“Inclusión financiera desde la niñez se traduce en mayor movilidad social”

Aquellos niños y niñas que nacen y crecen en un hogar con inclusión financiera tienen mayor movilidad social, coincidieron especialistas en el cuarto y último foro del primer día de la 88 Convención Bancaria, titulado “Inclusión financiera y su efecto en la movilidad social”.
Por Sebastián Díaz Mora
“El que tiene hogar con inclusión financiera le va mejor, tiene mayor movilidad social”, resaltó Óscar Rosado Jiménez, presidente de Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

El presidente de la Condusef dijo que de acuerdo con la Encuesta de Salud Financiera 2024, elaborada por la Comisión en colaboración con el Inegi, aquellos niños y niñas en cuyo hogar sus padres les hablan desde pequeños sobre el tema del dinero, tienen mayor probabilidad de acceder a la inclusión financiera, es decir, tener acceso a algún producto como tarjeta de crédito, cuenta de ahorro, etc.

Julio Serrano Espinosa, presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), aseguró que es necesario explorar la posibilidad de crear una materia curricular de educación financiera en todas las escuelas de nivel básico, tanto públicas como privadas.

No obstante, resaltó que el tema de la educación no es la única solución necesaria para que haya una mayor inclusión financiera en el país, puesto que hay naciones con un menor grado de escolaridad que México y, sin embargo, tienen mayores niveles de inclusión.

De acuerdo con el “Informe de movilidad social en México 2025: la ruta hacia la inclusión financiera”, realizado por el CEEY, el 49% de las personas en México tienen inclusión financiera.

El 37% de las personas con inclusión financiera crecieron en un hogar cuyos padres igualmente estaban en esta condición, es decir, que tenían acceso a algún producto financiero, según el estudio.

Mientras que entre las personas sin inclusión financiera, el 95% tuvieron padres que estaban en la misma situación, es decir, que no tenían acceso a ningún producto financiero.

Por su parte, Hugo Nájera Alva, Head of Retail Banking en BBVA México, destacó que a la misma banca le conviene en términos de negocio que haya una mayor educación e inclusión financieras y que los mismos bancos deben de formar parte de los esfuerzos para que incrementarlas.

El evento fue moderado por Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Con este panel, cierra la agenda de foros programados para el primer día de la 88 Convención Bancaria. Ver nota original.
*Colaborador del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 8 de mayo en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

Órganos autónomos: justificados por su propia definición; habría problemas por su desaparición

El argumento de que los órganos autónomos son onerosos y al eliminarlos el gobierno federal se ahorrará recursos, no encaja en la razón de su existencia; su desaparición implica riesgos políticos, económicos y sociales.

Con tantos autogoles no se puede ganar: contrabando técnico, bronco e híbrido

Como México no hay dos, ¿habrá otro país en el mundo en el que exista una distinción entre contrabando “legal” o “técnico” y contrabando “bronco”?

Paquete económico 2026 y perspectivas económicas de México,  retos en varios frentes: IMEF

En las últimas semanas se han presentado varios eventos que merecen mención por parte del IMEF: el paquete presupuestal para 2026, las propuestas de modificaciones a la Ley de Ingresos, además, el rescate de Pemex y la convocatoria para la consulta pública para recibir comentarios sobre el TMEC. En este espacio se comenta cada uno de estos temas.

Nadando en la mente de Trump: ¿qué busca con los aranceles?

Los aranceles, en efecto, pueden servir a Trump para ejercer presión en temas migratorios y de seguridad. Pero también reflejan su determinación de cerrar parcialmente la economía estadounidense.

2023 inicia con nuevo banco digital en México, va por 11 millones de clientes

La fuerte transformación que vive el sector financiero tradicional y los cambios de hábito impulsados por la pandemia de Covid-19, marcan la llegada de nuevos esquemas de negocios de bancos que ya operan en el país y ahora apuestan por un esquema totalmente digital.

Habrá que ser pacientes para ver el efecto del nearshoring en los datos: Banxico

Se espera que los impactos más importantes se observen hacia 2024 y 2025: Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación Económica del Banco de México.