Sistema Nacional de Pensiones, por una vejez sin pobreza

Requerimos un esquema sostenible de pensiones que establezca las bases para que todos los mexicanos, sin importar su situación socioeconómica, cuenten con el soporte necesario para evitar que en edad de jubilación caigan en la pobreza. El esquema abarca cobertura, suficiencia y sostenibilidad financiera a partir de la integración del Sistema Nacional de Pensiones, que incluye un Instituto Nacional de Pensiones, el cual se aborda en este artículo que forma parte de la Visión IMEF 2024-20230, un documento de análisis y propuestas para atender los problemas inminentes del país.
Por Verónica González Vázquez
Durante los últimos 28 años se han realizado múltiples análisis, valuaciones y diagnósticos de las características de pensión por vejez en México en los que han participado especialistas, investigadores y responsables de varias disciplinas con la intención de encontrar lo que podría ser un área de oportunidad.

En algunas ocasiones se ha abarcado a la totalidad de la población mexicana, en otras, la mayoría, se ha analizado por sector económico o por pensiones contributivas o no contributivas; no obstante, lo cierto es que los ajustes o reformas separan más los beneficios esperados entre los sectores de la población, confundiendo a los beneficiarios en cuanto a lo que pueden aspirar y lo que deben hacer para lograrlo.

Además, aprovechando la inercia se modifican los esquemas de pensión de invalidez, viudez, orfandad y riesgos de trabajo que deberían ser motivo de estudios diferentes ya que el riesgo a medir es distinto.

Por lo tanto, lo que se requiere es que México tenga un solo esquema de pensión para la vejez al cual se acceda acorde a la participación específica de cada ciudadano, en congruencia con las características distintivas de los individuos y sus particulares situaciones, considerando tres aspectos básicos: cobertura, suficiencia y sostenibilidad financiera.

PROPUESTA
Ante la situación que se vive en México en el tema de las pensiones se propone la integración del Sistema Nacional de Pensiones a partir de seis acciones:

1. Transformación de los pilares pensionarios existentes. Se propone la complementariedad de los pilares existentes acorde al desempeño de cada uno de los mexicanos, interconectados para formar una sola pensión de vejez.

Pilar Universal. No se contribuye directamente; es resultado de la participación en el pago de impuestos que deberá quedar registrado en la historia de cada individuo, la cobertura es a nivel nacional, independientemente del lugar y situación socioeconómica.

Es necesario constituir una reserva con inversiones rentables que permita que el pago futuro no dependa exclusivamente de la asignación de gasto. La problemática en este rubro es la sustentabilidad financiera que el país tenga para este beneficio en el mediano plazo.

Pilar Básico. Se realizan contribuciones y es el fundamento de lo que se conoce como seguridad social pensionaria; la cobertura es a nivel nacional independientemente del lugar y situación socioeconómica siempre que exista la participación. Se conforma con el registro de los planes de pensiones de estados, gobiernos, municipios, universidades, etcétera, y la creación de una base contributiva para toda la población integrando un fondo solidario de pensión que permita al individuo acceder a niveles de ingreso pensionario que junto con el Pilar Universal sean suficientes para que el adulto no se considere en pobreza.

Los beneficios y requerimientos de los planes actuales deberán atender a un marco regulatorio y se requerirá que sean viables financieramente para seguir operando con independencia, de otra forma se establecerán esquemas de recomposición o, en su caso, de adhesión al fondo solidario de pensión.

El incremento de aportaciones patronales de 2023 a 2030 y la aportación subsecuente se debe utilizar para crear y sostener el fondo solidario de donde saldrían las pensiones garantizadas y las pensiones básicas fondeadas adecuadamente. El fondo solidario provee la mutualidad para solventar equidad intergeneracional y de género.

Pilar Complementario. Lo soporta el actual Sistema de Ahorro para el Retiro con contribuciones tripartitas acotadas a la cantidad de ahorro (aportaciones en porcentaje fijo a 2023 equivalente a 7.59% del salario base de cotización). Su cobertura es para los cotizantes a los institutos de seguridad social que tienen trabajo en el sector formal. Se respeta el ahorro en cuenta individual siendo complementario a los pilares anteriores.

Además, el esquema de inversión deberá ser modificado y la competencia a nivel operativo en servicios e inversiones entre las Afore deberá ser de libre mercado, a fin de que en verdad se compita por el cliente acorde al cobro del servicio. La pensión garantizada deberá trasladarse al Pilar Básico.

