LUNES 27 DE OCTUBRE
Lanzamiento de México, ¿cómo vamos con el ahorro para el retiro? 2025
Balanza comercial de Mercancías (oportuna), septiembre 2025 ¿Ahorras para tu retiro? Esta pregunta es fundamental para nuestra calidad de vida en el futuro. En MCV continuamos nuestra colaboración con Vanguard con el objetivo de entender el estado del ahorro en México: identificar sus principales barreras de acceso, los retos adicionales que enfrentan los trabajadores con un empleo informal (54.8% de la población ocupada en el 2T2025) y las políticas públicas que debemos impulsar para tener un modelo de retiro más accesible, automatizado, flexible, incluyente y sostenible. Visita el micrositio de
México, ¿cómo vamos con el ahorro para el retiro?, para conocer sobre este tema que no puede esperar a nuestro retiro.
También, el INEGI publicó información oportuna sobre la balanza comercial de mercancías en septiembre. El saldo de la balanza comercial en agosto
(cifras desestacionalizadas) fue superavitario, impulsado por el aumento de las exportaciones no petroleras, que representan el 97% del total. Al segundo trimestre de 2025, las exportaciones se mantienen como uno de los principales motores del crecimiento económico. Por ello, resulta clave no solo fortalecer las actividades vinculadas a las cadenas globales de valor, sino también cuestionarnos qué medidas se están tomando para impulsar la inversión en estos sectores.
MARTES 28 DE OCTUBRE
Indicadores de ocupación y empleo (ENOE mensual), septiembre 2025 El martes no quitamos el dedo del renglón, el INEGI publicará los indicadores mensuales de ocupación y empleo en septiembre, que evidencian las fallas estructurales del mercado laboral mexicano: la alta informalidad laboral y la baja participación laboral de las mujeres. Ambos factores se encuentran detrás de la brecha en el acceso a productos financieros formales de los mexicanos.
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE
Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), 2T2025
Actualización de los Semáforos económicos de Crecimiento Estatal y de Productividad Estatal
Reunión de la Reserva Federal El miércoles será un día de mucha información económica en ambos lados de la frontera norte. En México, el INEGI publicará el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) al segundo trimestre de 2025 y en MCV actualizaremos los
semáforos estatales de crecimiento económico y productividad laboral. En cuanto a crecimiento económico, en el primer trimestre sorprendió la contracción de (-)1.3% anual en Chihuahua, un estado integrado a las cadenas de valor de Norteamérica. Estaremos muy atentas al impacto de los anuncios de aranceles en el 2T2025, aunque para contar con un diagnóstico del impacto regional necesitaremos más datos posteriores a la implementación de estos, en especial aquellos justificados por la sección 232 en acero, aluminio, automóviles y, próximamente, vehículos pesados. Por otra parte, los estados fronterizos de Tamaulipas, Nuevo León, Baja California, Coahuila y Sonora crecieron 2.9%,1.3%, 1.2%, 0.7% y 0.4% anual, respectivamente.
En EUA habrá decisión de política monetaria por parte de la Reserva Federal en un contexto de mayor incertidumbre por el cierre del gobierno que comenzó el 1 de octubre de 2025 y, con ello, la pausa en la publicación de datos económicos clave como empleos, inflación y comercio exterior. La expectativa del mercado es otro corte de 25 puntos base que ubicaría a la tasa de interés de referencia en un rango de 3.75-4.00%.
JUEVES 30 DE OCTUBRE
Estimación oportuna PIB 3T2025
Actualización del Semáforo de crecimiento económico
Informe trimestral Finanzas públicas y la deuda pública al 3T2025
PIB EUA (Primera estimación), 3T2025 ¡El jueves es día de PIB en México! El INEGI publicará la estimación oportuna del PIB al 3T2025 y con ello en MCV actualizaremos el
semáforo de crecimiento nacional, el cual se encuentra en naranja en el 2T2025, con un crecimiento de 1.2% anual y de apenas 0.9% acumulado en el año. Estas cifras se encuentran lejos de la meta de MCV de 4.5% anual de forma sostenida.
Los últimos datos sobre el dinamismo económico no son alentadores, el IGAE de agosto, estimación mensual del PIB, no mostró crecimiento en su comparación anual. Aún más preocupante es el desempeño de las actividades secundarias, que representan una tercera parte de la economía y acumulan seis caídas consecutivas a tasa anual. No te pierdas la publicación de crecimiento nacional y estatal de MCV con los datos más relevantes.
Este día, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicará el informe de finanzas públicas al 3T2025. Sin duda hay que seguirle la pista en tiempos de discusión presupuestal para 2026.
VIERNES 31 DE OCTUBRE
Fecha límite de aprobación LIF en el Senado El viernes vence el plazo para su aprobación en el Senado y todas las miradas estarán puestas en cómo se financiará el gasto público del próximo año. Entre enero y agosto de 2025,
siete de cada diez pesos de los ingresos presupuestarios del sector público provinieron de nuestros impuestos, lo que confirma que la recaudación tributaria depende del crecimiento económico. Por eso, el Presupuesto debe priorizar el gasto en lo que realmente mejora nuestra calidad de vida:
seguridad, salud y educación.