Transformación digital: el camino hacia una economía resiliente

La transformación digital ha emergido como un pilar fundamental para la economía mexicana, especialmente en el contexto de la recuperación postpandemia. Este proceso no solo ha permitido a las empresas adaptarse a nuevas realidades, también a impulsado la resiliencia económica.
Por Sofia Gamboa de la Parra
Las Pymes representan más del 95% del sector empresarial en México, aportando más del 52% al PIB y generando el 68% de los empleos. La digitalización ha sido crucial para su supervivencia y crecimiento, especialmente durante y después de la pandemia. Muchas Pymes que adoptaron tecnologías digitales lograron mantener sus operaciones, acceder a nuevos mercados y mejorar su eficiencia operativa.

Un estudio reciente reveló que el 80% de las Pymes en México ha incrementado el uso de herramientas digitales desde 2020. Plataformas de comercio electrónico, sistemas de gestión empresarial y de banca, así como soluciones de marketing digital han sido algunas de las tecnologías más adoptadas. Este cambio no solo ha permitido a las empresas mantenerse a flote, también ha abierto nuevas oportunidades de crecimiento y expansión.



La digitalización también ha permitido a las Pymes mejorar su capacidad de respuesta ante cambios en el mercado. Durante la pandemia de Covid-19, muchas empresas que ya habían implementado soluciones digitales pudieron adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones, manteniendo sus operaciones y, en algunos casos, incluso expandiéndose. Según un estudio reciente del INEGI, las Pymes que han adoptado tecnologías digitales reportan un aumento del 20% en productividad y reducción del 15% en costos operativos.

ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES
Para continuar impulsando la transformación digital es esencial implementar estrategias que faciliten la adopción de tecnologías emergentes. Algunas de estas son:

1. Educación y capacitación. Incluye desde cursos básicos de informática hasta formación avanzada en tecnologías específicas como inteligencia artificial y análisis de datos.

2. Incentivos fiscales y financieros como deducciones fiscales, subsidios y préstamos a bajo interés para las empresas que inviertan en tecnología.

3. Infraestructura digital. Se requiere mejorarla asegurando un acceso amplio y asequible a internet de alta velocidad, particularmente importante en áreas rurales y comunidades marginadas.

4. Colaboración público-privada. Es necesario fomentarla para desarrollar soluciones tecnológicas que respondan a las necesidades específicas de las Pymes. Puede incluir hubs de innovación y tecnología, así como centros de desarrollo tecnológico.

Plataformas de comercio electrónico, sistemas de gestión empresarial y de banca, así como soluciones de marketing digital han permitido a las Pymes mantenerse a flote y tener nuevas oportunidades de crecimiento y expansión.
El 80% de las Pymes en México ha incrementado el uso de herramientas digitales desde 2020; reportan un aumento del 20% en productividad y del 15% en reducción de costos operativos.


DIRECTRICES DE APLICACIÓN DIGITAL

En el contexto actual, la economía mexicana enfrenta varios desafíos y oportunidades. La pandemia aceleró la adopción de tecnologías digitales, pero también resaltó las desigualdades en el acceso a estas herramientas. Datos recientes, indican que el 83% de la población mexicana tiene acceso a internet, con 107.3 millones de usuarios en 2024. Sin embargo, aún existen brechas significativas en zonas rurales.



El gobierno ha implementado diversas políticas para apoyar la transformación digital, incluyendo inversiones en infraestructura de telecomunicaciones y programas de alfabetización digital. Estas iniciativas son cruciales para asegurar que todos los sectores de la sociedad puedan beneficiarse de la economía digital.

¿QUÉ HAN HECHO LAS QUE ESTÁN DEL LADO FAVORABLE DE LAS ESTADÍSTICAS Y CÓMO?
Moda Joven
Esta pequeña tienda de ropa en Ciudad de México, enfrentó grandes desafíos durante la pandemia. Al adoptar una plataforma de comercio electrónico y redes sociales para marketing, logró mantener sus ventas y expandir su base de clientes. En 2023, sus ventas en línea representaron el 60% de sus ingresos totales, aumento significativo comparado con el 20% en 2019.

