Las encuestas no predicen una elección

De aquí a la elección del 2 de junio ya nos están atiborrando todos los días con encuestas. Sin embargo, no debe olvidarse que una encuesta sólo muestra la preferencia electoral del momento, ya que parte de la pregunta “si hoy fuese la elección, ¿cómo votaría?”.
Por Federico Rubli Kaiser
Las candidatas vociferan constantemente de llevar “decenas de puntos de ventaja”, o bien “se está acortando la diferencia”. Hay encuestas de todo tipo, desde las pagadas por candidatos y partidos políticos y, por ende, sesgadas, pasando por unas hechas al vapor sin rigor metodológico (las llaman “patito”), hasta unas pocas que son serias y objetivas. Sin embargo, no debe olvidarse que una encuesta sólo muestra la preferencia electoral del momento, ya que parte de la pregunta “si hoy fuese la elección, ¿cómo votaría?”. Sólo son una fotografía de hoy y, por lo tanto, son poco útiles para predecir el resultado de una elección. Claro que a mayor cercanía con la fecha de la elección, mayor coincidencia de la encuesta con el resultado. Pero una encuesta no es un pronóstico del resultado de una elección.

A pesar de ello, las casas encuestadoras en el mundo son criticadas por su pronóstico inexacto. Cabe entonces la pregunta: ¿por qué las encuestas electorales son un mal predictor de las elecciones? Además de lo que ya se mencionó, hay varios factores:

En primer lugar, las encuestas electorales a menudo se basan en muestras que pueden no ser poblacionalmente representativas. Las empresas encuestadoras suelen seleccionar una muestra de individuos con el objetivo de reflejar la demografía del electorado. Sin embargo, enfrentan varios desafíos como las bajas tasas de respuesta y la exclusión de ciertos grupos demográficos o técnicas de muestreo inadecuadas, lo cual puede conducir a sesgos en los resultados.

Segundo, las preferencias de los votantes pueden ser cambiantes debido a que reaccionan al contenido de las campañas con lo que, por ejemplo, una misma muestra de un mismo grupo de edad mostrará variaciones en el tiempo. Además, se sabe que un porcentaje de los que participan en una encuesta al final no votan. Tercero, las encuestas a menudo se basan en intenciones autoinformadas de los encuestados, que pueden no siempre estar alineadas con su comportamiento real el día de las elecciones. Ver nota completa
* Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
X: @frubli
Este artículo se publicó originalmente el 12 de marzo de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Empresas mexicanas pierden terreno en Estados Unidos: Barclays

Durante marzo y abril, las ventas de las empresas mexicanas de tequila, pan y harina disminuyeron entre 9 y 3.5%, de acuerdo con un análisis de Barclays, la firma financiera inglesa, basado en datos de NielsenIQ y Numerator.

El Fed hizo una pausa, pero aún no se llega a la tasa terminal

En su última reunión la Reserva Federal hizo una pausa, pero mandó señales de que no han terminado con el ciclo restrictivo.

Navegando la inflación: fortalezca su resiliencia financiera

Inflación, tensiones geopolíticas y cambios abruptos en el comercio afectan la capacidad de las empresas para planear con certeza, afectando costos, márgenes y liquidez, por lo tanto, para los líderes financieros ya no es suficiente reaccionar, deben anticiparse con decisiones estratégicas.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Perdiendo impulso: Indicador IMEF

El año comienza con gran intensidad en cuanto a información económica y movimiento en los mercados financieros, con contrastes marcados en varios indicadores. La atención está concentrada en el binomio que conforman la inflación y la política monetaria en Estados Unidos, ya que la evolución de la primera determinará en gran parte a la segunda.

¿Y qué tal si regresa Trump?

El sector privado debe empezar a construir relaciones cercanas con sus homólogos de EE. UU. y un bloque binacional de empresarios en defensa del TMEC.

Las encuestas no predicen una elección

Nos están atiborrando todos los días con encuestas. Sin embargo, no debe olvidarse que una encuesta sólo muestra la preferencia electoral del momento, ya que parte de la pregunta “si hoy fuese la elección, ¿cómo votaría?”.