Previsión financiera en un mundo de aranceles e incertidumbre

Los aranceles, las tensiones comerciales y la inflación ya no son amenazas lejanas, son parte del día a día de las compañías. Muchos líderes afirman que los aranceles impactan negativamente a sus organizaciones y reconocen que ya han alterado su planeación, pero solo dos de cada cinco se sienten preparados para estas disrupciones que requieren de nuevos enfoques.
Por Erick Dubon
La conclusión es clara: no basta con reaccionar. Las organizaciones necesitan fortalecer sus previsiones y estrategias financieras para anticiparse a escenarios de volatilidad.

ESTRATEGIAS DE PREVISIÓN MÁS ÁGILES
El reto es que, con los aranceles en su nivel más alto desde la década de 1930, los datos históricos pierden relevancia. Para navegar con éxito, los CFO deben adoptar nuevos enfoques:

Modelado de escenarios que prediga cómo los aranceles impactarán ingresos, costos y cadenas de suministro.

Simulaciones en tiempo real que permitan redirigir proveedores o ajustar componentes rápidamente.

Análisis basado en macrodatos que integre fuentes de ERP, CRM y sistemas de gastos para una visión completa y confiable.

Estos enfoques, combinados con la capacidad de ejecutar ajustes inmediatos, convierten la previsión en una herramienta estratégica y no solo reactiva.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: PREVISIÓN MÁS PRECISA Y RÁPIDA
El 43% de los líderes financieros señala que la ventaja más buscada de la inteligencia artificial (IA) es una previsión más exacta. Ya hay CFOs que están migrando de modelos manuales y ascendentes a enfoques descendentes impulsados por IA, lo que acelera la toma de decisiones y refuerza el control de costos.

La IA procesa volúmenes masivos de información y detecta patrones que un equipo humano tardaría semanas en identificar. Con ello, los líderes pueden responder en tiempo real a cambios en tarifas, condiciones de mercado o riesgos inflacionarios.

AJUSTES EN PRECIOS Y CADENAS DE SUMINISTRO
Uno de los dilemas más complejos es cuánto de los aranceles trasladar al cliente. La decisión depende de los márgenes, la posición de caja y la sensibilidad del consumidor. Entre las acciones recomendadas se encuentran:

Diversificar proveedores hacia países menos afectados.

Reclasificar productos o buscar exenciones arancelarias.

Usar zonas de libre comercio para reducir costos.

Lo fundamental es actuar con rapidez. Como señala un CFO del sector alimentos: “Si necesitamos trasladar los costos, debemos reaccionar inmediatamente. No podemos esperar seis meses porque es demasiado tarde para pedir al cliente un aumento de precio”.

TECNOLOGÍA Y EXPERIENCIA HUMANA: LA DUPLA GANADORA
La incertidumbre económica exige una combinación de herramientas tecnológicas y criterio humano. Las soluciones basadas en IA y automatización ofrecen velocidad, escalabilidad y precisión, mientras que el juicio de los líderes financieros define la estrategia adecuada en cada contexto.

El desafío no es menor, pero sí claro: reforzar la previsión, aprovechar la inteligencia artificial y anticipar decisiones sobre precios y cadenas de suministro. La resiliencia financiera hoy depende de la capacidad de adelantarse a la incertidumbre, no de resistirla pasivamente.
Acontecimientos mundiales como la COVID-19, la guerra de Ucrania, la inflación y los aranceles han hecho que los directores financieros se enfrenten a una mayor incertidumbre sobre el impacto de las presiones externas en sus organizaciones. Muchos ejecutivos describen esta era como “el final de la previsibilidad”.
*Value Senior Advisor LAC
erick.dubon@sap.com
LinkedIn
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se eleva el déficit de finanzas públicas: Encuesta de Expectativas Económicas del IMEF de octubre

Luego de dos meses sin cambios, el IMEF ajustó al alza el pronóstico para el déficit de las finanzas públicas para este y el siguiente año en tanto que la estimación del crecimiento real del PIB para 2025 permanece en 0.5% por segundo mes consecutivo.

Inflación comenzará a caer en EE.UU. por estas razones, según vicepresidenta de la Fed

La vicepresidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Lael Brainard, señaló que los informes recientes muestran que la fuerte inflación en Estados Unidos está cediendo.

Bitcoin se encamina a los 30 mil dólares ante el miedo de que la crisis bancaria de Estados Unidos se extienda

El Bitcoin subió hasta un 2.9% y se cotizaba en 29 mil 241 dólares a las 7:00 horas de Nueva York.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores.

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.

Maiz-transgenico-y-glifosato

Maíz transgénico y glifosato: Claves para desenredar un lío binacional

Uno. El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. México no es el primer país en prohibirlo, aunque la prohibición entrará en vigor hasta abril de 2024. En Europa lo han hecho, Austria, Francia, Dinamarca, Italia y los países bajos. En Asia, está el caso de Vietnam.