Tech Solutions
Al implementar un sistema de gestión empresarial basado en la nube, esta empresa de servicios tecnológicos en Monterrey mejoró su eficiencia operativa y redujo sus costos operativos en 30% y aumento su capacidad de servicio en 50%. Además, comenzó a ofrecer servicios de consultoría en transformación digital.

Bineo
Es el primer banco 100% digital en México. Fue lanzado por Banorte en enero de 2024. En solo tres meses, aumentó su base de clientes en un 669%, alcanzando 10,000 usuarios. En los próximos 5 años espera captar de dos a tres millones de clientes. Este éxito se debe a su enfoque en la experiencia del usuario y la simplicidad de sus productos financieros.

EducaTech
Como startup de educación en línea ha transformado la manera en que los estudiantes acceden a recursos educativos. Esta plataforma ha sido adoptada por más de 500 escuelas en todo México, mejorando el acceso a la educación de calidad para miles de estudiantes.

ESTRATEGIAS INTEGRALES PARA UN CRECIMIENTO INCLUSIVO Y SOSTENIBLE

En el contexto actual, la economía mexicana enfrenta desafíos significativos como inflación e incertidumbre global; sin embargo, la transformación digital ofrece una vía para mitigar estos impactos, ya que las empresas que invierten en tecnologías emergentes no solo mejoran su eficiencia, sino que también están mejor preparadas para enfrentar futuras crisis.

Para 2025, se espera que la transformación digital continúe siendo un motor clave hacia una economía más resiliente y competitiva. Las Pymes, como columna vertebral de la economía mexicana, deben ser apoyadas en su transición digital a través de estrategias integrales que incluyan educación, incentivos y mejoras en la infraestructura.

Se prevé que el porcentaje de Pymes que utilizan herramientas digitales aumente aún más, y que la brecha digital en zonas rurales se reduzca significativamente gracias a las políticas de inclusión digital. Con estrategias adecuadas y apoyo necesario, la digitalización puede convertirse en un motor de crecimiento y estabilidad económica, asegurando un crecimiento inclusivo y sostenible.
DESCRIPCIÓN AUTOR Presidenta del Comité Técnico Nacional de Transformación y Economía Digital del IMEF
Socia en Servicios Integrales Vizcaya / SBM Agencia
LinkedIn
sofiagamboadelaparra@gmail.com
@GamboaSofia
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.

Plan México avanza. Se hace llamado a los gobiernos subnacionales ¿y el sector privado?

Por medio del Plan México el gobierno promueve una política industrial y mayor integración continental, a la vez que la participación con gobiernos subnacionales por medio de los Polos de Desarrollo Económico, generando incertidumbre sobre la contribución del sector privado.

El impacto de los nuevos aranceles de Trump sobre el cobre

Julio de 2025 marcó un giro inesperado en el mercado global del cobre después de que Trump impuso un arancel universal del 50% a las importaciones de productos semielaborados de este metal. Aunque el cobre refinado fue finalmente excluido de la medida, el efecto en los mercados financieros fue inmediato y profundo.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

De Iberdrola a FEMSA: ¿Cuáles son las compañías que invertirán 42 mil mdd en el Gobierno de Sheinbaum?

Tras haber concluido la jornada electoral en México, el sector empresarial informó que realizará inversiones que superarán los 42 mil millones de dólares tan sólo para el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, pero ¿cuáles son las empresas que invertirán en la administración de Sheinbaum?

Aún no hay elementos suficientes para determinar una nueva recesión: CFCEM

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM), auspiciado por el IMEF, determinó que aún no se cuenta con elementos suficientes para identificar un nuevo punto de giro que marque el fin de la fase expansiva iniciada en junio de 2020 y el inicio de una nueva recesión.

Las encuestas no predicen una elección

Nos están atiborrando todos los días con encuestas. Sin embargo, no debe olvidarse que una encuesta sólo muestra la preferencia electoral del momento, ya que parte de la pregunta “si hoy fuese la elección, ¿cómo votaría?”.