“Inclusión financiera desde la niñez se traduce en mayor movilidad social”

Aquellos niños y niñas que nacen y crecen en un hogar con inclusión financiera tienen mayor movilidad social, coincidieron especialistas en el cuarto y último foro del primer día de la 88 Convención Bancaria, titulado “Inclusión financiera y su efecto en la movilidad social”.
Por Sebastián Díaz Mora
“El que tiene hogar con inclusión financiera le va mejor, tiene mayor movilidad social”, resaltó Óscar Rosado Jiménez, presidente de Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

El presidente de la Condusef dijo que de acuerdo con la Encuesta de Salud Financiera 2024, elaborada por la Comisión en colaboración con el Inegi, aquellos niños y niñas en cuyo hogar sus padres les hablan desde pequeños sobre el tema del dinero, tienen mayor probabilidad de acceder a la inclusión financiera, es decir, tener acceso a algún producto como tarjeta de crédito, cuenta de ahorro, etc.

Julio Serrano Espinosa, presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), aseguró que es necesario explorar la posibilidad de crear una materia curricular de educación financiera en todas las escuelas de nivel básico, tanto públicas como privadas.

No obstante, resaltó que el tema de la educación no es la única solución necesaria para que haya una mayor inclusión financiera en el país, puesto que hay naciones con un menor grado de escolaridad que México y, sin embargo, tienen mayores niveles de inclusión.

De acuerdo con el “Informe de movilidad social en México 2025: la ruta hacia la inclusión financiera”, realizado por el CEEY, el 49% de las personas en México tienen inclusión financiera.

El 37% de las personas con inclusión financiera crecieron en un hogar cuyos padres igualmente estaban en esta condición, es decir, que tenían acceso a algún producto financiero, según el estudio.

Mientras que entre las personas sin inclusión financiera, el 95% tuvieron padres que estaban en la misma situación, es decir, que no tenían acceso a ningún producto financiero.

Por su parte, Hugo Nájera Alva, Head of Retail Banking en BBVA México, destacó que a la misma banca le conviene en términos de negocio que haya una mayor educación e inclusión financieras y que los mismos bancos deben de formar parte de los esfuerzos para que incrementarlas.

El evento fue moderado por Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Con este panel, cierra la agenda de foros programados para el primer día de la 88 Convención Bancaria. Ver nota original.
*Colaborador del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 8 de mayo en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aranceles-acero-y-aluminio

Otro problema para México: senadores de Estados Unidos piden aranceles vs. acero y aluminio. ¿Por qué?

Los senadores argumentan que el aumento de esos productos en el periodo 2019-2022 es el mayor de cualquier exportador a EU.

Mercados financieros cierran el primer mes del año con cautela

Los inversionistas moderaron su optimismo después de un mayor flujo de información en tres frentes: política monetaria, corporativo y geopolítico.

FMI revisó al alza su estimado de crecimiento global, pero se mantienen riesgos a la baja

El Fondo Monetario Internacional publicó su reporte sobre las Perspectivas de la Economía Mundial, revisando al alza el estimado de crecimiento global para este año a 2.9%. Consideramos que su proyección para EE. UU. en 1.4% suena algo optimista.

Industria automotriz y el impacto arancelario

Las estadísticas del sector automotriz han comenzado a mostrar un impacto negativo por la política comercial proteccionista de Estados Unidos, cayendo las exportaciones hacia ese país 14.93% en abril, la mayor caída desde noviembre del 2021.

Bitcoin se encamina a los 30 mil dólares ante el miedo de que la crisis bancaria de Estados Unidos se extienda

El Bitcoin subió hasta un 2.9% y se cotizaba en 29 mil 241 dólares a las 7:00 horas de Nueva York.

credito automotriz

Créditos automotrices en EU incluirían autos de México y Canadá

Con la aprobación en el Senado de Estados Unidos de la Ley de Reducción de la Inflación se permitiría usar créditos automotrices estadounidenses para la compra de autos producidos también en México y Canadá. El Economista.

Nearshoring: el misterio de la inversión china en México, ¿hay subregistro?

El Top 10 de la Inversión Extranjera Directa registrada en México en el periodo enero-septiembre de 2023 coloca a Estados Unidos como primer lugar. Le siguen España, Alemania, Argentina, Japón, Canadá, Reino Unido, Países Bajos… los últimos lugares de los principales 10 corresponden a Francia y Suiza, ¿y China?