Clima de negocios empeorará por inseguridad e inflación, prevén analistas

Pese a que se está alejando el fantasma de la recesión y que con trabajos comienza a descender la inflación, analistas encuestados por el Banco de México advirtieron que el clima de negocios se deteriorará más debido a los problemas de inseguridad pública y el aumento en los costos de insumos y salarios.
Por Leonor Flores
De ahí que elevaron los pronósticos para la inflación de este año y el siguiente, y recortaron su estimado para la economía nacional de 2024. En la primera encuesta de 2023, el 67% de los especialistas que participaron en la consulta del banco central, afirmaron que el clima de negocios en los próximos seis meses empeorará. Sólo 33% considera que permanecerá igual y 8% prevé que mejorará. De ahí que el 53% estimó que es mal momento para realizar inversiones contra 14% que lo ve favorable. Aunque 81% afirmó que actualmente la economía está mejor en comparación a hace un año.

Por esa razón el consenso de 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero ajustó al alza su expectativa para la inflación general de 2023 al pasar de 5.10% a 5.18%; para la subyacente la colocaron en 5.20% desde el 5.07% de la encuesta anterior.

Mientras que para 2024 la revisaron a 4% frente al 3.98% previa, estos mismos niveles son para la subyacente. En materia de crecimiento, el consenso mejoró ligeramente de 0.90% a 0.98% el pronóstico para el 2023.

Por el contrario, rebajaron el Producto Interno Bruto (PIB) del 2024 a 1.85% cuando en la última consulta de Banxico había previsto 1.90% de posibilidades de expansión. El Universal. Ver más…
Colaboradora de El Universal
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Universal

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Plan México reforzado: 18 acciones para hacer frente al «nuevo comercio mundial»

México no fue incluido en la lista de los países que tendrán que pagar aranceles recíprocos, lo que se considera un logro para el país que, no obstante, se ve forzado a emprender acciones ante una coyuntura que aún no está exenta de incertidumbre.

¿El milagro alemán se ha terminado? ¿México, cómo queda?

En un contexto caracterizado por la incertidumbre económica y política mundial, ¿cómo se ve el futuro de Alemania y cómo ve este país, que registra la cuarta diáspora de connacionales, a México? Francisco Quiroga, Embajador de México en Alemania nos ayuda con las respuestas.

Por un Sistema Nacional de Cuidados

Casi nunca se toca el tema de lo que representa cuidar a las personas, ya sean de la familia o no; de ahí que pocas veces se conoce el impacto que esta actividad, mayoritariamente no remunerada, tiene. Por lo tanto, se requiere contar con Sistema Nacional de Cuidados para que todos los mexicanos puedan alcanzar su máximo potencial.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

¿Llegó la hora de la oposición?

Quienes piensen que ya desde ahora está resuelto el proceso electoral de 2024, se pueden llevar una gran sorpresa en los siguientes meses.

Entre atonía y estancamiento: Indicador IMEF agosto

Con base en los resultados de agosto, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero ofrecen señales de estancamiento económico. Ambos mantienen niveles históricamente bajos, lo que advierte una débil tracción económica en el tercer trimestre del año que transita entre atonía y estancamiento.

Fed se la ‘lleva leve’ con la tasa de interés: sube en 25 puntos base

El ciclo alcista de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) continúa su ascenso en 2023... aunque de forma más leve. El Banco Central de EU aumentó (por decisión unánime) la tasa de interés por octava vez en fila, aunque en esta ocasión el alza fue solo de 25 puntos base, algo que no ocurría desde marzo de 2022. Con esto, el referencial queda en un rango de 4.50-4.75%.