Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.
Por Enrique Quintana
La mala es que, de acuerdo con las previsiones de los integrantes del Comité de Mercado Abierto de la Fed, que se encargan de tomar las decisiones de política monetaria, lo más probable es que aún tengamos dos incrementos de un cuarto de punto porcentual en los réditos, entre este año y los primeros meses del 2024.

En su conferencia de prensa, Powell, como siempre, mantuvo una perspectiva ambigua señalando la viabilidad de un aterrizaje suave, pero al mismo tiempo adoptando una actitud dura respecto a la necesidad de ejercer medidas adicionales para controlar la inflación.

Más allá de los juicios de la Reserva Federal, hay un elemento adicional que ha irrumpido en las últimas semanas en el entorno económico: el alza de los precios de los hidrocarburos. Desde mediados del mes de junio hasta los últimos días, el incremento de los precios del petróleo ha sido de casi una tercera parte. Los expertos en mercados de hidrocarburos han señalado que no sería nada remoto ver precios del petróleo superiores a los 100 dólares por barril antes de que termine este año.

Esa circunstancia probablemente hará mucho más complicado seguir con la trayectoria a la baja de la inflación. Ya vimos en el mes de agosto que ya tuvimos un ligero rebote en la tendencia de los precios en Estados Unidos, que puede hacerse más visible en septiembre.

¿Qué es lo que este entorno significa para México? VER MÁS
Periodista y conferencista. Actualmente es vicepresidente y director general editorial de El Financiero. Participa en los programas de TV La Silla Roja y Al Cierre. Ofrece conferencias a Consejos, empresas y organizaciones diversas.
Esta nota se publicó originalmente el 21 de septiembre de 2023 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Secretaría de Hacienda modifica reglas para evaluar a los bancos; estos son los nuevos lineamientos

El subíndice de calidad de servicios se calculará a partir de indicadores que se publican para cada institución de banca múltiple por la Condusef.

Gasto más inteligente para fomentar el crecimiento

Gastar de forma más eficiente y reasignar recursos públicos hacia la inversión e innovación puede ser una poderosa estrategia de crecimiento.

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Fed se la ‘lleva leve’ con la tasa de interés: sube en 25 puntos base

El ciclo alcista de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) continúa su ascenso en 2023... aunque de forma más leve. El Banco Central de EU aumentó (por decisión unánime) la tasa de interés por octava vez en fila, aunque en esta ocasión el alza fue solo de 25 puntos base, algo que no ocurría desde marzo de 2022. Con esto, el referencial queda en un rango de 4.50-4.75%.

reclamo junta

Lo que hubo detrás del reclamo de EU

La última oportunidad de encontrar una solución a las posibles violaciones del T MEC para no llegar a tribunales fue la reunión entre los presidentes de México y EU en julio. El Financiero.

La reforma judicial es inflacionaria

La incertidumbre sobre la reforma judicial ha aumentado la demanda de dólares, depreciando el tipo de cambio. Aunque la relación entre la depreciación y la inflación se ha debilitado en 20 años, un aumento del 1% en el tipo de cambio eleva la inflación entre 5 y 7 puntos base.