Plan México avanza. Se hace llamado a los gobiernos subnacionales ¿y el sector privado?

Por medio del Plan México el gobierno promueve la economía de libre mercado, el comercio internacional y finca, al menos, ideas para crear una política industrial y mayor integración continental a través de instrumentos jurídicos y presunta inversión gubernamental y privada para el desarrollo económico del país, y si bien plantea la integración con gobiernos subnacionales a través del decreto de Polos de Desarrollo Económico del Bienestar genera incertidumbre sobre la participación del sector privado.
Por Alejandro Sandoval-Murillo
La participación de los gobiernos subnacionales es fundamental ya que el Plan México fija, por ejemplo, la meta para que el 30% de las Pymes accedan a financiamiento formal hacia 2030 y, si bien, hay limitantes presupuestarias en cualquier nivel de gobierno, la participación de los estados es prioritaria para el desarrollo de proveedores locales en los procesos productivos globales en los que México participa.

Tomando en cuenta lo anterior se expone la situación del estado de Chihuahua, en particular de Ciudad Juárez, para incorporarse al Plan México a través de los Polos de Desarrollo Económico del Bienestar (PODECOBI) que, con el gobierno estatal, el sector privado y la academia, se deberá aportar lo conducente. Cabe mencionar que Ciudad Juárez es la región con mayor concentración de unidades económicas, con el 34% del total de Chihuahua.

El análisis de la región es resultado de las ideas planteadas en un evento organizado en el IMEF Grupo Ciudad Juárez (29 de abril) en el que participaron Ulises Alejandro Fernández Gamboa, secretario de Innovación y Desarrollo Económico del estado de Chihuahua, y Héctor Gutiérrez Quintana, director ejecutivo de Southwest Export Manufacturing, organismo que aglomera a las maquiladoras más grandes de la ciudad.

En el evento se reconoció que el contexto jurídico está más rezagado en los gobiernos subnacionales, por lo que en el caso de los municipios se destaca la importancia de desarrollar políticas públicas para fomentar la innovación y el desarrollo a nivel subnacional, así como ocurre con el Fondo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación en el estado de Chihuahua, pero tomando en cuenta una situación crucial: apuntalar la decisión del sector privado de implementar los objetivos de innovación correspondientes, para lo que se requiere estímulos fiscales federales de acuerdo a las necesidades de cada región.

Ahora con los PODECOBI, y en concreto el asignado para Ciudad Juárez, se torna crucial que se den los pasos asertivos para que luego de los procedimientos legales a cumplir por el gobierno estatal, el sector privado tome la batuta y promueva la inversión y actividad económica correspondiente.

El Plan México va desarrollando instrumentos jurídicos para las diversas regiones. Con decretos básicos, lineamientos generales, los PODECOBI y sus lineamientos generales vigentes se avanza, pero faltan convenios de colaboración con el gobierno estatal y algunas reglas de implementación que permitan activar la colaboración con el sector privado en firme.

Y si bien los recursos públicos en general son limitados, lo cierto es que el Plan México incluye en su oferta no solo estímulos fiscales, sino facilitaciones administrativas donde no solo se requieren portales únicos de internet para tramitología, sino una reestructura procedimental de las normas e infraestructura pública que puede ser desarrollada con mecanismos híbridos.

Por otro lado, si bien el dinero es importante, también lo es el capital humano, de ahí que sea fundamental mejorar la educación en áreas STEM (acrónimo en inglés para las materias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para alinear las profesiones con el mercado, ya sea nacional o internacional. En ese sentido es prioritario atraer talento de vuelta a la región, mejorar la infraestructura y calidad de vida en la ciudad, así como desarrollar políticas industriales a largo plazo tomando en cuenta casos de éxito de otros países, pero adaptando sus estrategias a nuestra realidad.

El tema de la infraestructura pública (electricidad, agua, carreteras, etc.) y los reglamentos son fundamentales para clarificar cómo la iniciativa privada podrá participar en el proceso inversor para mejorar, por ejemplo, el acceso a la electricidad y agua suficiente para mejores procesos manufactureros.

Lo anterior implica contar con una visión estratégica para el futuro de las ciudades, considerando aspectos como la ubicación de zonas industriales y habitacionales, infraestructura de transporte y sostenibilidad ambiental con un enfoque a largo plazo. Ciudad Juárez sufre de una dispersión territorial exagerada y costosa, su transporte público es muy deficiente por lo que hay tareas que desarrollar y pronto.

Existen muchas críticas al Plan México y pueden ser válidas, pero lo cierto es que en lo que los gobiernos subnacionales se integran, la iniciativa privada debe empezar sus planeaciones de negocios para aportar su relevante parte, de lo contrario difícilmente se lograrán los objetivos mínimos para para un desarrollo sostenible. Más sobre el Plan México en el artículo El Plan México entre líneas.
*Abogado, economista y financiero de la firma de servicios profesionales Solo Negocios
Presidente de IMEF Grupo Ciudad Juárez
Miembro del Subcomité Jurídico del Comité Técnico Nacional de Gobierno Corporativo, Jurídico Financiero del IMEF
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.

Estados Unidos: polarización, violencia y amenaza a la democracia

Después de los eventos del 6 de enero de 2021 quedó al descubierto que algo muy grave estaba sucediendo en la política de EE.UU.: polarización, violencia y amenaza a la democracia

Mar, aire y tierra, tres posibilidades para el turista y el sector

A raíz de la pandemia México ha sido uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial; se ha convertido en un destino muy solicitado luego de los meses de confinamiento. Sin embargo, así como vemos las oportunidades, no debemos dejar pasar de lado que el sector también plantea retos en mar, aire y tierra.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Hackers roban 67 mdp a bancos de México: ¿Qué sabemos de los ataques cibernéticos?

En lo que va del 2023, Banxico ha registrado cuatro casos de ataques cibernéticos relevantes dirigidos a cajeros automáticos y transferencias electrónicas.

Estrategia Nacional del Sector Eléctrico: tres esquemas de participación con empresas privadas 

La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico contempla cuatro ejes centrales y tres esquemas de participación privada, pero aún falta conocer detalles de las reglas para llevarla a cabo.

¿Cómo se recupera la confianza en los bancos?

Aunque existe debate respecto a calificar como crisis el momento que atraviesa el sistema bancario, es innegable que en las últimas semanas el miedo ha trascendido fronteras.