Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.
Por Enrique Quintana
La mala es que, de acuerdo con las previsiones de los integrantes del Comité de Mercado Abierto de la Fed, que se encargan de tomar las decisiones de política monetaria, lo más probable es que aún tengamos dos incrementos de un cuarto de punto porcentual en los réditos, entre este año y los primeros meses del 2024.

En su conferencia de prensa, Powell, como siempre, mantuvo una perspectiva ambigua señalando la viabilidad de un aterrizaje suave, pero al mismo tiempo adoptando una actitud dura respecto a la necesidad de ejercer medidas adicionales para controlar la inflación.

Más allá de los juicios de la Reserva Federal, hay un elemento adicional que ha irrumpido en las últimas semanas en el entorno económico: el alza de los precios de los hidrocarburos. Desde mediados del mes de junio hasta los últimos días, el incremento de los precios del petróleo ha sido de casi una tercera parte. Los expertos en mercados de hidrocarburos han señalado que no sería nada remoto ver precios del petróleo superiores a los 100 dólares por barril antes de que termine este año.

Esa circunstancia probablemente hará mucho más complicado seguir con la trayectoria a la baja de la inflación. Ya vimos en el mes de agosto que ya tuvimos un ligero rebote en la tendencia de los precios en Estados Unidos, que puede hacerse más visible en septiembre.

¿Qué es lo que este entorno significa para México? VER MÁS
Periodista y conferencista. Actualmente es vicepresidente y director general editorial de El Financiero. Participa en los programas de TV La Silla Roja y Al Cierre. Ofrece conferencias a Consejos, empresas y organizaciones diversas.
Esta nota se publicó originalmente el 21 de septiembre de 2023 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Háganle caso: BofA recomienda aprovechar tasa récord de Banxico con posiciones pagadoras

La institución comentó que el mercado está ‘valorando’ demasiados recortes a la tasa demasiado rápido.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.

Empresas mexicanas pierden terreno en Estados Unidos: Barclays

Durante marzo y abril, las ventas de las empresas mexicanas de tequila, pan y harina disminuyeron entre 9 y 3.5%, de acuerdo con un análisis de Barclays, la firma financiera inglesa, basado en datos de NielsenIQ y Numerator.

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.