Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell, dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.
Powell destacó que la inflación se ha enfriado significativamente en comparación con el año pasado. Pero no está claro si está en camino de bajar al 2% como pretende la Fed, advirtió. “Un par de meses de datos buenos son apenas el comienzo de lo que se necesitará para generar confianza de que la inflación descenderá sosteniblemente hacia nuestra meta”, dijo Powell en conferencia para el Club Económico de Nueva York.

«Todavía no sabemos hasta cuándo persistirán estos descensos o dónde se asentará la inflación en los próximos trimestres», abundó.

El mes pasado, funcionarios de la Fed pronosticaron que impondrán un aumento más de las tasas de interés antes de fin de año, luego de una serie de 11 aumentos que han elevado la tasa de referencia a 5.4%, su nivel más alto en 22 años.

Economistas y operadores de Wall Street prevén que el banco central de Estados Unidos no modificará las tasas cuando se reúna dentro de dos semanas.

Qué hará después no está tan claro. En su conferencia del jueves, Powell se hizo eco de otros directivos de la Fed al insinuar que la economía está en un punto de inflexión: si el crecimiento sigue tan robusto como a mediados de año, podrían requerirse nuevas alzas de las tasas. Pero cualquier señal de debilidad en el crecimiento o el empleo podría frenar la inflación y permitir a la Fed dejar las tasas intactas.

Varios funcionarios de la Fed han dicho recientemente que un aumento rápido de las tasas a largo plazo, como para la hipoteca fija a 30 años, que está casi en 8%, probablemente enfriará la economía y ayudará a frenar la inflación. Esto le permitiría al banco central declarar una pausa para observar la evolución del crecimiento y la inflación en los próximos meses. Ver nota completa.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Universal el 19 de octubre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.

Repunte de inflación en EU y su impacto en decisión de la Fed complica panorama para el Banxico: BofA

El Banxico tiene que recortar la tasa porque está bastante alta. Pero el panorama se ha complicado con el repunte de la inflación no subyacente.

Incertidumbre política y su efecto sobre el peso mexicano

Luego de la elección del 2 de junio el comportamiento observado en el tipo de cambio ha sido diferente al de ciclos electorales anteriores, donde la divisa tendía a depreciarse en los meses previos a la elección para luego regresar, inclusive, a niveles menores de los que se habían observado en el punto de partida.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Poquito de deuda

La presidenta Sheinbaum afirmó que en el último año del gobierno de López se incurrió en un “poquito de deuda” para terminar las obras emprendidas. Ni fue “poquito”, ni se terminaron las obras, ni todo el endeudamiento fue para ello y menos aún puede considerarse como algo menor.

recesion economica

6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en 40 años

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) identificó 6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en el periodo 1980-2020.

México es de los países que más paga intereses por la deuda pública, destaca la OCDE

La deuda en los países de América Latina y el Caribe obtuvo un promedio 66 por ciento del PIB, informó el organismo.