“Inclusión financiera desde la niñez se traduce en mayor movilidad social”

Aquellos niños y niñas que nacen y crecen en un hogar con inclusión financiera tienen mayor movilidad social, coincidieron especialistas en el cuarto y último foro del primer día de la 88 Convención Bancaria, titulado “Inclusión financiera y su efecto en la movilidad social”.
Por Sebastián Díaz Mora
“El que tiene hogar con inclusión financiera le va mejor, tiene mayor movilidad social”, resaltó Óscar Rosado Jiménez, presidente de Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

El presidente de la Condusef dijo que de acuerdo con la Encuesta de Salud Financiera 2024, elaborada por la Comisión en colaboración con el Inegi, aquellos niños y niñas en cuyo hogar sus padres les hablan desde pequeños sobre el tema del dinero, tienen mayor probabilidad de acceder a la inclusión financiera, es decir, tener acceso a algún producto como tarjeta de crédito, cuenta de ahorro, etc.

Julio Serrano Espinosa, presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), aseguró que es necesario explorar la posibilidad de crear una materia curricular de educación financiera en todas las escuelas de nivel básico, tanto públicas como privadas.

No obstante, resaltó que el tema de la educación no es la única solución necesaria para que haya una mayor inclusión financiera en el país, puesto que hay naciones con un menor grado de escolaridad que México y, sin embargo, tienen mayores niveles de inclusión.

De acuerdo con el “Informe de movilidad social en México 2025: la ruta hacia la inclusión financiera”, realizado por el CEEY, el 49% de las personas en México tienen inclusión financiera.

El 37% de las personas con inclusión financiera crecieron en un hogar cuyos padres igualmente estaban en esta condición, es decir, que tenían acceso a algún producto financiero, según el estudio.

Mientras que entre las personas sin inclusión financiera, el 95% tuvieron padres que estaban en la misma situación, es decir, que no tenían acceso a ningún producto financiero.

Por su parte, Hugo Nájera Alva, Head of Retail Banking en BBVA México, destacó que a la misma banca le conviene en términos de negocio que haya una mayor educación e inclusión financieras y que los mismos bancos deben de formar parte de los esfuerzos para que incrementarlas.

El evento fue moderado por Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Con este panel, cierra la agenda de foros programados para el primer día de la 88 Convención Bancaria. Ver nota original.
*Colaborador del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 8 de mayo en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Por qué mirar a India ahora?

India se convertirá en la cuarta economía más grande del mundo antes de que termine esta década. Si las cosas siguen como van, India rebasará a Alemania y quedará sólo debajo de Estados Unidos, China y Japón. Las perspectivas económicas lucen brillantes para el país más poblado del mundo, que tiene 1,428 millones de habitantes, apenas 3 millones más que China.

Bancos centrales atentos a la inflación y al estrés bancario

Los inversionistas siguen evaluando qué tan altas deberán ser las tasas de interés en Estados Unidos para frenar la inflación sin deteriorar la dinámica económica tras el episodio de estrés bancario.

¿Listos para 2025? De los retos de la geopolítica a lo doméstico

2025 será un año desafiante para México, aunque también uno lleno de posibilidades. La reelección de Trump promete cambiar las reglas del juego en comercio y geopolítica, por lo que México debe prepararse para navegar en aguas turbulentas con inteligencia estratégica.

Continúa fragilidad: Indicador IMEF

Con base en los resultados de julio, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero sugieren que la economía ha iniciado el tercer trimestre con una baja actividad y sin señales claras de fortaleza. Ambos sectores mantienen niveles inferiores a los 50 puntos.

¿A alguien, en la 4T, le preocupa que los empresarios estén nerviosos?

Los empresarios están nerviosos, pero cabe la duda: ¿a alguien de la 4T le importa esto? Hay preocupación por el clima político.

La estimación del crecimiento real del PIB para 2024 se mantiene por tercer mes consecutivo en 2.4%: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF para 2024 correspondiente a marzo indican que por tercer mes consecutivo se mantiene la estimación del crecimiento real del PIB y se reduce marginalmente el pronóstico de la tasa de inflación.

Centrando el debate energético en el mundo

El mundo está expuesto a fuertes intereses económicos y políticos para promover las energías no renovables. Por ejemplo, Trump defiende los combustibles fósiles y la energía nuclear, con un intenso cabildeo en el Congreso y millones de dólares que las compañías invierten a favor de ello.