Economía mexicana: persiste la debilidad 

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a mayo continúan reflejando una economía estancada. A pesar de que ambos mostraron avances respecto a abril, sus niveles permanecen por debajo del umbral de expansión. El indicador manufacturero se ubicó en 47.4 puntos (+1.9), mientras que el no manufacturero alcanzó 49.4 unidades (+0.3). Esta mejora, en ambos casos, es insuficiente para revertir el mensaje predominante: la actividad económica continúa en contracción, aunque a un ritmo menos severo.
Las cifras confirman la fragilidad de la economía mexicana al inicio del segundo trimestre del año, en línea con una trayectoria de crecimiento débil y sin impulso sostenido. El Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2025 mostró un avance moderado de 0.2% respecto al trimestre anterior, lo que equivale a una variación anual de 0.6%.

Este resultado refleja una economía con bajo dinamismo y fuertes disparidades entre sectores. El crecimiento fue sostenido casi exclusivamente por el sector agropecuario, que registró un repunte significativo de 7.8% en el trimestre. En contraste, las actividades secundarias y terciarias mostraron retrocesos de (-) 0.1% trimestral, lo que evidencia una debilidad generalizada en la demanda interna y en los motores tradicionales de la actividad económica.

El Indicador IMEF Manufacturero aumentó 1.9 puntos respecto al mes de abril, situándose en 47.4 unidades, con lo que permanece por catorceavo mes consecutivo en zona de contracción (<50), aunque a una tasa menos acelerada.

Tanto la serie de tendencia-ciclo como el indicador ajustado por tamaño de empresa se mantuvieron por debajo del umbral de expansión, con niveles de 46.6 y 47.6, respectivamente. En conjunto, aunque las cifras continúan reflejando debilidad en el sector manufacturero, la desaceleración en el ritmo de contracción sugiere una posible estabilización del reciente deterioro de la industria manufacturera.

El Indicador IMEF No Manufacturero registró un ligero incremento de 0.3 puntos en mayo, ubicándose en 49.4 unidades. La serie tendencia-ciclo también mostró una mejora marginal de 0.1 puntos, cerrando en 49.2, mientras que la medición ajustada por tamaño de empresa disminuyó (-) 0.4 puntos, situándose en 48.1 unidades.

A pesar de las variaciones, las tres mediciones permanecen por debajo del umbral de expansión (<50.0), lo que indica que el sector de servicios y comercio continúa en zona de contracción. En este sentido, los datos de mayo prolongan la debilidad cíclica de estos sectores, reforzando la conclusión de que el dinamismo observado en años previos ha perdido fuerza de manera persistente. Ver boletín completo.



Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

México es de los países que más paga intereses por la deuda pública, destaca la OCDE

La deuda en los países de América Latina y el Caribe obtuvo un promedio 66 por ciento del PIB, informó el organismo.

Pérdidas de agua: fugas, robo e ineficiencia

Se calcula que el agua no contabilizada en México es en promedio 40%, que la eficiencia física de los organismos responsables se encuentra en un 60%, aproximadamente, y que con voluntad política la eficiencia podría llegar a niveles cercanos al 85%.

¿Qué pasa con el apagón?

El Sistema Eléctrico Nacional entró en estado de emergencia al quedar tres puntos abajo del margen que establece la normatividad, la razón tiene que ver con la onda de calor que azota a México y la vulnerabilidad de la infraestructura energética.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo, se extiende a la captación de inversión extranjera.

Putin reaviva la amenaza nuclear y convoca a reservistas de Rusia

Rusia enviará a la guerra a 300 mil reservistas que tengan experiencia militar; se ha descartado el uso de estudiantes.

petroleo ruso barril

EU prepara golpe a Putin en ‘donde le duele’: busca abaratar petróleo ruso

Se propondría condicionar a Rusia a vender el crudo a entre 40 y 60 dólares con una serie de medidas. El Financiero.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.