¿Qué esperar si Trump gana las elecciones de 2024?

Para Donald Trump, la economía es el problema de Joe Biden. Las encuestas han demostrado que los votantes confían más en el expresidente republicano que en el actual demócrata para manejar los asuntos económicos. Una encuesta de Bloomberg News/Morning Consult de diciembre mostró que los votantes de siete estados en disputa confían más en la capacidad de Trump para abordar cuestiones del bolsillo, incluidas la vivienda, las tasas de interés y la inflación, además de equilibrar el presupuesto.
Por Enda Curran y Nancy Cook
Stephen Moore, asesor informal de Trump y miembro de la Heritage Foundation, dice que la inflación y el estado de la clase media estarán entre las principales líneas de ataque de Trump contra Biden en este año.

“Se trata de: ‘¿Estás mejor que de lo que estabas hace cuatro años? Ese se perfila como uno de los temas principales de su campaña”, dice Moore.

Entre los consejeros de Trump en cuestiones económicas se encuentran el exdirector del Consejo Económico Nacional, Larry Kudlow, y el expresidente del Consejo de Asesores Económicos, Kevin Hassett.

Si bien algunos elementos de la agenda de Donald Trump señalan continuidad con su primer mandato como presidente, otros —en áreas como el comercio— presentan margen para el asombro. He aquí algunas de las posiciones de política económica del presunto candidato republicano.

1 COMERCIO E INVERSIÓN
Trump ha dejado en claro que planea redoblar su agenda de “Estados Unidos primero”. Ha planteado la idea de rodear la industria estadounidense con un arancel del 10%, lo que traería una nueva ola de interrupciones en las cadenas de suministro. Tal medida presionaría a aliados como México, Canadá e incluso Japón para negociar concesiones, un recurso que el expresidente utilizó durante su primer mandato.

2 CHINA
Más allá de los aranceles, Trump impulsaría un desacoplamiento de las dos economías más grandes del mundo con medidas que incluyen poner fin al estatus de nación más favorecida para China, lo que aumentaría los aranceles y potencialmente otras barreras comerciales a las importaciones de ese país. También serían probables restricciones adicionales a la inversión y al flujo de capital hacia China. Hay señales de apoyo del Congreso a la dura agenda comercial de Trump: un grupo bipartidista de legisladores recomendó en diciembre aumentar los aranceles a los productos procedentes de China y restringir aún más la inversión en el país.

3 IMPUESTOS
El equipo de Trump planea hacer permanentes los recortes de impuestos individuales que promulgó como presidente y que expirarán en 2025. Los recortes benefician principalmente a los hogares ricos, los propietarios de pequeñas empresas y aquellos en la industria inmobiliaria. Durante el mandato de Trump, las negociaciones entre su administración y el Congreso llevaron a que la tasa del impuesto corporativo se redujera del 35 por ciento al 21 por ciento. Personas familiarizadas con los planes de Trump dicen que mientras el favorito republicano hace campaña para obtener el apoyo de los votantes de clase trabajadora y media, él no presionará para reducir aún más la tasa, al 15 por ciento, como era su objetivo al comienzo de la campaña. Ver artículo completo.
*Colaboradores en Bloomberg Businessweek.
Este artículo se publicó en el periodico El Financiero el 27 de enero de 2024.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aflojar la tasa de interés en el primer trimestre de 2024 es prematuro: Everardo Elizondo

La inflación se mantiene presionada por la demanda interna, tal como lo refleja la variación de los precios en el sector servicios y la política fiscal decididamente expansiva, señaló en conferencia dictada en Egade.

Empresas mexicanas pierden terreno en Estados Unidos: Barclays

Durante marzo y abril, las ventas de las empresas mexicanas de tequila, pan y harina disminuyeron entre 9 y 3.5%, de acuerdo con un análisis de Barclays, la firma financiera inglesa, basado en datos de NielsenIQ y Numerator.

¿Cuánto se ha enfriado el mercado laboral de Estados Unidos?

La inflación sigue desacelerándose en Estados Unidos y los oficiales de la Fed hacen referencia a una desaceleración económica y un enfriamiento del mercado laboral.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.