La conclusión es clara: no basta con reaccionar. Las organizaciones necesitan
fortalecer sus previsiones y estrategias financieras para anticiparse a escenarios de volatilidad.
ESTRATEGIAS DE PREVISIÓN MÁS ÁGILES
El reto es que, con los aranceles en su nivel más alto desde la década de 1930, los datos históricos pierden relevancia.
Para navegar con éxito, los CFO deben adoptar nuevos enfoques:
•
Modelado de escenarios que prediga cómo los aranceles impactarán ingresos, costos y cadenas de suministro.
•
Simulaciones en tiempo real que permitan redirigir proveedores o ajustar componentes rápidamente.
•
Análisis basado en macrodatos que integre fuentes de ERP, CRM y sistemas de gastos para una visión completa y confiable.
Estos enfoques, combinados con la capacidad de ejecutar ajustes inmediatos, convierten la previsión en una herramienta estratégica y no solo reactiva.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL: PREVISIÓN MÁS PRECISA Y RÁPIDA
El
43% de los líderes financieros señala que
la ventaja más buscada de la inteligencia artificial (IA) es una previsión más exacta. Ya hay CFOs que están migrando de modelos manuales y ascendentes a enfoques descendentes impulsados por IA, lo que acelera la toma de decisiones y refuerza el control de costos.
La IA procesa volúmenes masivos de información y detecta patrones que un equipo humano tardaría semanas en identificar. Con ello, los líderes pueden responder en tiempo real a cambios en tarifas, condiciones de mercado o riesgos inflacionarios.
AJUSTES EN PRECIOS Y CADENAS DE SUMINISTRO
Uno de los dilemas más complejos es cuánto de los aranceles trasladar al cliente. La decisión depende de los márgenes, la posición de caja y la sensibilidad del consumidor. Entre las acciones recomendadas se encuentran:
•
Diversificar proveedores hacia países menos afectados.
•
Reclasificar productos o buscar exenciones arancelarias.
•
Usar zonas de libre comercio para reducir costos.
Lo fundamental es actuar con rapidez. Como señala un CFO del sector alimentos: “Si necesitamos trasladar los costos, debemos reaccionar inmediatamente. No podemos esperar seis meses porque es demasiado tarde para pedir al cliente un aumento de precio”.
TECNOLOGÍA Y EXPERIENCIA HUMANA: LA DUPLA GANADORA
La
incertidumbre económica exige una combinación de herramientas tecnológicas y criterio humano. Las soluciones basadas en IA y automatización ofrecen velocidad, escalabilidad y precisión, mientras que
el juicio de los líderes financieros define la estrategia adecuada en cada contexto.
El desafío no es menor, pero sí claro: reforzar la previsión, aprovechar la inteligencia artificial y anticipar decisiones sobre precios y cadenas de suministro.
La resiliencia financiera hoy depende de la capacidad de adelantarse a la incertidumbre, no de resistirla pasivamente.
Acontecimientos mundiales como la COVID-19, la guerra de Ucrania, la inflación y los aranceles han hecho que los directores financieros se enfrenten a una mayor incertidumbre sobre el impacto de las presiones externas en sus organizaciones. Muchos ejecutivos describen esta era como “el final de la previsibilidad”.