Economía mexicana: persiste la debilidad 

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a mayo continúan reflejando una economía estancada. A pesar de que ambos mostraron avances respecto a abril, sus niveles permanecen por debajo del umbral de expansión. El indicador manufacturero se ubicó en 47.4 puntos (+1.9), mientras que el no manufacturero alcanzó 49.4 unidades (+0.3). Esta mejora, en ambos casos, es insuficiente para revertir el mensaje predominante: la actividad económica continúa en contracción, aunque a un ritmo menos severo.
Las cifras confirman la fragilidad de la economía mexicana al inicio del segundo trimestre del año, en línea con una trayectoria de crecimiento débil y sin impulso sostenido. El Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2025 mostró un avance moderado de 0.2% respecto al trimestre anterior, lo que equivale a una variación anual de 0.6%.

Este resultado refleja una economía con bajo dinamismo y fuertes disparidades entre sectores. El crecimiento fue sostenido casi exclusivamente por el sector agropecuario, que registró un repunte significativo de 7.8% en el trimestre. En contraste, las actividades secundarias y terciarias mostraron retrocesos de (-) 0.1% trimestral, lo que evidencia una debilidad generalizada en la demanda interna y en los motores tradicionales de la actividad económica.

El Indicador IMEF Manufacturero aumentó 1.9 puntos respecto al mes de abril, situándose en 47.4 unidades, con lo que permanece por catorceavo mes consecutivo en zona de contracción (<50), aunque a una tasa menos acelerada.

Tanto la serie de tendencia-ciclo como el indicador ajustado por tamaño de empresa se mantuvieron por debajo del umbral de expansión, con niveles de 46.6 y 47.6, respectivamente. En conjunto, aunque las cifras continúan reflejando debilidad en el sector manufacturero, la desaceleración en el ritmo de contracción sugiere una posible estabilización del reciente deterioro de la industria manufacturera.

El Indicador IMEF No Manufacturero registró un ligero incremento de 0.3 puntos en mayo, ubicándose en 49.4 unidades. La serie tendencia-ciclo también mostró una mejora marginal de 0.1 puntos, cerrando en 49.2, mientras que la medición ajustada por tamaño de empresa disminuyó (-) 0.4 puntos, situándose en 48.1 unidades.

A pesar de las variaciones, las tres mediciones permanecen por debajo del umbral de expansión (<50.0), lo que indica que el sector de servicios y comercio continúa en zona de contracción. En este sentido, los datos de mayo prolongan la debilidad cíclica de estos sectores, reforzando la conclusión de que el dinamismo observado en años previos ha perdido fuerza de manera persistente. Ver boletín completo.



Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Hay que preocuparse por la deuda pública?

En el Informe de las Finanzas Públicas de abril, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que el costo financiero de la deuda pública en los primeros cuatro meses del año creció en 53.2 por ciento respecto al nivel del año pasado y ascendió a 326 mil 762 millones de pesos.

Inconsistencias y violaciones a tratados: ICC México alerta por nueva ley de telecomunicaciones

La Cámara Internacional de Comercio en México (ICC México) alertó sobre los riesgos constitucionales, de competencia y regulatorios que implicaría la propuesta de nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual busca reemplazar la legislación actual.

economia-digital

La economía del comportamiento digital

La economía del comportamiento digital considera a las personas conectadas como usuarios sujetos a emociones e impulsividad.

¿Cómo va la inversión fija de México?

En cualquier modelo económico, la inversión fija representa un determinante importante del crecimiento económico del largo plazo. Por esto, resulta preocupante el mal desempeño de la inversión fija en 2025.

Inflación comenzará a caer en EE.UU. por estas razones, según vicepresidenta de la Fed

La vicepresidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Lael Brainard, señaló que los informes recientes muestran que la fuerte inflación en Estados Unidos está cediendo.

Joe Biden pedira suspender impuestos a gasolina

Joe Biden pedirá suspender impuestos a gasolina para ‘calmar’ presión financiera

El presidente de EU pedirá a los estados que suspendan este impuesto o tomen otras medidas. El Financiero

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.