Seis acciones para la seguridad pública del país

La seguridad se mantiene como la principal preocupación en el país. Una gran parte de los mexicanos, que en diferentes momentos rebasa el 50% de la población, considera a la inseguridad como el principal problema del país, incluso la ubican como un problema mayor que la economía, el desempleo o la inflación.
Ante esta realidad, que va más allá de la percepción, ya que se puede corroborar en las estadísticas de los diversos delitos, es momento de transformar lo que no funciona y trabajar en conjunto para hacer una reforma en la seguridad que permita reducir los altos niveles de corrupción, criminalidad e impunidad desde el policía a pie de calle.

No se trata de empezar de cero o inventar el hilo negro. En el transcurso del tiempo se han establecido políticas cuya contribución a las estadísticas (a ese más-menos incidencias y consecuencias) ha sido evidente.

En el país tenemos un ejemplo concreto y se ubica en el sureste. La estrategia de seguridad de Yucatán ha contribuido a posicionar a este estado como el de mayor crecimiento económico, en general, y en cada uno de los sectores por el nivel de seguridad que lo ubica en los niveles más altos de la historia.

En 2022 fue la entidad con menor incidencia delictiva al registrarse tan sólo 1.8 delitos por cada 1,000 habitantes, cifra nueve veces menor que el promedio nacional según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). También se ubicó como el estado con más reducción de delitos, 51% menos en 2022 respecto al 2021.

Para hacer una propuesta sobre seguridad, las políticas y planes de ese estado nos sirven para proponer las mejores prácticas, tomando en cuenta los resultados obtenidos.
Se deben establecer estrategias que conduzcan a mejorar la calidad y las competencias de las fuerzas de seguridad pública sin postergar la transparencia, rendición de cuentas y el aprendizaje de las mejores prácticas regionales, nacionales e internacionales.
Para establecer una estrategia se debe tomar como referente, en primera instancia, lo que está más cerca, no solo por la geografía, sino por la idiosincrasia y por ser un referente cuyos beneficios, incluso, pueden ser transmitidos de boca en boca y observarse en el día a día.

PROPUESTAS
1. Establecer una política de contratación de personal que privilegie a los aspirantes (hombres y mujeres) de la localidad (municipio/entidad), considerando que cada región tiene sus peculiaridades y se tienen que atender, sin olvidar que hay zonas con características étnicas y poblacionales heterogéneas.

2. Ofrecer capacitación y educación continua en las academias de policía para dar oportunidad a los elementos de la policía estatal de concluir sus estudios en el nivel en el que se encuentren y avanzar al siguiente, con la finalidad de que sean parte de un proceso de mejora continua con oportunidades educativas y económicas.

3. Establecer un Consejo de Seguridad en el que participen las cámaras empresariales (por ejemplo, comercio, industrial y restaurantera), los tres órganos de gobierno (municipal, estatal y federal), junto con la academia, universidades y la sociedad civil priorizando el trabajo en equipo y distinguiendo a los buenos policías con reconocimientos ante la sociedad.

4. Invertir en tecnología y replicar las mejores prácticas en cuanto a la adquisición y uso de ésta, por ejemplo, en la implementación de cámaras inteligentes que ayude en las investigaciones respecto a los actos delictivos que sucedan en la zona donde estén ubicadas.

5. Ofrecer salarios competitivos al personal, esquemas de acceso a atención médica en hospitales privados en caso de riesgos y accidentes, así como esquemas para obtener créditos del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) y un salario digno por encima de la media nacional.

6. Establecer un programa de ayuda económica que contribuya a un estilo de vida donde las necesidades más importantes de la corporación policíaca estén resueltas. Por ejemplo, otorgar a los hijos de los policías becas del 100% de inscripción y colegiatura para la universidad, con un apoyo bimestral si demuestran su admisión a cualquier institución privada o pública. Ofrecer también tarjetas de descuento a las fuerzas de seguridad y personal de salud les de acceso a empresas que ofertan bienes y servicios.

EMPEZAR DESDE ABAJO PARA PERMEAR CON BASES
Los indicadores y los resultados ubican a Yucatán en los primeros lugares del Índice de Paz con menos actividades delictivas, menos víctimas de homicidio doloso, menos saqueos, menos secuestros y con menos robos de vehículos. Además, Mérida, la capital, es considerada la ciudad más segura en América Latina, con índices de seguridad similares a los de países europeos como Suiza y Finlandia. Esto es posible, entre otras cosas, porque los hombres y mujeres encargados de la seguridad pública han establecido un compromiso con la sociedad fundamentado en los seis puntos mencionados.

En Yucatán la sociedad civil creó un programa llamado “Cuida a quien te cuida”, que consiste en la entrega de un premio anual a la mujer u hombre policía y bombero con el mejor desempeño de sus funciones, un reconocimiento público y económico que ha tenido gran éxito desde su creación.

Para la seguridad del país debemos empezar por la seguridad de la colonia, dotando a la policía de los insumos necesario para ejercer sus funciones y cubriendo económicamente sus necesidades para evitar la corrupción y con esta la descomposición de la sociedad.
*Este artículo está basado en el Caso de éxito del Gobierno del Estado de Yucatán.
Se replicaron las estrategias de Yucatán que está en los primeros lugares del Índice de Paz a nivel mundial y su capital, Mérida, es considerada la ciudad más segura en América Latina.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.

Nearshoring: oportunidad para el Mercado de Valores mexicano

El debate puede ser muy diverso y extenso, pero mayoritariamente apunta a que potencializará el desarrollo y crecimiento económico de México, por ello lo que sigue es analizar en qué medida y cuáles son los beneficios para cada una de las industrias o sectores que convergen, en el caso de este artículo, en el Mercado de Valores mexicano.

Educación y cuidados, los retos en la formación del capital humano

La oferta de trabajo se reduce y los requisitos para acceder a uno se incrementan, lo que da por resultado un nuevo entorno laboral que requiere serios y eficientes estudios para saber cuáles son los retos del capital humano que inciden en la empleabilidad, la productividad, así como el desarrollo personal y social.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

¿Qué haría más daño: los aranceles o las deportaciones masivas?

¿Cumplirá Donald Trump con sus amenazas? Hace dos meses ganó la elección y sigue hablando de que cumplirá con lo que dijo en campaña.No son palabras al viento. Una razón por la que podemos pensar que va en serio es la selección de sus colaboradores.

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos

Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).