Clima de negocios empeorará por inseguridad e inflación, prevén analistas

Pese a que se está alejando el fantasma de la recesión y que con trabajos comienza a descender la inflación, analistas encuestados por el Banco de México advirtieron que el clima de negocios se deteriorará más debido a los problemas de inseguridad pública y el aumento en los costos de insumos y salarios.
Por Leonor Flores
De ahí que elevaron los pronósticos para la inflación de este año y el siguiente, y recortaron su estimado para la economía nacional de 2024. En la primera encuesta de 2023, el 67% de los especialistas que participaron en la consulta del banco central, afirmaron que el clima de negocios en los próximos seis meses empeorará. Sólo 33% considera que permanecerá igual y 8% prevé que mejorará. De ahí que el 53% estimó que es mal momento para realizar inversiones contra 14% que lo ve favorable. Aunque 81% afirmó que actualmente la economía está mejor en comparación a hace un año.

Por esa razón el consenso de 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero ajustó al alza su expectativa para la inflación general de 2023 al pasar de 5.10% a 5.18%; para la subyacente la colocaron en 5.20% desde el 5.07% de la encuesta anterior.

Mientras que para 2024 la revisaron a 4% frente al 3.98% previa, estos mismos niveles son para la subyacente. En materia de crecimiento, el consenso mejoró ligeramente de 0.90% a 0.98% el pronóstico para el 2023.

Por el contrario, rebajaron el Producto Interno Bruto (PIB) del 2024 a 1.85% cuando en la última consulta de Banxico había previsto 1.90% de posibilidades de expansión. El Universal. Ver más…
Colaboradora de El Universal
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Universal

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Secretaría de Hacienda modifica reglas para evaluar a los bancos; estos son los nuevos lineamientos

El subíndice de calidad de servicios se calculará a partir de indicadores que se publican para cada institución de banca múltiple por la Condusef.

Mayor-incetidumbre-pro-tasas-EUA

Mayor incertidumbre por tasas terminales más altas en EE. UU. y México

Toda la atención del mercado está en conocer hasta donde los bancos centrales llevarán las tasas de interés y por cuento tiempo las mantendrán elevadas. Esto en un entorno donde los datos económicos reflejan que la lucha contra la inflación no ha avanzado como se esperaba.

Reforma judicial: Después de la aprobación riesgos e incertidumbre 

Se ha puesto sobre la mesa una serie de temas relacionados con el derecho que ante el impacto que tiene la reforma merecen ser comentados para entender hacia donde transita México. En este artículo se presenta un panorama de la acción que pudo haber dejado satisfechas a todas las partes y que ahora pudiera tener implicaciones económicas.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

Se agotó el margen para mejorar ingresos públicos; es necesaria una reforma fiscal: Gerardo Esquivel

Se puede sobrevivir sin implementar una reforma tributaria, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos como salud, educación y seguridad.

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.

La tasa debe mantenerse aún en el nivel actual para reducir riesgos de inflación: Minutas del Banxico

Todos los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México advirtieron que la tasa debe mantener su nivel actual por un periodo aún prolongado, según lo señalado en las minutas de la reunión del 10 de agosto.