La política proteccionista de Trump ¿simple narrativa política?

Datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos indican que en la práctica no se están cobrando los aranceles para todos los productos de México, lo que abre la puerta a una segunda oleada de nearshoring a partir del 2026. Por supuesto, también representa un riesgo, pues el cobro de aranceles podría hacerse efectivo de un día a otro, afectando fuertemente y sin previo aviso a las exportaciones mexicanas.
Por Gabriela Siller Pagaza
Según datos del Departamento de Comercio, Estados Unidos recibió un total de 24,183 millones de dólares en pagos de aranceles y otros cobros por importaciones, aumentando desde los 19,285 millones de abril y muy por encima a lo observado en enero de 7,087 millones de dólares, antes de la entrada en vigor de los aranceles de Trump. Esto implica que, Estados Unidos tiene actualmente una tasa arancelaria global de 8.75%. Por país, destaca China en la primera posición, con una tasa arancelaria efectiva de 45.59%.

Para el caso de México, hay varios aranceles en vigor. El primero fue el de 25% del IEEPA (también llamado arancel del fentanilo y migración), del que después se exentó a los bienes enviados a Estados Unidos bajo los criterios del T-MEC. También hay aranceles de 50% para el acero, el aluminio y sus manufacturas y aranceles de 25% para los automóviles y algunas autopartes, entre otros. Al aplicar el arancel que cada fracción arancelaria tiene por el porcentaje que representa dicha fracción dentro de las importaciones de Estados Unidos, resulta en un arancel efectivo para México de 14.24%.

Sin embargo, los datos del Departamento de Comercio muestran que, en mayo el 83.92% de las importaciones que Estados Unidos realizó desde México estuvieron libres de arancel. Esto es consistente con el monto que Estados Unidos recibió por concepto de aranceles de importaciones de México por 2,009 millones de dólares. Con esto, la tasa arancelaria efectiva para los productos mexicanos es de solo 4.34%. El mismo Departamento de Comercio que publicó estos datos, también reveló que solo el 47% de las importaciones hechas desde México se envían bajo los criterios del TMEC.

Esto es curioso, pues si Estados Unidos estuviera aplicando al pie de la letra los aranceles anunciados a México, el monto cobrado sería mucho mayor, puesto que más de la mitad de las importaciones serían sujetas a la tasa del IEEPA, con lo que el arancel estimado sería cercano a 14%, como se explicó antes. La inconsistencia entre el arancel estimado y el efectivamente cobrado puede estar reflejando que: 1) hay una narrativa proteccionista, pero no se aplica en la realidad, 2) en aduanas se están omitiendo cobros debido a los múltiples cambios en la política comercial y 3) la información no está actualizada y podría más adelante ser revisada.

La narrativa meramente política no sería nada nuevo. Algo similar ocurrió en el primer mandato de Trump con los aranceles al acero y al aluminio, en los que México terminó ganando participación de mercado de las importaciones de Estados Unidos, mientras que el gran perdedor fue Canadá. Que en la práctica no se estén cobrando los aranceles para todos los productos es positivo para México, pues abre la puerta a una segunda oleada de nearshoring a partir del 2026, cuando se tenga mayor certidumbre sobre el futuro del T-MEC tras la revisión programada para julio de ese año y que podría ser adelantada a la segunda mitad del 2025. Por supuesto, también representa un riesgo, pues el cobro de aranceles podría hacerse efectivo de un día a otro, afectando fuertemente y sin previo aviso a las exportaciones mexicanas.

En el caso que esto sea solo una narrativa política, seguirá siendo utilizada como palanca para lograr otros objetivos como frenar la migración de personas indocumentadas y el tráfico de drogas. Una vez puestos en marcha los objetivos propuestos, habrá una narrativa de cooperación, que dará a México la oportunidad de ganar más participación de mercado en las importaciones de Estados Unidos y una segunda ola de nearshoring. Para aprovecharla, se necesitará tener suficiente infraestructura, certeza jurídica y estabilidad en las políticas económicas, factores que han faltado hasta ahora en México y que han limitado la llegada de nueva inversión extranjera directa. Además, hace falta promocionar a México en el exterior. No de manera aislada por entidad federativa, sino para todo el país.

A pesar de todo, México cuenta con la ventaja de compartir frontera con Estados Unidos, lo que deriva en bajos costos logísticos y tiempos de entrega estables. Sin embargo, la principal ventaja comercial es ahora la estrecha vinculación entre las cadenas de suministro entre México y Estados Unidos, resultado de muchos años del tratado comercial, primero como TLCAN y ahora como TMEC.

Cabe destacar que en los primeros cinco meses del año, México se ubicó como el principal socio comercial de Estados Unidos con 15.0% del comercio total, seguido por Canadá con 13.0%, China con 8.1%, Alemania con 4.3% y Japón con 4.0%. Esto implica que, al sumar las exportaciones e importaciones de Estados Unidos, México tiene el 15% del pastel.

Dejando a un lado las exportaciones y contemplando solo las importaciones que Estados Unidos realiza, México se ubica también en la primera posición. De hecho, en mayo (último dato disponible) la participación de las importaciones de Estados Unidos desde México alcanzó un máximo histórico de 16.08%.

En mayo, los tres principales sectores de importaciones provenientes de México fueron: 1) fabricación de equipo de transporte con 30.4%, 2) fabricación de equipo de computación, comunicación con 24.9% y 3) fabricación de accesorios y aparatos eléctricos con 9.0% del total de las importaciones que Estados Unidos realizó desde México. Estos tres sectores muestran un crecimiento anual en conjunto de 10.95%, impulsado principalmente por la fabricación de equipos de computación y de accesorios y aparatos eléctricos, sector cuyas importaciones crecieron 49.2% anual.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Truss no es Thatcher

Con menos de un mes como primera ministra del Reino Unido, Liz Truss ha zanjado una crisis económica y política. Su plataforma electoral la basó en que seguiría políticas liberales como lo hizo Thatcher, pero Truss no es Thatcher.

flechas de colores

Abrir-cerrar: de la globalización a la fragmentación geoeconómica

Los diferentes canales mediante los países se relacionan entre sí económicamente a través del comercio, las corrientes de capital, el movimiento de trabajadores por medio de las fronteras nacionales, etc. están marcando retrocesos que se han identificado con el concepto de fragmentación geoeconómica. Las razones son varias, aunque las de mucho peso se centran los últimos 10 años.

Inflación

Reflexiones en torno a la política monetaria

Hay serias discusiones en torno a las causas del repunte inflacionario y la respuesta apropiada de la política monetaria.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Aguinaldo de un mes, 40 horas y salarios dignos ¿es posible todo para todos?

¿De cuánto será el alza de los salarios mínimos para el 2024? ¿Aprobarán los legisladores la reducción de la jornada semanal de 48 a 40 horas? ¿Qué pasará con la propuesta de duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días por año?

Aflojar la tasa de interés en el primer trimestre de 2024 es prematuro: Everardo Elizondo

La inflación se mantiene presionada por la demanda interna, tal como lo refleja la variación de los precios en el sector servicios y la política fiscal decididamente expansiva, señaló en conferencia dictada en Egade.

¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?