¿Qué esperar si Trump gana las elecciones de 2024?

Para Donald Trump, la economía es el problema de Joe Biden. Las encuestas han demostrado que los votantes confían más en el expresidente republicano que en el actual demócrata para manejar los asuntos económicos. Una encuesta de Bloomberg News/Morning Consult de diciembre mostró que los votantes de siete estados en disputa confían más en la capacidad de Trump para abordar cuestiones del bolsillo, incluidas la vivienda, las tasas de interés y la inflación, además de equilibrar el presupuesto.
Por Enda Curran y Nancy Cook
Stephen Moore, asesor informal de Trump y miembro de la Heritage Foundation, dice que la inflación y el estado de la clase media estarán entre las principales líneas de ataque de Trump contra Biden en este año.

“Se trata de: ‘¿Estás mejor que de lo que estabas hace cuatro años? Ese se perfila como uno de los temas principales de su campaña”, dice Moore.

Entre los consejeros de Trump en cuestiones económicas se encuentran el exdirector del Consejo Económico Nacional, Larry Kudlow, y el expresidente del Consejo de Asesores Económicos, Kevin Hassett.

Si bien algunos elementos de la agenda de Donald Trump señalan continuidad con su primer mandato como presidente, otros —en áreas como el comercio— presentan margen para el asombro. He aquí algunas de las posiciones de política económica del presunto candidato republicano.

1 COMERCIO E INVERSIÓN
Trump ha dejado en claro que planea redoblar su agenda de “Estados Unidos primero”. Ha planteado la idea de rodear la industria estadounidense con un arancel del 10%, lo que traería una nueva ola de interrupciones en las cadenas de suministro. Tal medida presionaría a aliados como México, Canadá e incluso Japón para negociar concesiones, un recurso que el expresidente utilizó durante su primer mandato.

2 CHINA
Más allá de los aranceles, Trump impulsaría un desacoplamiento de las dos economías más grandes del mundo con medidas que incluyen poner fin al estatus de nación más favorecida para China, lo que aumentaría los aranceles y potencialmente otras barreras comerciales a las importaciones de ese país. También serían probables restricciones adicionales a la inversión y al flujo de capital hacia China. Hay señales de apoyo del Congreso a la dura agenda comercial de Trump: un grupo bipartidista de legisladores recomendó en diciembre aumentar los aranceles a los productos procedentes de China y restringir aún más la inversión en el país.

3 IMPUESTOS
El equipo de Trump planea hacer permanentes los recortes de impuestos individuales que promulgó como presidente y que expirarán en 2025. Los recortes benefician principalmente a los hogares ricos, los propietarios de pequeñas empresas y aquellos en la industria inmobiliaria. Durante el mandato de Trump, las negociaciones entre su administración y el Congreso llevaron a que la tasa del impuesto corporativo se redujera del 35 por ciento al 21 por ciento. Personas familiarizadas con los planes de Trump dicen que mientras el favorito republicano hace campaña para obtener el apoyo de los votantes de clase trabajadora y media, él no presionará para reducir aún más la tasa, al 15 por ciento, como era su objetivo al comienzo de la campaña. Ver artículo completo.
*Colaboradores en Bloomberg Businessweek.
Este artículo se publicó en el periodico El Financiero el 27 de enero de 2024.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Nuevos jueces: contratos, quiebras y competencia

Una de las condiciones necesarias para que en una economía se asignen eficientemente los recursos productivos es contar con un poder judicial independiente, imparcial, capaz, eficiente y expedito que garantice los derechos individuales y el cumplimiento de los contratos, y asigne las garantías en caso de que una de las partes involucradas lo incumpla.

Estados Unidos incrementó solicitudes antilavado a México desde el 2022: UIF

A partir del 2022, el gobierno de Estados Unidos incrementó las solicitudes de información en materia de prevención de lavado y financiamiento al terrorismo que realiza hacia México, según datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.

Endeudamiento en hogares mexicanos ‘pega’ a estabilidad financiera: Banxico

La deuda de las familias con instituciones de crédito ha presentado deterioro en algunos segmentos. Banxico alerta ya que se puede convertir en un riesgo para la estabilidad financiera.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Banca continuó bien capitalizada al cierre del primer trimestre

La banca que opera en el país cerró el primer trimestre del 2025 bien capitalizada. El sector en su conjunto registró, a marzo pasado, un Índice de Capitalización (Icap) de 19.90%, ligeramente inferior a 19.93% de febrero, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Las remesas son casi tres veces mayores que los programas sociales

Las remesas son 4% del PIB de México y en esta década han generado más divisas que el turismo y el petróleo. Esto es notable, pero más impresionante es el hecho de que las remesas representan casi el triple de recursos de los que entregan los programas sociales del gobierno federal.

“Inclusión financiera desde la niñez se traduce en mayor movilidad social”

El tema de la educación no es la única solución necesaria para que haya una mayor inclusión financiera en el país.