IMEF se pronuncia por un contundente combate a la inflación

La primera mitad del 2022 está por concluir, y la segunda resulta muy difícil de prever con claridad ante la gran cantidad de nubarrones en el horizonte. El temor a una recesión en las economías desarrolladas ha comenzado a manifestarse entre diversos analistas, especialmente por el sorprendente repunte de la inflación, la necesidad de una respuesta más contundente de los bancos centrales respecto a la política monetaria y los agudos problemas geopolíticos, entre los que destaca la guerra en Ucrania, que no se le ve una pronta resolución.
imef se pronuncia por combatir la inflacion
El panorama económico presenta una dualidad, ya que los pronósticos muestran cierta mejoría, pero la probabilidad de un mayor deterioro, incluso de una recesión, parecen estar aumentando. Los indicadores relacionados con la actividad económica de México en el primer trimestre mostraron resultados positivos, lo que parece explicar, en nuestra encuesta, la ligera revisión al alza en el pronóstico del PIB para este año.

Por otro lado, la inflación ha mostrado un repunte inesperado en México y en varias partes del mundo, propiciando un cambio marcado en las expectativas para la política monetaria y ser uno de los principales factores de incertidumbre sobre el panorama, ya que, si no se desacelera con relativa rapidez motivará una mayor dureza por parte de los bancos centrales.

El entorno financiero internacional ha experimentado, en las últimas semanas, momentos de fuerte turbulencia, con caídas importantes en los precios de diversos activos financieros, desde acciones hasta criptomonedas. Las pérdidas experimentadas en el valor de los activos muy probablemente tendrán impactos notables en los balances de diferentes instituciones, y podrían afectar el desempeño de los mercados financieros en una segunda oleada de repercusiones.

Otros factores, lejos de disiparse, continúan presentes y generan incertidumbre. Entre éstos destacan la pandemia de COVID, que no ha logrado superarse del todo y ha propiciado nuevas disrupciones en China, principalmente, así como la guerra en Ucrania, que puede continuar con disrupciones e impactos negativos sobre los mercados y la economía global.

En el terreno político, una buena señal en México fue la reciente confirmación del Presidente López Obrador sobre la necesidad de cooperar con empresas de Estados Unidos para la transición hacia energías limpias. Todavía está lejos de ser el cambio requerido en la estrategia energética, pero se celebra la búsqueda de un mejor entendimiento.

Las cifras relacionadas con la actividad económica en México durante el primer trimestre fueron relativamente favorables. El producto interno bruto creció 1.0% real trimestral, como resultado de aumentos de 1.2% en la industria y de 1.3 en los servicios. En marzo, los indicadores de consumo privado interior y de inversión fija bruta también registraron buenos resultados, con crecimientos de 0.7% real mensual en el primer caso y 2.9, en el segundo. El comercio exterior total, que es la suma de exportaciones e importaciones, creció con fuerza en los primeros cuatro meses del año, a una tasa de 20.7% anual.

Por otro lado, el número de asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social creció en 385.7 miles de puestos en el primer trimestre. Sin embargo, las cifras más recientes de asegurados mostraron un comportamiento muy diferente: en abril se crearon sólo 5.5 miles de empleos mientras que en mayo se perdieron 2.9 miles de empleos, lo que representa una mala señal sobre el desempeño de la economía en el segundo trimestre.

La inflación continúa repuntando por encima de lo esperado y se convierte en una de las principales amenazas para la economía. La inflación general alcanzó un nivel de 7.65% anual en mayo, mientras que la inflación subyacente, que es la parte menos volátil de los precios, alcanzó 7.28% anual en el mismo mes, su lectura más elevada desde el año 2000. Especialmente preocupante resulta la inflación de 11.27% anual en el componente de alimentos, bebidas y tabaco de la parte subyacente, ya que afecta en mayor medida a la población de menores ingresos que destina la mayor parte de su gasto a este tipo de mercancías.

El repunte de la inflación ha sido generalizado en el mundo, destacándose los niveles alcanzados de 8.5% en Estados Unidos y 8.1% en Europa, que no se habían visto en cuatro décadas. Estos repuntes han cambiado radicalmente las perspectivas para las tasas de interés, ya que los bancos centrales, al ir tarde en su lucha contra la inflación, reaccionan rápidamente y modifican su política monetaria subiendo sus tasas de interés. Hace una semana, la Reserva Federal aumentó su tasa de fondos federales en 75 puntos base, lo que no se veía desde 1994.

