Centrando el debate energético en el mundo

El mundo está expuesto a fuertes intereses económicos y políticos para promover las energías no renovables. Por ejemplo, Trump defiende los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón) y la energía nuclear, con un intenso cabildeo en el Congreso y millones de dólares que las compañías a favor gastan en la promoción de información tendenciosa y falsa para su causa. También se han dedicado a minimizar los costos que la extracción y combustión de las energías no renovables generan al contaminar el medio ambiente.
Por Federico Rubli Kaiser
Las redes sociales y las noticias se han inundado de información falsa o engañosa, difundiendo mitos de que los parques solares y eólicos nunca llegarán a ser fuentes de energía completamente confiables, que estas energías representan graves riesgos para la salud humana y la fauna silvestre, o que la transición a una economía verde tiene un alto costo en empleos perdidos.

Un estudio reciente publicado por el Centro Sabin para el Derecho del Cambio Climático de la Universidad de Columbia identifica treinta y tres de los conceptos erróneos más comunes sobre las energías renovables y los desmiente con evidencia científica revisada por pares y datos gubernamentales.

Algunas de las afirmaciones examinadas en la publicación, como la idea de que los paneles solares emiten niveles peligrosos de radiación electromagnética, carecen por completo de fundamento: la cantidad de radiación es similar a la producida por un horno tostador.

Otras tienen cierta base fáctica, pero se repiten con frecuencia fuera del contexto necesario: por ejemplo, el hecho de que las turbinas eólicas matan a 250,000 aves al año se cita a menudo sin tener en cuenta que millones más se ven amenazadas por fenómenos meteorológicos extremos, la reducción de hábitats y otros efectos del cambio climático.

Mientras tanto, las campañas de desinformación financiadas por la industria de los combustibles fósiles siguen sembrando confusión sobre la economía de las energías renovables: se critica sistemáticamente la pérdida de empleos en los sectores del carbón, el gas y la fabricación de automóviles, sin reconocer que los sectores energético y automotriz podrán a futuro experimentar una ganancia neta de millones de empleos gracias a la adopción de tecnologías verdes.

De igual manera, la energía solar y la eólica suelen ser ridiculizadas por ser extremadamente poco fiables, a pesar de los rápidos avances en el almacenamiento de baterías, que pronto podrían funcionar sin el respaldo de combustibles fósiles.

La intención de los autores de este estudio no es sugerir que la transición a sistemas de energía renovable esté exenta de desafíos, sino que pretenden promover un debate más informado sobre políticas públicas, económicas y energéticas que son urgentes.

En México no nos debemos sustraer de este debate entre las energías renovables y no renovables, como tampoco estamos exentos de los intereses políticos y privados para seguir produciendo combustibles fósiles. Al final, es una cuestión de promover las fuentes de energía que sean más benignas para la salud y la preservación del medioambiente a mediano y largo plazo. Ver nota original.
*Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
federico@rubli.net
Esta Nota se publicó originalmente el 20 de mayo en el periódico El economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

De Iberdrola a FEMSA: ¿Cuáles son las compañías que invertirán 42 mil mdd en el Gobierno de Sheinbaum?

Tras haber concluido la jornada electoral en México, el sector empresarial informó que realizará inversiones que superarán los 42 mil millones de dólares tan sólo para el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, pero ¿cuáles son las empresas que invertirán en la administración de Sheinbaum?

Optimismo en los mercados financieros

Los mercados financieros iniciaron el mes de julio con un sentimiento positivo ante las crecientes esperanzas de que los principales bancos centrales recortarán tasas en la segunda mitad del año.

Junta de Gobierno del Banco de México sin vacantes. La última ya la ocupa Gabriel Cuadra

Tras la salida de la Subgobernadora Irene Espinosa como integrante de la Junta de Gobierno el 31 de diciembre, se especuló sobre quién podría ocupar esa vacante. Ante la tardanza se creyó que la primera decisión de política monetaria de 2025 la tomaría una Junta de cuatro miembros. No fue así. Gabriel Cuadra García ya estuvo presente y fue uno de los cuatro que votó a favor de bajar la tasa de referencia en 50 puntos base.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

IMEF: presencia internacional y compromiso con la equidad de género

En los primeros días de junio el IMEF compartió el resultado de sus esfuerzos y trabajo. El día primero junto con la asociación Mujeres en Finanzas (MEF) entregó el Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2023, y el 9 firmó los estatutos que dan lugar al establecimiento de una nueva alianza internacional de financieros denominada International CFO Alliance.

Fed y Banxico se enfocarán en la inflación, no en la crisis bancaria de Estados Unidos: especialistas.

Expertos aseguran que los bancos centrales están más preocupados por controlar la inflación que en el desplome de Silicon Valley Bank.

¿Por qué el Gobierno apoya más a Pemex que a Acapulco?

Para la petrolera están etiquetados 170,900 millones de pesos en el presupuesto de egresos. El puerto guerrerense tiene los 61,000 millones anunciados por el presidente y la promesa de que no faltarán recursos para la reconstrucción.