Las encuestas no predicen una elección

De aquí a la elección del 2 de junio ya nos están atiborrando todos los días con encuestas. Sin embargo, no debe olvidarse que una encuesta sólo muestra la preferencia electoral del momento, ya que parte de la pregunta “si hoy fuese la elección, ¿cómo votaría?”.
Por Federico Rubli Kaiser
Las candidatas vociferan constantemente de llevar “decenas de puntos de ventaja”, o bien “se está acortando la diferencia”. Hay encuestas de todo tipo, desde las pagadas por candidatos y partidos políticos y, por ende, sesgadas, pasando por unas hechas al vapor sin rigor metodológico (las llaman “patito”), hasta unas pocas que son serias y objetivas. Sin embargo, no debe olvidarse que una encuesta sólo muestra la preferencia electoral del momento, ya que parte de la pregunta “si hoy fuese la elección, ¿cómo votaría?”. Sólo son una fotografía de hoy y, por lo tanto, son poco útiles para predecir el resultado de una elección. Claro que a mayor cercanía con la fecha de la elección, mayor coincidencia de la encuesta con el resultado. Pero una encuesta no es un pronóstico del resultado de una elección.

A pesar de ello, las casas encuestadoras en el mundo son criticadas por su pronóstico inexacto. Cabe entonces la pregunta: ¿por qué las encuestas electorales son un mal predictor de las elecciones? Además de lo que ya se mencionó, hay varios factores:

En primer lugar, las encuestas electorales a menudo se basan en muestras que pueden no ser poblacionalmente representativas. Las empresas encuestadoras suelen seleccionar una muestra de individuos con el objetivo de reflejar la demografía del electorado. Sin embargo, enfrentan varios desafíos como las bajas tasas de respuesta y la exclusión de ciertos grupos demográficos o técnicas de muestreo inadecuadas, lo cual puede conducir a sesgos en los resultados.

Segundo, las preferencias de los votantes pueden ser cambiantes debido a que reaccionan al contenido de las campañas con lo que, por ejemplo, una misma muestra de un mismo grupo de edad mostrará variaciones en el tiempo. Además, se sabe que un porcentaje de los que participan en una encuesta al final no votan. Tercero, las encuestas a menudo se basan en intenciones autoinformadas de los encuestados, que pueden no siempre estar alineadas con su comportamiento real el día de las elecciones. Ver nota completa
* Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
X: @frubli
Este artículo se publicó originalmente el 12 de marzo de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.

¡A la vista!… Euro digital

El proyecto del euro digital ha finalizado la fase de investigación y ha ingresado a la etapa de preparación, con una duración estimada de dos años para su primera fase. Ahora, el proyecto adquiere un grado de compromiso e irreversibilidad mucho mayor, pero se requiere de un correcto diseño del funcionamiento del efectivo digital que no ponga en entredicho la estabilidad financiera.

Periódico El Financiero apoya el reconocimiento al CFO del Año que promueve el IMEF

El periódico El Financieroimpulsa el talento financiero en México al apoyar iniciativas del IMEF como el CFO del Año que promueve y destaca el liderazgo y la visión estratégica que los ejecutivos financieros aportan a sus organizaciones y su influencia directa en el desarrollo económico de México.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Plan México reforzado: 18 acciones para hacer frente al «nuevo comercio mundial»

México no fue incluido en la lista de los países que tendrán que pagar aranceles recíprocos, lo que se considera un logro para el país que, no obstante, se ve forzado a emprender acciones ante una coyuntura que aún no está exenta de incertidumbre.

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.

Reforma al Sistema de Pensiones, ¿25 años de retraso? 

La propuesta de reformar al sistema de pensiones anunciada por el gobierno federal para lograr una pensión del 100% del salario implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados.