortes de tasas ha generado dudas sobre la independencia del banco central. Algunos analistas advierten que, si la credibilidad de la Fed se ve comprometida, el precio del oro podría escalar hasta los 5,000 dólares por onza en los próximos años. Este riesgo ha llevado a muchos inversionistas institucionales a aumentar su exposición al metal como cobertura ante posibles episodios de volatilidad financiera.

Los bancos centrales también han jugado un papel crucial en el fortalecimiento de la demanda global. Destaca el caso de China, que ha continuado incrementando sus reservas de oro como parte de una estrategia de diversificación frente a monedas tradicionales. Esta tendencia refuerza la percepción del oro como un activo estratégico de largo plazo. En paralelo, los fondos cotizados respaldados en oro (ETFs) han registrado flujos de entrada significativos, reflejando un apetito sostenido tanto de inversionistas minoristas como institucionales.

El contexto geopolítico ha sido otro catalizador importante. Las tensiones en Medio Oriente, los conflictos regionales y los choques diplomáticos entre potencias han reforzado la percepción del oro como un refugio seguro frente a la incertidumbre global.

Aunque los precios actuales ya representan máximos históricos, las perspectivas para el mercado del oro siguen siendo claramente alcistas. Tanto los contratos forward como el consenso de analistas proyectan precios en un rango de 3,800 a 4,000 dólares por onza troy en los próximos meses. No obstante, si las condiciones macroeconómicas y políticas se deterioran aún más, no se descarta que el oro alcance niveles de hasta 5,000 dólares por onza, consolidando su papel como uno de los activos más resilientes y estratégicos del entorno financiero global.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Biden se baja, ¿sube Kamala?

Entre dime y diretes se esperaba la fecha para confirmar que Joe Biden no participaría en las elecciones del próximo 5 de noviembre. El día llegó y solo queda pendiente la decisión de quien sustituirá a Biden, aunque todo apunta a que Kamala Harris se enfrentará a Trump

Mayor estabilidad en los mercados, aunque persiste la incertidumbre en varios frentes

Noviembre inició con un respiro en la mayoría de los activos, frenando la ola de ventas vista en octubre.

La violencia armada en Estados Unidos y México

La violencia armada es un problema multifactorial que requiere acciones concretas y focalizadas en Estados Unidos y México. Cada país con su propia manifestación de violencia.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo, se extiende a la captación de inversión extranjera.

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.

Fed y Banxico se enfocarán en la inflación, no en la crisis bancaria de Estados Unidos: especialistas.

Expertos aseguran que los bancos centrales están más preocupados por controlar la inflación que en el desplome de Silicon Valley Bank.

Incertidumbres: la que genera Trump y la que está hecha en México

¿Qué ha pasado mientras todos los reflectores y la atención estaban dedicados a la amenaza de aranceles? Casi nada: el Legislativo está discutiendo una versión modificada de la Ley del Infonavit; se presentaron las leyes secundarias para regular el sector energético, CFE y Pemex... sin contar todo lo que ocurre en la agenda de seguridad, pasaron muchas cosas. Parece que van a pasar muchas más.