Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell, dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.
Powell destacó que la inflación se ha enfriado significativamente en comparación con el año pasado. Pero no está claro si está en camino de bajar al 2% como pretende la Fed, advirtió. “Un par de meses de datos buenos son apenas el comienzo de lo que se necesitará para generar confianza de que la inflación descenderá sosteniblemente hacia nuestra meta”, dijo Powell en conferencia para el Club Económico de Nueva York.

«Todavía no sabemos hasta cuándo persistirán estos descensos o dónde se asentará la inflación en los próximos trimestres», abundó.

El mes pasado, funcionarios de la Fed pronosticaron que impondrán un aumento más de las tasas de interés antes de fin de año, luego de una serie de 11 aumentos que han elevado la tasa de referencia a 5.4%, su nivel más alto en 22 años.

Economistas y operadores de Wall Street prevén que el banco central de Estados Unidos no modificará las tasas cuando se reúna dentro de dos semanas.

Qué hará después no está tan claro. En su conferencia del jueves, Powell se hizo eco de otros directivos de la Fed al insinuar que la economía está en un punto de inflexión: si el crecimiento sigue tan robusto como a mediados de año, podrían requerirse nuevas alzas de las tasas. Pero cualquier señal de debilidad en el crecimiento o el empleo podría frenar la inflación y permitir a la Fed dejar las tasas intactas.

Varios funcionarios de la Fed han dicho recientemente que un aumento rápido de las tasas a largo plazo, como para la hipoteca fija a 30 años, que está casi en 8%, probablemente enfriará la economía y ayudará a frenar la inflación. Esto le permitiría al banco central declarar una pausa para observar la evolución del crecimiento y la inflación en los próximos meses. Ver nota completa.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Universal el 19 de octubre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos

Diagnóstico de la desaceleración que inició

La desaceleración que inició tiene un diagnóstico de no tan grave, pero se deben considerar varios aspectos para hacer efectiva la reactivación de la economía.

Cuanto-vale-el-trabajo-domestico

Haciendo cuentas: ¿Cuánto vale el trabajo doméstico?

En México el valor del trabajo doméstico no remunerado es de 22.8% como proporción del PIB, equivalente a 5.6 billones de pesos en 2020. ¿Qué pasaría si se monetizara?

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.

Empresas mexicanas pierden terreno en Estados Unidos: Barclays

Durante marzo y abril, las ventas de las empresas mexicanas de tequila, pan y harina disminuyeron entre 9 y 3.5%, de acuerdo con un análisis de Barclays, la firma financiera inglesa, basado en datos de NielsenIQ y Numerator.

«Es la economía, estúpido»

En la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, su estratega James Carville, señaló que la campaña debía enfocarse sobre temas muy vinculados con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Carville diseñó tres mensajes simples que resultaron decisivos para modificar la correlación de fuerzas y derrotar a Bush, contra todo pronóstico, uno de ellos es "Es la economía, estúpido".

Persistente estancamiento de nuestra economía: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF correspondiente a julio indican que la expectativa de crecimiento para el año permanece sin cambio en 0.1%, al igual que todas las variables, excepto una ligera apreciación en el tipo de cambio.