Como consecuencia del repunte inflacionario y la reacción monetaria, los mercados financieros globales han exprimentado turbulencia en su desempeño, varios mercados accionarios han registrado caídas de más de 20% respecto a su pico reciente y han entrado en un terreno descrito como “bear market”, que da señales de una posible recesión en la actividad económica. La turbulencia se ha observado en diferentes tipos de activos financieros, desde las criptomonedas hasta los bonos. Las tasas de interés de los bonos de largo plazo han repuntado con fuerza, alcanzando tasas de 3.48% en los bonos a 10 años del tesoro estadounidense y de 9.26% en el bono de 10 años de México.

En nuestro país, el Banco Central ha reaccionado con su política monetaria al subir su tasa de interés de referencia hasta un nivel de 7.0%, y se espera que continúe aumentando.

Lo primero a destacar en las perspectivas económicas es que se encuentran sujetas a un inusual elevado grado de incertidumbre y, por lo mismo, deben ser tomadas con la debida reserva. • Entre mayo y junio, el marco macroeconómico del IMEF registró cambios relativamente modestos, con una mejoría leve en el crecimiento del PIB esperado para este año de 1.7 a 1.8%; un aumento en la tasa de interés de política monetaria esperada para el cierre de 2022 de 8.50 a 8.75%; una mejoría en la creación de empleos medida a través de los asegurados en el IMSS, de 450 mil a 500 mil; y un tipo de cambio para el cierre del año ligeramente más bajo, de 21.28 a 21.00 pesos por dólar.

Para el 2023 se observa un aumento en la tasa de interés de la política monetaria esperada para el cierre de ese año, de 8.10% revisada en mayo a 8.75% estimada en junio; un ligero aumento en la creación de empleos, de 415 mil a 440 mil; y una baja modesta en el tipo de cambio para el cierre del año, de 21.75 a 21.60 pesos por dólar.

La primera mitad del 2022 está por concluir, y la segunda resulta muy difícil de prever con claridad ante la gran cantidad de nubarrones en el horizonte. El temor a una recesión en las economías desarrolladas ha comenzado a manifestarse entre diversos analistas, especialmente por el sorprendente repunte de la inflación, la necesidad de una respuesta más contundente de los bancos centrales respecto a la política monetaria y los agudos problemas geopolíticos, entre los que destaca la guerra en Ucrania, que no se le ve una pronta resolución.

La inflación es el principal factor de incertidumbre ya que, si no baja con la rapidez que prevén los bancos centrales, la reacción de la política monetaria tendría que ser más dura y prolongada. El problema es que hay varios factores que pueden seguir impulsando a la inflación, que van desde las disrupciones que continúan produciéndose por la Pandemia y por la Guerra en Ucrania, hasta la falta de trabajadores en varias economías desarrolladas, especialmente en Estados Unidos, lo que puede generar presiones salariales y de costos.

Cabe notar que el sistema financiero global está sujeto a fuertes presiones que previsiblemente se intensificarán en los próximos meses, conforme los bancos centrales corrijan sus posturas monetarias y se hagan más visibles los primeros impactos de la turbulencia reciente sobre los balances de las empresas.
IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

En marzo estarán listas las reglas de la LMV: CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) trabajan “a marchas forzadas” para que en marzo esté lista la regulación secundaria a las nuevas Leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV).

¿A alguien, en la 4T, le preocupa que los empresarios estén nerviosos?

Los empresarios están nerviosos, pero cabe la duda: ¿a alguien de la 4T le importa esto? Hay preocupación por el clima político.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto. Las importaciones registraron incremento de 25.6% respecto a agosto de 2021.

Consecuencias de la elección judicial

El 1º de junio de 2025 será recordado como el día en que consumó la ignominia. En un proceso plagado de ilegalidades se “eligieron” a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Tribunal de Disciplina Judicial, a la mitad de los jueces federales de distrito y magistrados, así como los jueces estatales en 19 entidades federativas.

¿Qué dicen los datos de inflación en México?

La inflación de México se ubicó en 0.09% en la primera quincena de abril. El repunte no era esperado y es evidencia de que las presiones inflacionarias continúan, lo que representa todo un reto para el Banco de México.