Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.
Por Enrique Quintana
La mala es que, de acuerdo con las previsiones de los integrantes del Comité de Mercado Abierto de la Fed, que se encargan de tomar las decisiones de política monetaria, lo más probable es que aún tengamos dos incrementos de un cuarto de punto porcentual en los réditos, entre este año y los primeros meses del 2024.

En su conferencia de prensa, Powell, como siempre, mantuvo una perspectiva ambigua señalando la viabilidad de un aterrizaje suave, pero al mismo tiempo adoptando una actitud dura respecto a la necesidad de ejercer medidas adicionales para controlar la inflación.

Más allá de los juicios de la Reserva Federal, hay un elemento adicional que ha irrumpido en las últimas semanas en el entorno económico: el alza de los precios de los hidrocarburos. Desde mediados del mes de junio hasta los últimos días, el incremento de los precios del petróleo ha sido de casi una tercera parte. Los expertos en mercados de hidrocarburos han señalado que no sería nada remoto ver precios del petróleo superiores a los 100 dólares por barril antes de que termine este año.

Esa circunstancia probablemente hará mucho más complicado seguir con la trayectoria a la baja de la inflación. Ya vimos en el mes de agosto que ya tuvimos un ligero rebote en la tendencia de los precios en Estados Unidos, que puede hacerse más visible en septiembre.

¿Qué es lo que este entorno significa para México? VER MÁS
Periodista y conferencista. Actualmente es vicepresidente y director general editorial de El Financiero. Participa en los programas de TV La Silla Roja y Al Cierre. Ofrece conferencias a Consejos, empresas y organizaciones diversas.
Esta nota se publicó originalmente el 21 de septiembre de 2023 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

AMLO nombra a Raquel Buenrostro como la nueva titular de la Secretaría de Economía

Raquel Buenrostro tomará las riendas de la Secretaría de Economía tras la renuncia de Tatiana Clouthier.

Mercados financieros cierran el primer mes del año con cautela

Los inversionistas moderaron su optimismo después de un mayor flujo de información en tres frentes: política monetaria, corporativo y geopolítico.

La destrucción de la aviación civil en 10 acciones

La crisis en la aviación civil tiene su base en la ignorancia, impericia y carga ideológica. Es prioritario poner orden en este sector ya que no se trata de un tema político, sino de seguridad, incluso de soberanía.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

¿Cómo afectaría el plan arancelario de Donald Trump a la economía de EU? Esto explica S&P

El arancel universal de 10% añadiría hasta 1.8 puntos porcentuales al Índice de Precios de Consumo, según estimaciones de la calificadora.

País de viejos pobres

México desperdició gran parte de la ventana de oportunidad demográfica, misma que acabará dentro de los siguientes cinco años, por lo que se presenta un país de viejos pobres.

¿Y qué tal si regresa Trump?

El sector privado debe empezar a construir relaciones cercanas con sus homólogos de EE. UU. y un bloque binacional de empresarios en defensa del TMEC.