Plan México avanza. Se hace llamado a los gobiernos subnacionales ¿y el sector privado?

Por medio del Plan México el gobierno promueve la economía de libre mercado, el comercio internacional y finca, al menos, ideas para crear una política industrial y mayor integración continental a través de instrumentos jurídicos y presunta inversión gubernamental y privada para el desarrollo económico del país, y si bien plantea la integración con gobiernos subnacionales a través del decreto de Polos de Desarrollo Económico del Bienestar genera incertidumbre sobre la participación del sector privado.
Por Alejandro Sandoval-Murillo
La participación de los gobiernos subnacionales es fundamental ya que el Plan México fija, por ejemplo, la meta para que el 30% de las Pymes accedan a financiamiento formal hacia 2030 y, si bien, hay limitantes presupuestarias en cualquier nivel de gobierno, la participación de los estados es prioritaria para el desarrollo de proveedores locales en los procesos productivos globales en los que México participa.

Tomando en cuenta lo anterior se expone la situación del estado de Chihuahua, en particular de Ciudad Juárez, para incorporarse al Plan México a través de los Polos de Desarrollo Económico del Bienestar (PODECOBI) que, con el gobierno estatal, el sector privado y la academia, se deberá aportar lo conducente. Cabe mencionar que Ciudad Juárez es la región con mayor concentración de unidades económicas, con el 34% del total de Chihuahua.

El análisis de la región es resultado de las ideas planteadas en un evento organizado en el IMEF Grupo Ciudad Juárez (29 de abril) en el que participaron Ulises Alejandro Fernández Gamboa, secretario de Innovación y Desarrollo Económico del estado de Chihuahua, y Héctor Gutiérrez Quintana, director ejecutivo de Southwest Export Manufacturing, organismo que aglomera a las maquiladoras más grandes de la ciudad.

En el evento se reconoció que el contexto jurídico está más rezagado en los gobiernos subnacionales, por lo que en el caso de los municipios se destaca la importancia de desarrollar políticas públicas para fomentar la innovación y el desarrollo a nivel subnacional, así como ocurre con el Fondo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación en el estado de Chihuahua, pero tomando en cuenta una situación crucial: apuntalar la decisión del sector privado de implementar los objetivos de innovación correspondientes, para lo que se requiere estímulos fiscales federales de acuerdo a las necesidades de cada región.

Ahora con los PODECOBI, y en concreto el asignado para Ciudad Juárez, se torna crucial que se den los pasos asertivos para que luego de los procedimientos legales a cumplir por el gobierno estatal, el sector privado tome la batuta y promueva la inversión y actividad económica correspondiente.

El Plan México va desarrollando instrumentos jurídicos para las diversas regiones. Con decretos básicos, lineamientos generales, los PODECOBI y sus lineamientos generales vigentes se avanza, pero faltan convenios de colaboración con el gobierno estatal y algunas reglas de implementación que permitan activar la colaboración con el sector privado en firme.

Y si bien los recursos públicos en general son limitados, lo cierto es que el Plan México incluye en su oferta no solo estímulos fiscales, sino facilitaciones administrativas donde no solo se requieren portales únicos de internet para tramitología, sino una reestructura procedimental de las normas e infraestructura pública que puede ser desarrollada con mecanismos híbridos.

Por otro lado, si bien el dinero es importante, también lo es el capital humano, de ahí que sea fundamental mejorar la educación en áreas STEM (acrónimo en inglés para las materias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para alinear las profesiones con el mercado, ya sea nacional o internacional. En ese sentido es prioritario atraer talento de vuelta a la región, mejorar la infraestructura y calidad de vida en la ciudad, así como desarrollar políticas industriales a largo plazo tomando en cuenta casos de éxito de otros países, pero adaptando sus estrategias a nuestra realidad.

El tema de la infraestructura pública (electricidad, agua, carreteras, etc.) y los reglamentos son fundamentales para clarificar cómo la iniciativa privada podrá participar en el proceso inversor para mejorar, por ejemplo, el acceso a la electricidad y agua suficiente para mejores procesos manufactureros.

Lo anterior implica contar con una visión estratégica para el futuro de las ciudades, considerando aspectos como la ubicación de zonas industriales y habitacionales, infraestructura de transporte y sostenibilidad ambiental con un enfoque a largo plazo. Ciudad Juárez sufre de una dispersión territorial exagerada y costosa, su transporte público es muy deficiente por lo que hay tareas que desarrollar y pronto.

Existen muchas críticas al Plan México y pueden ser válidas, pero lo cierto es que en lo que los gobiernos subnacionales se integran, la iniciativa privada debe empezar sus planeaciones de negocios para aportar su relevante parte, de lo contrario difícilmente se lograrán los objetivos mínimos para para un desarrollo sostenible. Más sobre el Plan México en el artículo El Plan México entre líneas.
*Abogado, economista y financiero de la firma de servicios profesionales Solo Negocios
Presidente de IMEF Grupo Ciudad Juárez
Miembro del Subcomité Jurídico del Comité Técnico Nacional de Gobierno Corporativo, Jurídico Financiero del IMEF
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se agotó el margen para mejorar ingresos públicos; es necesaria una reforma fiscal: Gerardo Esquivel

Se puede sobrevivir sin implementar una reforma tributaria, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos como salud, educación y seguridad.

El salario mínimo, ¿abandonado a su suerte o en busca de parámetros?

El salario mínimo vigente a partir del 1 de enero representa un incremento anual de 12% con un acumulado de 135% desde 2018. ¿Cómo impacta en las diversas ramas económicas y demás niveles salariales? La respuesta proporciona información para orientar el desenvolvimiento de la actividad económica.

Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

Con las reformas constitucionales es probable que empresas y particulares decidan desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

¿Qué significa que México crezca 2.2% o menos en 2024?

El Fondo Monetario Internacional ajustó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2024 a 2.2 por ciento. En enero proyectaba 2.7% y para abril ya lo había bajado a 2.4 por ciento. ¿Será el último ajuste del año? Me temo que no.

Womenomics en el sistema financiero mexicano

Seis economistas de BNP Paribas, Banco Base, Finamex, Monex, UBS y Coface nos hablan de cómo es encabezar a los equipos de análisis económico.