Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell, dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.
Powell destacó que la inflación se ha enfriado significativamente en comparación con el año pasado. Pero no está claro si está en camino de bajar al 2% como pretende la Fed, advirtió. “Un par de meses de datos buenos son apenas el comienzo de lo que se necesitará para generar confianza de que la inflación descenderá sosteniblemente hacia nuestra meta”, dijo Powell en conferencia para el Club Económico de Nueva York.

«Todavía no sabemos hasta cuándo persistirán estos descensos o dónde se asentará la inflación en los próximos trimestres», abundó.

El mes pasado, funcionarios de la Fed pronosticaron que impondrán un aumento más de las tasas de interés antes de fin de año, luego de una serie de 11 aumentos que han elevado la tasa de referencia a 5.4%, su nivel más alto en 22 años.

Economistas y operadores de Wall Street prevén que el banco central de Estados Unidos no modificará las tasas cuando se reúna dentro de dos semanas.

Qué hará después no está tan claro. En su conferencia del jueves, Powell se hizo eco de otros directivos de la Fed al insinuar que la economía está en un punto de inflexión: si el crecimiento sigue tan robusto como a mediados de año, podrían requerirse nuevas alzas de las tasas. Pero cualquier señal de debilidad en el crecimiento o el empleo podría frenar la inflación y permitir a la Fed dejar las tasas intactas.

Varios funcionarios de la Fed han dicho recientemente que un aumento rápido de las tasas a largo plazo, como para la hipoteca fija a 30 años, que está casi en 8%, probablemente enfriará la economía y ayudará a frenar la inflación. Esto le permitiría al banco central declarar una pausa para observar la evolución del crecimiento y la inflación en los próximos meses. Ver nota completa.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Universal el 19 de octubre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Impacto de tasas de interés: se pagan 8.5 mil mdp por encima de lo previsto en el bimestre

Hacienda detalló que el gasto observado fue de un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, mientras que se había proyectado una erogación por un billón 415 mil 933.6 millones de pesos.

La familia se convierte en la base principal de la seguridad social

Ante la evidente crisis del sistema de salud pública y la falta de financiamiento para infraestructura, equipos e insumos médicos —lo cual es absolutamente aberrante e injusto—, la familia se ha convertido en la institución de seguridad social más importante del país; en lugar de ser la beneficiaria de esa seguridad social se ha vuelto la financiadora de ésta.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Advierten que violencia y falta de agua son los retos del nearshoring

Si Nuevo León quiere aprovechar la oportunidad del nearshoring tienen que resolver los problemas de la violencia y crisis hídrica que son ahora los retos más importantes en la entidad, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF.

Se perfila contracción

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos indicadores registran niveles que señalan una ausencia de expansión económica en relación con enero; sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción.

El desafío a la sensatez de Claudia

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum. Pero quienes piensen que va a ser un títere de López Obrador, se van a llevar una sorpresa.