“Inclusión financiera desde la niñez se traduce en mayor movilidad social”

Aquellos niños y niñas que nacen y crecen en un hogar con inclusión financiera tienen mayor movilidad social, coincidieron especialistas en el cuarto y último foro del primer día de la 88 Convención Bancaria, titulado “Inclusión financiera y su efecto en la movilidad social”.
Por Sebastián Díaz Mora
“El que tiene hogar con inclusión financiera le va mejor, tiene mayor movilidad social”, resaltó Óscar Rosado Jiménez, presidente de Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

El presidente de la Condusef dijo que de acuerdo con la Encuesta de Salud Financiera 2024, elaborada por la Comisión en colaboración con el Inegi, aquellos niños y niñas en cuyo hogar sus padres les hablan desde pequeños sobre el tema del dinero, tienen mayor probabilidad de acceder a la inclusión financiera, es decir, tener acceso a algún producto como tarjeta de crédito, cuenta de ahorro, etc.

Julio Serrano Espinosa, presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), aseguró que es necesario explorar la posibilidad de crear una materia curricular de educación financiera en todas las escuelas de nivel básico, tanto públicas como privadas.

No obstante, resaltó que el tema de la educación no es la única solución necesaria para que haya una mayor inclusión financiera en el país, puesto que hay naciones con un menor grado de escolaridad que México y, sin embargo, tienen mayores niveles de inclusión.

De acuerdo con el “Informe de movilidad social en México 2025: la ruta hacia la inclusión financiera”, realizado por el CEEY, el 49% de las personas en México tienen inclusión financiera.

El 37% de las personas con inclusión financiera crecieron en un hogar cuyos padres igualmente estaban en esta condición, es decir, que tenían acceso a algún producto financiero, según el estudio.

Mientras que entre las personas sin inclusión financiera, el 95% tuvieron padres que estaban en la misma situación, es decir, que no tenían acceso a ningún producto financiero.

Por su parte, Hugo Nájera Alva, Head of Retail Banking en BBVA México, destacó que a la misma banca le conviene en términos de negocio que haya una mayor educación e inclusión financieras y que los mismos bancos deben de formar parte de los esfuerzos para que incrementarlas.

El evento fue moderado por Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Con este panel, cierra la agenda de foros programados para el primer día de la 88 Convención Bancaria. Ver nota original.
*Colaborador del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 8 de mayo en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

reclamo junta

Lo que hubo detrás del reclamo de EU

La última oportunidad de encontrar una solución a las posibles violaciones del T MEC para no llegar a tribunales fue la reunión entre los presidentes de México y EU en julio. El Financiero.

Entorno de mayores presiones en bonos soberanos

Los rendimientos de los Treasuries de largo plazo repuntaron con fuerza en las últimas semanas, alcanzando máximos de 16 años. Los ajustes se detonaron por la mayor emisión de deuda del Tesoro para el trimestre y menores preocupaciones de una recesión de cara a datos económicos que reflejan una economía norteamericana resiliente.

¿Es preocupante la inflación?

La inflación general de la primera quincena de mayo se ubicó en 0.09% quincenal, desacelerándose desde el 0.20% registrado en la segunda quincena de abril. A simple vista esto puede parecer muy positivo. Sin embargo, comparando con periodos iguales, la inflación registró su variación más alta desde mayo del 2020.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

recesion economica

6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en 40 años

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) identificó 6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en el periodo 1980-2020.

“Inclusión financiera desde la niñez se traduce en mayor movilidad social”

El tema de la educación no es la única solución necesaria para que haya una mayor inclusión financiera en el país.

López: T-MEC y pobres

La declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva.