¿Qué implica un recorte de tasa de interés? 

El Banco de México recortó el 6 de noviembre su tasa de interés en un cuarto de punto porcentual (25 puntos base). Con esto, la tasa de interés se ha recortado en un total de 400 puntos base desde que inició el ciclo actual y 275 puntos base en este año para ubicarla actualmente en 7.25%. Sin embargo, no ha bajado suficientemente para incentivar a la economía.
Por Gabriela Siller Pagaza
La tasa de Banco de México es la referencia para las demás tasas de la economía. Así, un recorte implica que las demás tasas de interés también bajarán: tanto las de los créditos como las de instrumentos financieros. Las tasas de los instrumentos financieros tienden a adelantarse a lo que esperan que haga el Banco de México, mientras que las tasas de los créditos se tardan un poco más en ajustarse.

Los créditos a tasa variable bajarán su tasa de interés eventualmente, pero los créditos otorgados con tasa de interés fija permanecerán igual. Con una menor tasa de interés, la gente se anima a gastar más, sobre todo esto se traduce en meses sin intereses u otras promociones, a la par que las empresas empiezan a descongelar proyectos de inversión. Así, la economía se incentiva. Sin embargo, en México la tasa de interés no ha bajado suficientemente para que esto suceda.

La pregunta obligada es ¿qué espera el Banco de México para seguir bajando la tasa? Aunque algunos digan que la economía va muy bien, los datos no mienten: el PIB se contrajo 0.3% en el tercer trimestre, la inversión fija acumulada cayó en agosto más de 8%, algo que solo ha sucedido en periodos de recesión, mientras que el consumo privado ha crecido apenas 0.1% hasta agosto.

El Banco de México tiene como único mandato mantener el poder adquisitivo de la moneda bajo un esquema de baja inflación. El objetivo de inflación es 3%. Esto implica que mientras que la inflación no esté en ese objetivo o bien encaminada a alcanzarlo, el Banco de México debería seguir combatiendo activamente la alta inflación. Pero como en todo, hay varios factores a tomar en cuenta.

El mismo banco central en su comunicación ha apoyado los recortes en tasa de interés en la debilidad económica, pues un menor crecimiento económico ayuda a que la inflación se desacelere. Sin embargo, el mismo banco ha elevado sus pronósticos de inflación general y subyacente para el último trimestre del 2025 y los primeros dos del 2026. Las revisiones al alza han sido constantes y con esto la expectativa de convergencia hacia el objetivo del 3% sigue ahí, pero se sigue aplazando.

Para lograr el objetivo de inflación, el Banco de México utiliza la tasa de interés. Sin embargo, la tasa no debe analizarse solo en términos nominales, como regularmente se presenta. Cabe recordar que con el recorte reciente la tasa nominal se ubica en 7.25%.

Si a esa tasa nominal se le resta la inflación esperada y se divide entre 1 más la inflación (ecuación de Fisher), queda la tasa de interés real. Con esto, la siguiente pregunta es ¿cuál inflación utilizar: la actual o una expectativa y a qué plazo? Usualmente, se utiliza la expectativa a 12 meses, pues es lo que se toma implícitamente para los cálculos. Esto se debe a que la inflación actual, en realidad no es “tan actual” pues es una inflación que ya pasó. Con la tasa nominal en 7.25% y la inflación esperada a 12 meses en 3.87%, la tasa de interés real es de 3.25%. Ya no suena tan alto. ¿Cierto?

Esa tasa real se compara contra la tasa que el mismo Banco de México estima como neutral, entre 1.8% y 3.6% en términos reales. De esta forma, la tasa de interés real estimada de 3.25% está dentro de ese rango donde no se restringe ni se incentiva a la economía. Si se utilizara la inflación “actual” de 3.57% de octubre (último dato disponible) la tasa real quedaría en 3.55%, también en terreno neutral.

Por otro lado, está buenísimo que bajen los intereses de los créditos. Sin embargo, esto debe de ir de la mano de condiciones para que haya suficiente oferta de crédito. Es decir, que los bancos quieran prestar dinero. Sí, existe miedo respecto a que las condiciones económicas futuras podrían frenar el otorgamiento de crédito. Una de esas condiciones futuras es la inflación, pues afecta al poder adquisitivo de los consumidores. Nadie quiere una economía con una inflación alta y fuera de control.

Por otro lado, el Banco de México también se refirió a la estabilidad del tipo de cambio, pues esto ha sido posible debido al diferencial de tasa de interés entre México y Estados Unidos. El pasado 29 de octubre, la Reserva Federal recortó la tasa en 25 puntos base, lo que dio “espacio” al Banco de México a recortarla en igual magnitud. Esto es relevante por las famosas operaciones de carry trade, en las que los inversionistas piden prestado a una tasa de interés baja y luego lo invierten en una tasa de interés más alta en otra economía, como México.

Regresando a la tasa neutral, otra de las cosas que implica es que no se combate activamente a la inflación. De hecho, esto es punto central para el Banco de México, pues la inflación está aún por encima del 3% y el mismo banco estima que seguirá fuera de ese objetivo, de perdida hasta el segundo trimestre del 2026, de acuerdo a las nuevas proyecciones.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

Endeudamiento en hogares mexicanos ‘pega’ a estabilidad financiera: Banxico

La deuda de las familias con instituciones de crédito ha presentado deterioro en algunos segmentos. Banxico alerta ya que se puede convertir en un riesgo para la estabilidad financiera.

panorama economico 2023

2022-2023: Panorama económico difícil de entender y pronosticar

La confluencia de numerosos factores de gran impacto conforman un panorama económico difícil de entender y más aún de pronosticar.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Estados Unidos: el dilema fiscal

La evasión fiscal en EU ha sido un problema histórico, especialmente entre los multimillonarios, quienes evaden cerca de 150,000 millones de dólares anuales. El Servicio Tributario ha intensificado auditorías a grandes contribuyentes.

¿Qué haría más daño: los aranceles o las deportaciones masivas?

¿Cumplirá Donald Trump con sus amenazas? Hace dos meses ganó la elección y sigue hablando de que cumplirá con lo que dijo en campaña.No son palabras al viento. Una razón por la que podemos pensar que va en serio es la selección de sus colaboradores.

Grupo Bolsa Mexicana de Valores crece y apuntala estrategia

Grupo BMV reportó un sólido desempeño financiero y avanza en su plan estratégico. El financiamiento en el l segundo trimestre de 2025 se duplicó impulsado por colocaciones de deuda y de la Fibra E “FIEMEX” cuya emisión fue la más grande en los últimos 13 años.