Pilar Voluntario. Se establece en base a contribuciones libres que ejerce el individuo para aspirar a un ingreso mayor en la vejez, la cobertura es a nivel nacional, independientemente del lugar y situación socioeconómica. Se utilizarán todos los productos del mercado financiero que existen proporcionando incentivos fiscales para su correcto uso, considerando que solamente un sector reducido de la población accede a los mismos.

Dentro de los productos se sitúan todos los relacionados con planes privados de pensiones, seguros de retiro, ahorro para el retiro y ahorro patrimonial que existen en el mercado financiero, más los que se generen en el futuro, tomando en cuenta que se requiere de una política fiscal adecuada.

Pilar Asistencial. Se integra por los servicios de salud, movilidad, asistencia en el hogar y acompañamiento. Este pilar debe ser claramente establecido como una profesión remunerada que permita abastecer de estos servicios a la población en la vejez. Debe ser una industria completa que compita con servicios adecuados y sea generadora de empleo remunerado.

2. Equidad por esfuerzo. Todos los mexicanos pueden aspirar a la misma pensión, siempre y cuando generen el mismo esfuerzo. En el modelo existen dos niveles solidarios: el Pilar Universal y el Pilar Básico. A partir de estos dependerá de cada individuo —considerando los esfuerzos relacionados con las cotizaciones en número y monto a lo largo de su vida laboral— mejorar sus condiciones de pensión.

Por lo tanto, la responsabilidad básica del sistema se estructura de forma compartida en el marco de la seguridad social, siendo que la mejora financiera en la pensión es responsabilidad de cada individuo.

3. Entrega de una pensión por mexicano. Eliminar la generación de trámites ante diferentes dependencias y entidades para evitar la duplicidad de datos y las estadísticas complejas. Cada persona podrá recibir su pensión como mejor le convenga: en un solo pago con depósito periódico el cual incluye el resultado de los pilares Universal, Básico y Complementario, incluso —si es su decisión— con la integración voluntaria.
Se requiere es que México tenga un solo esquema de pensión para la vejez al cual se acceda acorde a la participación específica de cada ciudadano, en congruencia con las características distintivas de los individuos y sus particulares situaciones, considerando tres aspectos básicos: cobertura, suficiencia y sostenibilidad financiera.
Es necesaria la creación de un Instituto Nacional de Pensiones que integre a todas las entidades que hoy trabajan en temas de pensión para que analice las proyecciones y pueda administrar de forma subrogada las reservas financieras que soporten los pagos en el proceso de acumulación para los pilares Universal y Básico, así como para el proceso de desacumulación a través de pensiones.

4. Creación del Instituto Nacional de Pensiones. Se trata de un organismo autónomo que integre a todas las entidades que hoy trabajan en temas de pensión para que analice las proyecciones y pueda administrar de forma subrogada las reservas financieras que soporten los pagos en el proceso de acumulación para los pilares Universal y Básico, así como para el proceso de desacumulación a través de pensiones. El Instituto deberá administrarse mediante tres áreas fundamentales:

I. Gestión de recursos. Actividad operativa del Instituto para integrar las áreas de operaciones, tecnología e inversiones para efectos de la administración eficiente de entradas y salidas de recursos. Se generarán los acuerdos de inversión específicos con el sector privado en la fase de acumulación y se pagarán las pensiones integradas por cada uno de los beneficiarios del esquema de pensión. El pago de la pensión se genera en el Instituto.

II. Regulación y supervisión. Atenderá las áreas de coordinación y vigilancia del sistema en general y de sus participantes, así como las estadísticas de contribución y pago.

III. Política pensionaria. Instrumento para generar el análisis, diseño y propuesta de modificaciones y actualizaciones al Sistema de forma continua, evaluando la adaptación a las condiciones específicas del país y su evolución demográfica.

Se requiere que sea una institución fuerte y bien diseñada para cuidar y administrar los recursos recaudados, así como su distribución en el tiempo.

5. Ley Marco Pensionaria. Se trata de contar con una legislación que unifique los parámetros necesarios de edad, contribución, porcentaje de aportación y proyección financiera para incorporar a la totalidad de los pilares pensionarios existentes.

La Ley Marco deberá contemplar la revisión actuarial de los planes que integran el Pilar Básico y sus procesos de posibles reestructuras o incorporación al modelo de fondo solidario, a fin de garantizar el correcto financiamiento de los mismos.

