El peso mexicano se mantendrá resiliente hacia delante

La resiliencia del peso continuará en una coyuntura global y local más favorable. En Banorte estimamos un cierre de USD/MXN en 18.80 para 2025 y 18.30 en 2026. Entre los catalizadores clave se ubica: una mayor debilidad estructural y cíclica del USD a nivel global; reducción de la prima de riesgo local por otros factores domésticos, beneficiando a los activos denominados en pesos; y un carry ajustado por volatilidad del MXN atractivo entre divisas emergentes.
Por Leslie Orozco
En los últimos meses, el dólar estadounidense ha mostrado señales claras de debilitamiento. Aunque la trayectoria de depreciación parece más pausada que en episodios anteriores, los factores que la impulsan son profundos y estructurales. Desde Banorte, anticipamos que esta tendencia continuará, aunque de forma más gradual.

El impacto inicial de los cambios en la política económica de EE. UU., como la imposición de aranceles y el giro fiscal expansivo, ya ha sido absorbido por los mercados. Además, la incertidumbre que detonó la política comercial parece haber alcanzado su punto más álgido y los inversionistas han comenzado a adaptarse a esta nueva realidad. Sin embargo, el dólar ha sido uno de los activos más afectados por este entorno incierto, en contraste con otros instrumentos financieros que han logrado recuperar terreno.

Es palpable que la percepción de riesgo sobre EE. UU. ha empeorado. A los cuestionamientos sobre la voluntad política para corregir los déficits fiscales se han sumado dudas sobre la independencia de la Reserva Federal, debilitando su credibilidad para controlar la inflación. Estos elementos han erosionado el atractivo del dólar como moneda de reserva global. Aunque no anticipamos una pérdida significativa de su hegemonía, sí creemos que su valuación seguirá presionada, como ha ocurrido en otros ciclos históricos.

Además, los diferenciales de tasas de interés de corto plazo continúan estrechándose en contra del dólar, y el apetito por coberturas cambiarias, que implican ventas de la divisa, podría intensificarse conforme disminuya el costo de estas estrategias, impulsado por los próximos recortes de tasas del Fed. Esto llevaría al índice DXY a niveles entre 92 y 95 puntos, desde los 99 actuales.

EL PESO MEXICANO: PROTAGONISTA EMERGENTE
Este debilitamiento del dólar ha creado un entorno favorable para el peso mexicano, que ha operado dentro de rangos acotados y actualmente cotiza por debajo de USD/MXN 18.50. En lo que va de 2025, el peso acumula una apreciación de 13.5%, reflejando no solo la debilidad del dólar, sino también una mejora en la percepción de riesgo local.

Ante este panorama, en Banorte hemos ajustado nuestros pronósticos a la baja: esperamos un cierre de 2025 en USD/MXN 18.80 (desde 19.50) y de 18.30 al final de 2026 (desde 19.20). Para los próximos 15 meses, proyectamos un rango entre 17.70 y 18.80, con un promedio de operación el próximo año en 18.20.

Vale la pena señalar que la prima de riesgo mexicana se ha beneficiado de dos factores clave: una posición comercial más sólida frente a EE. UU. en comparación con otros países, y un enfoque pragmático en la ejecución de políticas domésticas, destacando una disciplina fiscal que proyecta un déficit de solo 4.2% del PIB en 2026.

Además, el proceso de revisión del TMEC podría detonar nuevos flujos de inversión si se resuelve favorablemente, algo que aún no está plenamente descontado por el mercado. Nuestros escenarios para Banxico y el Fed sugieren una ampliación de los diferenciales de tasas hacia finales de 2026, lo que fortalecería el perfil de carry ajustado por volatilidad del peso mexicano.

Finalmente, prevemos una recuperación en la actividad económica local, con un crecimiento del PIB que pasaría de 0.5% en 2025 a 1.8% en 2026. Este dinamismo podría ayudar a compensar los efectos negativos derivados de las elecciones de medio término en EE. UU.

En suma, el peso mexicano se perfila como una de las divisas emergentes más sólidas en el corto y mediano plazo, respaldado por fundamentos económicos, políticas prudentes y un entorno internacional que, aunque desafiante, ofrece oportunidades únicas para México.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Inversiones de China en México serán una condicionante en la revisión del T-MEC: EU

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, aseguró que el éxito en la revisión del T-MEC pasará por el acotamiento que México haga en su relación comercial y económica con China.

CFO del año IMEF ¿Qué distingue a los mejores de 2022?

En el corto tiempo, el IMEF ha podido decir que se ha vuelto una prestigiosa tradición pertenecer a la lista del CFO del año y ganar en las categorías en las que se divide el premio merece ser conocido.

Sistema Nacional de Pensiones, por una vejez sin pobreza

Requerimos un esquema sostenible de pensiones para contar con el soporte necesario para evitar que en edad de jubilación se caiga en la pobreza. El IMEF propone uno que incluye un Instituto Nacional de Pensiones.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

dolar-fed

¿Son ustedes supersticiosos? La decisión de la FED nos remonta a 1994

¿Son ustedes supersticiosos? En 1994 México estuvo asociada con El Efecto Tequila. Le dimos de beber al mundo una botella con sabor amargo. El Economista

Inversiones de China en México serán una condicionante en la revisión del T-MEC: EU

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, aseguró que el éxito en la revisión del T-MEC pasará por el acotamiento que México haga en su relación comercial y económica con China.

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.