6. Sostenibilidad financiera compartida. El esquema planteado requiere varias situaciones y la participación de todos los pilares para lograr la sostenibilidad financiera en el tiempo. En principio es indispensable determinar en el Pilar Básico el monto tope que logrará dicha pensión para determinar la elegibilidad de los ciudadanos que no requieren del ahorro voluntario. Se propone la valoración a cinco salarios mínimos.

El esquema requiere de un fondo de acumulación solidario que integre las aportaciones de previsión del Pilar Universal, así como las contribuciones obligatorias del Pilar Básico. El fondo soportará el esquema de entrega de pensiones donde los pilares Complementario y Voluntario trasladan los recursos ahorrados, siempre y cuando sea decisión del individuo.

Dicho fondo debe tener esquemas de gestión transparentes para alcanzar la máxima rentabilidad. Conociendo el desempeño del Estado en gestionar fondos se recomienda que se realicen concesiones a privados con la intención permanente de balancear el ingreso y egreso del fondo en el largo plazo.

El sistema deberá ser evaluado regularmente para determinar los ajustes en edad, contribución y tiempo de contribución, según se muevan las características de la población. No debemos olvidar que el primer diseño deberá satisfacer el retiro de la generación del milenio que es la más numerosa e iniciará pensiones dentro de 20 años. El Instituto Nacional de Pensiones deberá generar los análisis.

Aún y cuando no es responsabilidad del sistema de pensiones el fomento del empleo y la productividad, es de vital importancia su participación en estos temas para sostener financieramente el sistema en el tiempo.

POR UN ÁREA DE OPORTUNIDAD PARA TODOS
Las acciones propuestas están encaminadas a integrar lo que ya está en funcionamiento en México para crear un solo sistema para la administración de las pensiones por vejez basado en los méritos de cada ciudadano, independientemente del sector socioeconómico en el que se ubique.

Se trata de un sistema único de México que reconozca que existen planes distribuidos entre población específica que pueden ser aplicados o transformados para beneficio general de la población distinguiendo su participación, lo que significa recuperar la mutualidad que permita hacer frente a las características de la población futura en su conjunto y no solo como individuos, además de ser solidarios en cuanto a la generación a la que pertenecen y su género.

……………………

En el marco de la Convención Nacional IMEF se presentó la Ponencia IMEF 2023: Visión IMEF 2024-2030, un documento que presenta una serie de propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas, elaborado por expertos de diversas materias con el objetivo de contribuir a identificar, estudiar, analizar y, sobre todo, proponer desde un análisis técnico, soluciones viables a problemáticas específicas del país, todo ello en un momento coyuntural como es la antesala del proceso electoral 2024 por el cual se elegirán al próximo Presidente de la República y 20 mil cargos públicos.

Puede consultar las más de 90 propuestas en las 15 áreas temáticas del documento en:Visión IMEF 2024-2030
Miembro del Comité Técnico Nacional de Seguridad Social del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

En marzo estarán listas las reglas de la LMV: CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) trabajan “a marchas forzadas” para que en marzo esté lista la regulación secundaria a las nuevas Leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV).

Roberto-Arechederra02

Apuntes sobre nearshoring: Jalisco, acciones concretas

Jalisco es considerado desde los años 70 el Silicon Valley mexicano gracias a la llegada de empresas de alta tecnología que vieron en esta entidad las ventajas competitivas de su ubicación geográfica, infraestructura logística y conectividad. Ahora, con el nearshoring en puerta, a través de la política pública Jalisco Tech Hub Act se abre una gran oportunidad para atraer más inversión a la entidad derivada de los incentivos que se ofrecerán a las empresas. Luis Roberto Arechederra Pacheco, Secretario de Desarrollo Económico, nos dice qué está haciendo Jalisco y hacia dónde se dirige.

Flojo crecimiento económico en la primera mitad de 2024: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio sugieren que la economía recuperó cierto dinamismo en el mes, pero se mantuvo el lento ritmo de expansión durante el 2T24; ambos Indicadores registraron cifras que adelantan una expansión moderada.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

¿Hay que preocuparse por la deuda pública?

En el Informe de las Finanzas Públicas de abril, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que el costo financiero de la deuda pública en los primeros cuatro meses del año creció en 53.2 por ciento respecto al nivel del año pasado y ascendió a 326 mil 762 millones de pesos.

¿Qué aranceles de Trump SÍ están activos contra México? Lo que debes saber

Sí, México ‘libró’ un arancel general de 30% que iba a activarse a partir del 1 de agosto, pero eso no significa que no pague tarifas en otros rubros. Donald Trump aún tiene activos algunos aranceles en contra de México.

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.